Cómo etiquetar imágenes y componentes visuales en Android con Content Description

En el desarrollo de aplicaciones para Android, la accesibilidad es un aspecto que no puede dejarse de lado. Uno de los errores más comunes en las interfaces de aplicaciones móviles es utilizar iconos o imágenes sin acompañarlos de una descripción accesible. Para los usuarios que dependen de TalkBack u otros lectores de pantalla, estos elementos pueden convertirse en barreras de accesibilidad muy severas si no cuentan con la información adecuada para identificar la funcionalidad de dichos botones o elementos visuales.

La propiedad contentDescription permite añadir una etiqueta textual a cualquier componente visual, de forma que TalkBack la anuncie en lugar de limitarse a leer un nombre técnico como “ic_send” o a ignorar la imagen por completo.

Ejemplo básico en XML

Un caso clásico es un botón con un icono de avión de papel que representa la acción de enviar un mensaje. Visualmente resulta evidente, pero sin descripción accesible no es comprensible para quien no puede ver la pantalla:

<ImageButton
android:id="@+id/sendButton"
android:layout_width="wrap_content"
android:layout_height="wrap_content"
android:src="@drawable/ic_send"
android:contentDescription="Enviar mensaje"
/>

En este ejemplo, TalkBack leerá “Enviar mensaje” al situarse sobre el botón, en lugar de un nombre de archivo técnico.

Ejemplo con Jetpack Compose

En Compose, la accesibilidad se maneja mediante modificadores de semántica. El equivalente a contentDescription sería:

IconButton(
onClick = { /* Acción para enviar */ },
modifier = Modifier.semantics { contentDescription = "Enviar mensaje" }
) {
Icon(
imageVector = Icons.Default.Send,
contentDescription = null // Evitamos redundancia
)
}

En este ejemplo el botón anuncia la etiqueta “Enviar mensaje” al interactuar con TalkBack. El icono interno no necesita contentDescription porque ya se ha definido en el contenedor.

Buenas prácticas

La propiedad contentDescription es sencilla de usar, pero conviene aplicarla con criterio:

  1. Priorizar la función: un icono de engranaje para un botón para ir a los ajustes de la app no debería describirse como “rueda dentada”, sino como “Ajustes”, que es la acción real.
  2. Ser breve y claro: descripciones cortas facilitan la navegación. Un botón que abre un chat debe decir “Abrir chat”, no “Icono de burbuja de diálogo para iniciar conversación”.
  3. Evitar redundancias: si un TextView ya tiene texto visible, no es necesario repetirlo en contentDescription. TalkBack lo leerá automáticamente.
  4. Ocultar lo decorativo: para imágenes que solo son decorativas, se debe establecer android:contentDescription=»@null» en XML o contentDescription = null en Compose. De esta forma TalkBack las ignora.

Etiquetar adecuadamente los componentes visuales no solo es una buena práctica de desarrollo, sino un compromiso con la inclusión digital. Al igual que ocurre con cualquier aspecto del diseño, dedicar unos segundos a escribir una descripción accesible marca la diferencia entre una app usable y otra que excluye a parte de sus usuarios. La propiedad contentDescription es una de las herramientas más simples y a la vez más poderosas que Android pone en manos de los desarrolladores para mejorar la accesibilidad. Añadir una descripción clara y precisa a imágenes e iconos garantiza que los usuarios con lectores de pantalla comprendan e interactúen con la interfaz en igualdad de condiciones.

Cómo etiquetar imágenes y componentes visuales en iOS y MacOS con SwiftUI

El desarrollo de interfaces con SwiftUI ofrece muchas ventajas en simplicidad y expresividad, pero también implica una responsabilidad clara: garantizar que todos los componentes sean accesibles. En este sentido, el modificador accessibilityLabel juega un papel fundamental, ya que permite proporcionar descripciones comprensibles para los usuarios que navegan mediante VoiceOver u otros productos de apoyo.

