Evitar la activación accidental de la navegación rápida de VoiceOver en MacOS

En MacOS se puede activar un modo de navegación rápida para VoiceOver con el cual utilizando los cursores únicamente se puede navegar por la interfaz de una ventana de una aplicación de MacOS. Para activar y desactivar este modo es necesario pulsar a la vez las teclas de flecha izquierda y flecha derecha. Esta combinación de teclas en muchas ocasiones y, sobre todo, utilizando teclados externos provocaba la activación de este modo de navegación de VoiceOver.

Desactivar la activación de la navegación rápida

Desde MacOS 15.4 se ha añadido en las opciones de configuración de VoiceOver elegir el comportamiento de la combinación flecha izquierda+flecha derecha. Para personalizar esta combinación de teclas debemos abrir la ventana de configuración de VoiceOver para MacOs pulsando Control+Opción+F8, dentro de la categoría Comandos encontraremos una opción llamada Teclas de flecha izquierda y derecha que nos permite elegir entre tres opciones: Activa o desactiva la navegación rápida con las teclas de flecha, Activa o desactiva la navegación rápida con una sola tecla, Activa o desactiva todas las opciones de navegación rápida y No hacer nada.

Eligiendo esta última opción de No hacer nada evitaremos que el modo de navegación rápida se active de forma accidental.

Cómo activar la navegación rápida sin el atajo de teclado

Puede que en algún momento necesitemos activar la navegación rápida de VoiceOver y encontremos que necesitamos poder acceder a ese modo de navegación. Para evitar tener que crear un nuevo comando personalizado, Apple ha extendido una combinación de teclas que ya existía en VoiceOver. Junto a la combinación Control+Opción+Q, que activa la navegación rápida con una sola tecla, han incluido la combinación Control+Opcion+Mayúscula+Q que activa la navegación rápida con las flechas. Es esta última combinación la que debemos utilizar para obtener el mismo resultado que antes se conseguía pulsando flecha izquierda+flecha derecha.

Participación en Tifloaudio podcast

El pasado 14 de abril participé en Tifloaudio podcast de Manolo Álvarez de la comunidad Manolo.net.

El podcast trata tecnologías accesibles para personas ciegas.

Con el sonido de fondo de una tarde en la terraza de la casa de Manolo en Puerto Rico, mi participación consistió en resolver algunas dudas que muchos oyentes trasladan a Manolo sobre baterías, conducción autónoma, inteligencia artificial y cibernética.

Puedes escuchar el número 217 de tifloaudio podcast en su web.

AsoPMR y Park4Dis: Cómo la tecnología está transformando la movilidad para miles de personas

La tecnología tiene el poder de cambiar vidas. Y a veces, todo empieza con una experiencia personal, una barrera que se convierte en motor de cambio. Este es el caso de AsoPMR, la Asociación de Personas con Movilidad Reducida, y su proyecto estrella conocido como Park4Dis.

Carlo Castellano, fundador de AsoPMR, vivió en primera persona un problema al que se enfrentan miles de personas con movilidad reducida que es el de localizar plazas de aparcamiento accesibles, entender la normativa aplicable en cada ciudad y notificar incidencias cuando algo no funciona. Lo que parecía un obstáculo cotidiano escondía un problema estructural que consistía en la falta de información accesible y unificada sobre las plazas PMR (personas con movilidad reducida) en Europa.

Así nació Park4Dis, una app que permite localizar plazas accesibles, compartir información útil y mejorar la movilidad de las personas con discapacidad. Lo que empezó como una solución puntual, hoy es un proyecto con más de 11.000 usuarios en más de 350 ciudades de 10 países europeos.

Innovación con propósito

AsoPMR es una organización sin ánimo de lucro fundada en 2019 con la misión de facilitar la autonomía, movilidad e inclusión social de las personas con movilidad reducida usando la tecnología. Su enfoque combina escucha activa, soluciones prácticas y un fuerte compromiso comunitario.

Su visión es global y colaborativa buscando crear un mundo donde la movilidad no dependa del lugar en el que se vive o se viaja, sino del derecho universal a moverse con dignidad.