En una aplicación móvil, es habitual encontrar botones representados solo con iconos, imágenes decorativas o gráficos complejos que transmiten información de manera visual. Si estos elementos no cuentan con una etiqueta accesible, el lector de pantalla se limitará a leer su nombre interno —por ejemplo, “paperplane.fill”— o incluso no los anunciará, lo que genera una experiencia frustrante y excluyente.

El modificador accessibilityLabel resuelve este problema al ofrecer un texto alternativo que describe la función o el significado del elemento. La idea es que, al interactuar con el componente, VoiceOver verbalice la etiqueta definida en lugar del nombre interno o el contenido gráfico.

Ejemplo básico

Un caso típico es un botón con un icono de avión de papel para enviar un mensaje. Visualmente resulta evidente, pero sin una etiqueta accesible el usuario ciego no comprendería su propósito:

Button(action: {
// Acción para enviar
}) {
Image(systemName: "paperplane.fill")
.font(.largeTitle)
}
.accessibilityLabel("Enviar mensaje")

Al añadir .accessibilityLabel(«Enviar mensaje»), VoiceOver anuncia esa frase, y la acción del botón se vuelve comprensible y usable para todas las personas.

Además, no sólo se benefician los usuarios ciegos, también el sistema de Voice control para iOS y MacOS utilizará ese texto para localizar el botón y poderlo pulsar de forma más cómoda para el usuario.

Más allá de los iconos

El uso de accessibilityLabel no se limita a los botones. También puede aplicarse a imágenes que transmiten información importante. Una fotografía, un logotipo o un gráfico que refuerce la identidad de una app debería llevar una etiqueta adecuada.

Image("company_logo")
.resizable()
.frame(width: 120, height: 120)
.accessibilityLabel("Logotipo de la empresa Ejemplo")

En este caso, el lector de pantalla transmitirá la descripción de la imagen en lugar de identificar un elemento inaccesible o verbalizar el nombre del fichero del logotipo de la empresa.

Buenas prácticas

La potencia de accessibilityLabel reside en su sencillez, pero eso no significa que se deba aplicarlo sin reflexión. Es importante tener en cuenta algunas recomendaciones:

  1. Claridad antes que detalle: las etiquetas deben ser breves y concretas. No conviene describir minuciosamente una imagen si con dos palabras es suficiente para transmitir la idea.
  2. Función antes que forma: en un botón, es más importante describir la acción que detallar el icono. Por ejemplo, “Abrir ajustes” comunica más que “Engranaje”.
  3. Evitar redundancias: si un elemento ya tiene un texto visible, añadir un accessibilityLabel idéntico puede resultar repetitivo. En esos casos, lo mejor es dejar que VoiceOver lea directamente el texto.
  4. No etiquetar lo decorativo: si una imagen es meramente estética y no aporta información, lo correcto es marcarla como ignorada con .accessibilityHidden(true).

Etiquetar imágenes y componentes visuales no es un añadido opcional, sino un paso esencial para construir apps accesibles, usables y respetuosas con la diversidad de las personas que las utilizan. El modificador accessibilityLabel es un elemento sencillo y que ayuda a solucionar barreras severas de accesibilidad con un mínimo esfuerzo. Con unas pocas líneas de código, es posible transformar una interfaz visual en una experiencia inclusiva, asegurando que todos los usuarios, independientemente de cómo interactúen con su dispositivo, comprendan y disfruten la aplicación.

Cómo organizar tareas con la app Recordatorios

La organización personal es uno de los pilares fundamentales para mantener la productividad y reducir el estrés en la vida diaria. Contar con un sistema que permita registrar, revisar y ejecutar las tareas pendientes aporta claridad mental y evita la sobrecarga de tener que recordar constantemente todo lo que hay que hacer. Entre las distintas metodologías existentes, una de las más conocidas es Getting Things Done (GTD), que propone un flujo de trabajo sencillo: capturar las tareas en un lugar de confianza, clarificarlas y organizarlas en función de su contexto, revisarlas con frecuencia y ejecutarlas en el momento oportuno.

Dentro del ecosistema de Apple, la aplicación Recordatorios se ha convertido en una herramienta que encaja perfectamente con este enfoque. No se trata de un gestor de proyectos complejo ni de una aplicación pensada únicamente para usuarios avanzados, sino de una app ligera y accesible que facilita registrar y organizar todo tipo de compromisos, desde lo más cotidiano hasta lo más profesional.

Interfaz de usuario

 

La interfaz de Recordatorios resulta clara y directa. En una zona de la app se muestran las distintas listas y agrupaciones para nuestras tareas. Podemos crear nuestras propias listas y utilizar listas inteligentes como Hoy, Programados, etc… Y en otra zona de la ventana se muestran las distintas tareas y recordatorios para la lista seleccionada.
Para mejorar la accesibilidad de la aplicación es recomendable que se seleccione la vista como lista ya que aumenta su legibilidad y su compatibilidad con las herramientas de accesibilidad en MacOS. 

Para navegar entre las distintas zonas se puede utilizar el teclado y con VoiceOver se puede utilizar el atajo de teclado VO+J para saltar rápidamente entre secciones.
Al configurar nuestra cuenta de iCloud se crea por defecto la lista Recordatorios. Con una lista disponible ya se puede crear una tarea de inmediato y asignarle un título, una fecha de vencimiento, una hora concreta o una ubicación desde la que recibir una notificación. También es posible añadir notas y adjuntar enlaces, lo que transforma un simple recordatorio en un elemento mucho más rico y contextualizado. De esta forma, el usuario no solo recuerda qué tiene que hacer, sino también con qué información cuenta para llevarlo a cabo.

Una vez creada la tarea la veremos en la tabla de tareas de esa lista. Es recomendable que los usuarios de VoiceOver naveguen por esa tabla usando VO+flechas de cursor y cuando quieran interactuar con una tarea usen el menú contextual pulsando VO+Mayúsculas+M. Además, para asegurarnos de modificar la tarea es recomendable interactuar con la celda de la tarea para poder navegar entre la casilla de verificación, el campo de nombre de tarea y el resto de controles para los detalles de la tarea.

Recordatorios y GTD

Un aspecto interesante de Recordatorios es la capacidad de organizar los recordatorios en listas temáticas. Esto permite a cada persona replicar dentro de la app la estructura que propone GTD, separando las tareas en función del contexto, como por ejemplo trabajo, estudios, familia o asuntos personales. La función de etiquetas refuerza todavía más esa organización, ya que ayuda a agrupar tareas que comparten una característica común, independientemente de la lista en la que se encuentren.

La experiencia mejora notablemente gracias a la sincronización automática entre dispositivos. Una tarea creada en el iPhone aparece de inmediato en el Mac y en el Apple Watch, lo que evita duplicidades y asegura que la información siempre esté disponible en el dispositivo que se tenga más a mano. Esta continuidad es esencial para no interrumpir el flujo de trabajo, ya que permite, por ejemplo, anotar una idea rápida en el reloj y revisarla más tarde con mayor detalle en el Macbook o el iPhone.

El valor real de Recordatorios no radica únicamente en su diseño limpio o en las funciones que incorpora, sino en la tranquilidad que aporta al usuario al tener la certeza de que ninguna tarea importante se perderá en la memoria. La posibilidad de registrar de manera inmediata cualquier tarea pendiente, revisarlo en el momento adecuado y contar con la información siempre sincronizada ofrece un soporte sólido para quienes desean implementar un sistema como GTD o simplemente tener más orden en su día a día.
En definitiva, Recordatorios se presenta como una herramienta discreta pero poderosa, que convierte la organización personal en un hábito más sencillo y accesible para cualquier usuario dentro del ecosistema de Apple.

Cómo utilizar la app Notas en macOS

La aplicación Notas de macOS, en sus últimas versiones, se ha convertido en una herramienta muy versátil para estudiantes, profesionales y cualquier persona que necesite organizar ideas, proyectos o documentos de forma ordenada y productiva.

Organizar las notas

Una buena organización es clave para que Notas se convierta en un cuaderno de ingeniero o gestor documental. Para ello lo primero es organizar las notas en carpetas. Tanto las cuentas de iCloud como Gmail o Microsoft Exchange permiten crear notas organizadas por carpetas.