AsoPMR está abierta a todas las personas con movilidad reducida que buscan mejorar su autonomía y calidad de vida, así como a cualquier persona comprometida con la inclusión social y la movilidad sostenible. Los socios tienen acceso a recursos exclusivos, apoyo en distintas áreas y la posibilidad de participar en proyectos e iniciativas que impactan directamente en la comunidad PMR.

Datos y accesibilidad

Park4Dis funciona como un gran mapa colaborativo que permite localizar más de 62.000 plazas PMR registradas. Utiliza datos oficiales, tecnología geoespacial y la participación activa de su comunidad de usuarios. La app no solo localiza plazas, sino que informa sobre sus características, condiciones de uso e incluso permite reportar incidencias.

Este enfoque participativo y centrado en las personas la ha convertido en una herramienta de referencia. AsoPMR ha recibido varios reconocimientos a lo largo de los años, a destacar en 2024 el Premi Mobilicat a la Innovación en Movilidad y el Premio Madrid de IA y tecnologías avanzadas en el ámbito Accesibilidad.

Tecnología que derriba barreras

En AsoPMR se trabaja también en otros proyectos como Spot4Dis, que utiliza la inteligencia artificial y ha recibido financiación a través del Google.org Impact Challenge. El objetivo de este proyecto es automatizar y ampliar el mapeado de plazas PMR a través de visión por computadora y análisis de imágenes. Poder planificar una salida para ir al médico, al trabajo o simplemente disfrutar de un paseo, es algo que muchas veces se da por sentado. Para una persona con movilidad reducida, contar con herramientas como Park4Dis significa mucho más que encontrar un aparcamiento: es recuperar tiempo, dignidad y libertad. Es poder decidir con confianza, sabiendo que la ciudad —gracias a la tecnología y al compromiso colectivo— empieza a responder a sus necesidades. Park4Dis no solo mapea plazas, sino que traza caminos hacia una movilidad más humana e inclusiva para todos.

Participar en el cambio

AsoPMR no podría haber logrado estos avances sin el apoyo de sus socios, voluntarios y colaboradores. Si quieres formar parte de una comunidad comprometida con la inclusión y la accesibilidad, la asociación está abierta a nuevos socios. Puedes afiliarte a la asociación y participar en ella para conseguir un mundo más accesible.

No es magia, es voluntad: accesibilidad digital al alcance de todos

El pasado 10 de abril tuve el placer de participar en el Segundo Congreso de Accesibilidad de la Universidad de Puerto Rico. Un evento que no solo reunió a expertos y profesionales del sector, sino que también abrió un espacio de diálogo entre personas usuarias, estudiantes, docentes y empresas. Un espacio necesario y valioso para construir una tecnología más inclusiva.

Jonathan en el escenario junto al intérprete de lengua de signos

Durante la mañana impartí un taller práctico sobre cómo detectar barreras de accesibilidad en contenidos digitales. Uno de mis principales objetivos era desmontar el mito de que hacer accesible una web, una app o un documento es algo difícil o costoso. Spoiler: no lo es. Solo hace falta conocer algunos principios básicos y, sobre todo, tener voluntad de incluir a todas las personas desde el diseño.

Manolo y Jonathan trabajando juntos con un dispositivo Monarq

También compartí mi experiencia desde el ámbito profesional, en concreto desde mi trabajo en Cabify, donde apostamos por colocar al usuario en el centro del diseño. Esto no solo mejora la experiencia para todas las personas, sino que permite incorporar de forma natural necesidades diversas, incluyendo características de accesibilidad. La clave está en tener equipos diversos y en no dejar la accesibilidad como un parche” que se añade al final, sino como parte del núcleo del producto.

Manolo y Jonathan en el escenario junto a un organizador del evento

Uno de los momentos más enriquecedores del evento fue compartir escenario con el Dr. José Manuel Álvarez, más conocido como Manolo. Juntos reflexionamos sobre cómo la tecnología ya está cambiando la vida de muchas personas con discapacidad, y cómo puede llegar aún más lejos si trabajamos juntos para que la tecnología del futuro sea una tecnología para todas las personas. No se trata solo de lo que la tecnología puede hacer, sino de lo que decidimos que debe hacer como sociedad.