En el menú Archivo de la barra de menú hay opciones para crear notas y carpetas. Además, podemos abrir el menú contextual de una carpeta en la lista de carpetas y realizar operaciones como renombrar o eliminar la carpeta, cambiar el sistema de ordenación o crear carpetas inteligentes.

Para una mejor accesibilidad y visibilidad es recomendable utilizar la opción Como lista del menú visualización. Esto facilita la navegación para los usuarios de VoiceOver y Zoom. Podemos activar esta opción pulsando Comando+1.

Junto a la lista de carpetas está la lista de notas. Podemos saltar entre ellas pulsando VO+J con VoiceOver.

Para tener una mejor visibilidad de las notas a la hora de navegar por esta lista es muy recomendable que todas las notas tengan un título en la primera línea del cuerpo de la nota. Es recomendable que el título refleje el concepto que describe e incluya, por ejemplo, la categoría de conocimientos a la que pertenece. Por ejemplo: una nota sobre la accesibilidad de los estilos CSS y el color podría tener un estilo como Web – Accesibilidad – CSS – Estilos para el color.

También podemos incluir etiquetas utilizando el carácter almohadilla (#). Todo esto beneficiará las operaciones de búsqueda de información dentro de la app de Notas.

Diferencias entre cuentas de correo electrónico

Es necesario indicar que sólo las cuentas de iCloud permitirán utilizar todos los estilos y funcionalidades para las notas. Si utilizamos una cuenta de Gmail o Exchange puede que no podamos formatear el texto o no podamos pegar ficheros o imágenes.

 Formatear texto en Notas

El formateo de texto permite dar estructura y claridad a las notas, facilitando la lectura y organización de la información. Además, esta información semántica en las notas permite que cuando copiemos a otro formato, como Pages o TextEdit, el aspecto visual y el marcado semántico permanecerá en la copia.

Para aplicar un formato a un bloque de texto primero debemos seleccionar el texto a formatear y luego podemos utilizar un atajo de teclado o abrir el menú Formato de la barra de menú.

Se pueden aplicar formatos simples como negrita (Comando+B), cursiva (Comando+I) o subrayado (Comando+U).

Visualmente se verán los cambios y los usuarios de VoiceOver tendrán información de los cambios de estilo cuando se muevan por el cuerpo de la nota utilizando las flechas de cursor.

Se pueden crear listas con viñetas, numeraciones o guiones. Pero uno de los aspectos más interesantes son los encabezados (Comando+Mayúscula+H) ya que cuando estamos sobre un encabezado podemos contraer el texto para visibilizar mejor la estructura. Los usuarios de VoiceOver pueden acceder a esta función pulsando VO+Comando+espacio y buscando la opción de Contraer o Expandir.

Además, en una nota, podemos pegar imágenes, ficheros de audio, documentos en formato PDF, Word o Pages, etc.

Buscar información

Si tenemos nuestras notas bien ordenadas y clasificadas la opción de búsqueda se vuelve muy poderosa ya que permite localizar contenido dentro de notas, títulos, adjuntos y etiquetas.

Realizar una búsqueda es sencillo: es necesario colocar el cursor en el campo de búsqueda en la lista de notas o pulsar Comando+Opción+F e introducir el texto a buscar. En la lista de notas se filtrarán las notas que contengan las palabras o etiquetas buscadas.

Un cuaderno de conocimientos sencillo y accesible

La app Notas va mucho más allá de una simple libreta digital. Sus funciones avanzadas la convierten en un excelente aliado tanto en el ámbito profesional como académico. Hay apps más especializadas como Obsidian o Notion, pero el nivel de accesibilidad de estas alternativas, en muchas ocasiones, no es suficiente para disfrutar de una experiencia productiva.

Ocultar notificaciones de error expulsando un disco en MacOS

En MacOS una de las operaciones más confusas para los usuarios es la de expulsar un disco externo o volumen de datos. En muchas ocasiones el sistema muestra un mensaje de error con el texto de que se ha producido un error expulsando el disco. A veces este error se produce porque el usuario quiere expulsar el disco mientras está siendo utilizado pero, en otras ocasiones y sobre todo con discos SSD o memorias Flash, el mensaje aparece porque el sistema no puede averiguar si el disco está siendo utilizado y, ante la duda, muestra el mensaje de error.

En cualquier caso, el mensaje no nos ayuda a solucionar el problema y, además, no podemos hacer nada en ese momento para solucionar la situación. Muchos usuarios preferirían ocultar ese mensaje ya que no les aporta nada.

Ocultando el mensaje de error

Como otras muchas características de los sistemas operativos basados en Unix, casi todo es configurable desde la terminal del sistema. Con el siguiente comando podremos indicarle al sistema que no muestre ese error:

sudo defaults write /Library/Preferences/SystemConfiguration/com.apple.DiskArbitration.diskarbitrationd.plist DADisableEjectNotification -bool YES && sudo pkill diskarbitrationd

La Terminal de MacOS nos pedirá la contraseña de administrador. Tras esto el mensaje de error no volverá aparecer nunca más.

Accesibilidad en Android TV

Al hablar de accesibilidad digital, suele pensarse en dispositivos móviles, sitios web o aplicaciones de escritorio. Sin embargo, los dispositivos utilizados en el entorno doméstico también forman parte del ecosistema digital. Android TV, el sistema operativo de Google para televisores inteligentes, reproductores multimedia y decodificadores, ha incorporado importantes avances en materia de accesibilidad en los últimos años.

Las Smart TV ya no son simplemente “televisores”. Hoy son plataformas interactivas con cientos de aplicaciones, acceso a Internet, funciones de búsqueda por voz, sistemas de compra y hasta videojuegos. Por eso, las personas con discapacidad también necesitan poder navegar por ellas, entender su contenido y controlarlas sin barreras.

Una buena implementación de accesibilidad en este entorno permite que personas ciegas, con baja visión, dificultades motoras o sordera puedan ver contenidos audiovisuales con subtítulos y audiodescripciones, navegar por menús, apps y configuraciones usando solo un mando a distancia, controlar el dispositivo con comandos de voz y escuchar la interfaz leída por un lector de pantallas.

Navegación por Android TV

Android TV está diseñado para ofrecer una experiencia de usuario sencilla, optimizada para pantallas grandes y control remoto. Su interfaz está compuesta por distintas secciones que permiten acceder a aplicaciones, configuraciones del sistema, contenidos recomendados y servicios multimedia.

A continuación se describen las principales áreas del sistema y su funcionalidad:

Escritorio

Es la primera pantalla que se muestra al encender el dispositivo. Desde ella se accede a las aplicaciones instaladas, contenidos recomendados y accesos directos a servicios multimedia. Suele estar organizada en filas horizontales que se pueden recorrer con el mando a distancia mediante las flechas de dirección.

Dependiendo del dispositivo, puede incluir una barra de búsqueda por voz o texto, así como accesos a ajustes rápidos o perfiles de usuario.

Esta pantalla suele estar asociada al botón Inicio del mando a distancia.

Menú de ajustes

Desde este panel se configuran todos los aspectos del sistema: red, imagen, sonido, accesibilidad, almacenamiento, actualizaciones, etc. Está estructurado de forma jerárquica y permite navegar con el mando siguiendo una exploración vertical y profundizando las opciones hacia la derecha.

Se puede acceder a esta sección desde un botón en el escritorio con el icono de un engranaje y etiquetado como Ajustes y, en algunos modelos de televisión, haciendo una pulsación mantenida del botón de Inicio en el mando a distancia.

Buscador

Android TV integra un sistema de búsqueda por texto o por voz que permite encontrar películas, series, vídeos, aplicaciones o ajustes del sistema. Utiliza el motor de Google para ofrecer resultados relevantes tanto dentro de apps como en la tienda de contenido.
También, en algunos modelos, realiza la búsqueda en los contenidos almacenados en el dispositivo o en los catálogos de las plataformas de streaming como HBO o Disney.

Se puede acceder al buscador utilizando la función de micrófono o a través de un botón en el escritorio. 