Jonathan hablando para alumnos de terapias ocupacionales para personas con discapacidad

Durante otro evento asociado al congreso pude impartir una masterclass para estudiantes que se estaban preparando para ser terapeutas ocupacionales especializados en discapacidad intelectual y sensorial explicando que es necesario una comunicación abierta y completa entre personas para encontrar las mejores estrategias a la hora de superar las barreras de accesibilidad en el ámbito laboral, educativo y social.

La importancia del tamaño de los elementos táctiles en la accesibilidad

Al diseñar interfaces de usuario digitales, la accesibilidad no es  opcional si queremos que todas las personas puedan acceder al contenido y la funcionalidad que ofrecemos. Uno de los aspectos más ignorados por diseñadores pero críticos del diseño accesible es el tamaño de los elementos interactivos, como botones y enlaces. Para las personas con destrezas limitadas o discapacidades motoras, los objetivos táctiles pequeños pueden suponer barreras significativas para la interacción.

Las personas con dificultades motoras pueden experimentar temblores, control muscular reducido o necesitar dispositivos de asistencia para interactuar con pantallas táctiles. Cuando los botones son demasiado pequeños o están demasiado juntos, tocar el objetivo deseado se vuelve frustrante o incluso imposible. Esto no solo afecta a personas con perfiles de discapacidad, muchos usuarios experimentan limitaciones temporales, como un dedo vendado o estar sujetando otro objeto.

Para garantizar una experiencia confortable para todas las personas las pautas de accesibilidad a los contenidos Web (WCAG) recomiendan que todos los elementos interactivos tengan al menos 44 píxeles en su lado más corto. Este tamaño asegura que los usuarios puedan tocar los botones cómodamente sin necesidad de una precisión extrema. No se trata solo del elemento en sí, el espacio entre los elementos también es igualmente importante. Proporcionar suficiente margen o relleno entre botones ayuda a evitar toques accidentales, lo que puede llevar a errores y frustración del usuario.

Este principio se alinea directamente con el criterio de éxito 2.5.8: Tamaño mínimo del objetivo, el cual establece que los objetivos interactivos deben tener al menos 24 × 24 píxeles CSS, aunque 44 × 44 sigue siendo lo más recomendado por muchas plataformas como Apple y Android para mejorar la usabilidad en dispositivos móviles.

Cómo indicar el tamaño mínimo de un elemento

En HTML y frameworks como Angular o ReactJS, se pueden usar estilos en línea o módulos CSS para aplicar tamaños mínimos y espaciado.
En SwiftUI, se puede aplicar el tamaño mínimo de marco y añadir padding para garantizar el cumplimiento de accesibilidad usando el modificador:
.frame(minWidth: , minHeight:)

En Android, se pueden usar estos modificadores en el archivo XML de la Activity o el componente a renderizar: android:minWidth=»44dp» android:minHeight=»44dp»

Participación en el Segundo Congreso de Accesibilidad de la UPR

Este próximo miércoles 10 de abril tendré el placer de participar en el Segundo Congreso de Accesibilidad organizado por la Universidad de Puerto Rico. Un evento que pone el foco en la importancia de la accesibilidad digital, la inclusión y la igualdad de oportunidades para todas las personas.

Durante el congreso compartiré mi experiencia trabajando en tecnologías accesibles, así como ideas prácticas para construir un mundo digital más inclusivo. Será una excelente oportunidad para aprender, debatir y conectar con profesionales, docentes, estudiantes y activistas comprometidos con la accesibilidad.

El evento se realizará en la Universidad de Puerto Rico – Recinto de Río Piedras. El calendario del evento y más información sobre los participantes están disponibles en la página del evento.

Si te interesa el diseño universal, la tecnología al servicio de la inclusión, o simplemente quieres contribuir a un entorno más accesible puedes participar de forma remota. Para ello puedes registrarte en el formulario para la asistencia en remoto al evento.