Aplicaciones

Existe un panel que muestra una cuadricula de aplicaciones instaladas. Desde este panel se pueden abrir o cerrar las aplicaciones o desinstalarlas mediante el menú contextual de cada icono.

Cada aplicación instalada funciona como una ventana de acceso a un servicio o contenido específico. Algunas permiten personalización, guardado de contenidos, inicio de sesión, o integración con canales del escritorio.

Se puede acceder a este panel utilizando el botón Apps del mando a distancia, desde el menú de ajustes o a través de un botón en el escritorio.

Google Play Store

Algunos fabricantes incluyen la tienda de aplicaciones de Google desde la que podemos instalar nuevas apps para añadir más funcionalidad a nuestra televisión.

Su catálogo está adaptado a dispositivos de pantalla grande y control remoto. Incluye categorías como entretenimiento, juegos, herramientas, educación y más.

El acceso a la Playstore se realiza mediante la app Playstore. En algunos mandos a distancia se incluye un botón específico para esta app.

Perfiles y cuentas de usuario

Algunos modelos de Android TV permiten gestionar varios perfiles para personalizar la experiencia de cada usuario. Esto incluye recomendaciones, historial de visualización y ajustes individuales.
En la esquina superior derecha del escritorio suele haber un icono para acceder a los perfiles de usuario disponibles.

Ajustes rápidos o menú contextual

En algunos dispositivos se puede acceder a un pequeño panel lateral que muestra opciones rápidas como modo de imagen, audio, subtítulos o entradas de vídeo.

Para acceder a este menú contextual se debe utilizar o un botón específico del mando a distancia o una pulsación mantenida del botón Enter.

Selector de entrada

Este panel permite cambiar entre diferentes fuentes de señal: HDMI, antena, AV, etc. Este panel es especialmente relevante en televisores que combinan Android TV con sintonizadores de televisión tradicional.

Para acceder a este panel debemos utilizar el botón Input del mando a distancia (si lo incluye) o desde el menú de ajustes, en la sección de entradas o dispositivos externos.

Protectores de pantalla y contenidos dinámicos

Además de todas estas secciones en Android TV existen contenidos dinámicos que aparecen cuando se dan ciertas situaciones como varios minutos de inactividad, algún cambio en la emisión o alguna notificación para el usuario.

Acceder o salir de estas secciones es algo no resuelto del todo en todas las versiones de Android TV 4. Si no se requiere ningún tipo de interacción o acción por parte del usuario podemos salir de este contenido pulsando la tecla Enter del mando a distancia pero si utilizamos un servicio de accesibilidad puede que la accesibilidad no funcione mientras el foco del sistema esté en este panel de contenido dinámico.

Servicios de accesibilidad y fragmentación de la plataforma

Aunque los servicios de accesibilidad para Android TV vienen por defecto, en la mayoría de fabricantes, esto es cierto sólo cuando el dispositivo utilice Android TV 4 o una versión superior. Además, el fabricante puede incluir cambios o personalizaciones en su versión de Android limitando o ampliando las características y servicios de accesibilidad.

Además de estas personalizaciones que pueden reducir la accesibilidad de Android TV, el fabricante también puede reducir la accesibilidad al proporcionar un mando a distancia táctil o que no incluya los botones suficientes para que los servicios de accesibilidad funcionen de forma apropiada. 

En una versión pura y sin personalizaciones de Android TV 4 podemos encontrar los servicios de accesibilidad en la sección de Ajustes > Preferencias del dispositivo > Accesibilidad.

En este conjunto de servicios de accesibilidad es usual encontrar las siguientes herramientas para mejorar la accesibilidad a la hora de utilizar el dispositivo:

TalkBack: lector de pantallas

TalkBack es el lector de pantallas incluido en Android TV. Una vez activado, proporciona una descripción por voz de los elementos visibles en pantalla, lo que permite su uso sin necesidad de visión.

Funcionalidades principales:

• Lectura por foco: al desplazarse por la interfaz con el mando, TalkBack verbaliza el elemento seleccionado.
• Comandos mediante el mando a distancia: se pueden emplear combinaciones de teclas para ejecutar acciones, avanzar, retroceder o activar funciones.
• Soporte para contenido dinámico: TalkBack proporciona retroalimentación sobre notificaciones, banners y cambios de estado en aplicaciones compatibles.

En algunos dispositivos, TalkBack puede activarse manteniendo pulsados simultáneamente los botones de bajar y subir volumen, o una pulsación mantenida del botón para silenciar el micrófono del mando a distancia.

Ampliación (Zoom)

La función de ampliación permite hacer zoom sobre la imagen de la pantalla. Resulta útil para personas con baja visión y puede activarse mediante combinaciones de botones específicas del mando.

Subtítulos

El sistema permite activar subtítulos para contenidos compatibles, así como personalizar su apariencia (tamaño de letra, colores, fondo, tipo de borde, posición en la pantalla, etc).
En algunas versiones más modernas de Android Tv, además, estos subtítulos pueden ser leídos automáticamente por el lector de pantallas.

Control por voz

Android TV es compatible con el Asistente de Google, lo que permite controlar el dispositivo mediante comandos de voz. Esta funcionalidad facilita tareas como abrir aplicaciones, reproducir contenido o modificar el volumen, sin necesidad de navegar manualmente.

En las versiones más modernas de Android TV se ha incluido compatibilidad con Gemini y la inteligencia artificial de Google.

Accesibilidad en los contenidos en emisión

Cuando la televisión accede a los distintos canales mediante una conexión digital se pueden acceder a ciertos servicios de accesibilidad que ofrecen las propias emisoras de televisión. Entre las opciones disponibles se encuentran:

  • Soporte para pistas de audiodescripción, cuando están disponibles en el contenido.
  • Subtítulos automáticos, en algunas aplicaciones de Google.
  • Compatibilidad con salida de audio por Bluetooth o en modo mono, útil para audífonos.

Interacción mediante el mando a distancia

La principal vía de interacción en Android TV es el mando a distancia. Dado que no se dispone de pantalla táctil ni puntero, la navegación se realiza secuencialmente mediante las teclas de dirección, las opciones y teclas del mando a distancia para el acceso a los menús, la activación de botones y el teclado virtual en pantalla.

Aunque el sistema y TalkBack están diseñados para funcionar con esta interfaz, permitiendo la navegación y activación de elementos sin barreras visuales, la accesibilidad de muchas aplicaciones depende del esfuerzo y el interés del desarrollador en incluir características de accesibilidad.

El número de teclas incluidos en el mando a distancia puede limitar algunas funciones del lector de pantallas ya que el acceso a funciones como abrir el menú contextual o accesos rápidos a la pantalla de inicio, a los ajustes generales o al escritorio de apps puede dificultarse si el mando no incluye estos accesos rápidos. Además, aunque la televisión no está diseñada como una interfaz táctil, el mando a distancia si puede incluir una pantalla táctil para sustituir algunas funciones como el teclado en pantalla. 

Algunas televisiones permiten la conexión de un teclado externo mediante Bluetooth u otros mandos para jugar a videojuegos o utilizar ciertas herramientas que requieren de más precisión. Estos dispositivos externos, en algunos casos y siempre que lo permita el fabricante de la televisión, pueden utilizarse para mejorar el manejo de los servicios de accesibilidad incluidos en la televisión.

Carencias en accesibilidad

Aunque Android TV 4 ofrece varios servicios de accesibilidad y limita la forma de interacción al uso de un mando a distancia la actual fragmentación originada por los fabricantes hacen que no se pueda asegurar que todos los dispositivos con Android TV 4 sean accesibles.

Además, la documentación de accesibilidad para los desarrolladores de Android TV 4 es aún más escasa que para Android para smartphones por lo que es muy probable encontrar fallos de accesibilidad en las apps.

Unido a esto, Android TV aún no ha incluido soporte para líneas braille, barredores y dispositivos apuntadores para la accesibilidad. Esto hace que el nivel de accesibilidad de Android TV es inferior al que podemos encontrar en las versiones actuales de Android para teléfonos. Esperemos que en futuras actualizaciones de Android TV se reduzca la fragmentación y se amplíe el soporte de accesibilidad para periféricos externos.