AsoPMR y Park4Dis: Cómo la tecnología está transformando la movilidad para miles de personas

La tecnología tiene el poder de cambiar vidas. Y a veces, todo empieza con una experiencia personal, una barrera que se convierte en motor de cambio. Este es el caso de AsoPMR, la Asociación de Personas con Movilidad Reducida, y su proyecto estrella conocido como Park4Dis.

Carlo Castellano, fundador de AsoPMR, vivió en primera persona un problema al que se enfrentan miles de personas con movilidad reducida que es el de localizar plazas de aparcamiento accesibles, entender la normativa aplicable en cada ciudad y notificar incidencias cuando algo no funciona. Lo que parecía un obstáculo cotidiano escondía un problema estructural que consistía en la falta de información accesible y unificada sobre las plazas PMR (personas con movilidad reducida) en Europa.

Así nació Park4Dis, una app que permite localizar plazas accesibles, compartir información útil y mejorar la movilidad de las personas con discapacidad. Lo que empezó como una solución puntual, hoy es un proyecto con más de 11.000 usuarios en más de 350 ciudades de 10 países europeos.

Innovación con propósito

AsoPMR es una organización sin ánimo de lucro fundada en 2019 con la misión de facilitar la autonomía, movilidad e inclusión social de las personas con movilidad reducida usando la tecnología. Su enfoque combina escucha activa, soluciones prácticas y un fuerte compromiso comunitario.

Su visión es global y colaborativa buscando crear un mundo donde la movilidad no dependa del lugar en el que se vive o se viaja, sino del derecho universal a moverse con dignidad.

AsoPMR está abierta a todas las personas con movilidad reducida que buscan mejorar su autonomía y calidad de vida, así como a cualquier persona comprometida con la inclusión social y la movilidad sostenible. Los socios tienen acceso a recursos exclusivos, apoyo en distintas áreas y la posibilidad de participar en proyectos e iniciativas que impactan directamente en la comunidad PMR.

Datos y accesibilidad

Park4Dis funciona como un gran mapa colaborativo que permite localizar más de 62.000 plazas PMR registradas. Utiliza datos oficiales, tecnología geoespacial y la participación activa de su comunidad de usuarios. La app no solo localiza plazas, sino que informa sobre sus características, condiciones de uso e incluso permite reportar incidencias.

Este enfoque participativo y centrado en las personas la ha convertido en una herramienta de referencia. En 2024, AsoPMR recibió el Premio a la Innovación en Movilidad de los Premis Mobilicat.

Tecnología que derriba barreras

En AsoPMR se trabaja también en otros proyectos como Spot4Dis, el cual está impulsado por inteligencia artificial y ha recibido financiación a través del Google.org Impact Challenge. El objetivo de este proyecto es automatizar y ampliar el mapeado de plazas PMR a través de visión por computadora y análisis de imágenes.

No es magia, es voluntad: accesibilidad digital al alcance de todos

El pasado 10 de abril tuve el placer de participar en el Segundo Congreso de Accesibilidad de la Universidad de Puerto Rico. Un evento que no solo reunió a expertos y profesionales del sector, sino que también abrió un espacio de diálogo entre personas usuarias, estudiantes, docentes y empresas. Un espacio necesario y valioso para construir una tecnología más inclusiva.

Jonathan en el escenario junto al intérprete de lengua de signos

Durante la mañana impartí un taller práctico sobre cómo detectar barreras de accesibilidad en contenidos digitales. Uno de mis principales objetivos era desmontar el mito de que hacer accesible una web, una app o un documento es algo difícil o costoso. Spoiler: no lo es. Solo hace falta conocer algunos principios básicos y, sobre todo, tener voluntad de incluir a todas las personas desde el diseño.

Manolo y Jonathan trabajando juntos con un dispositivo Monarq

También compartí mi experiencia desde el ámbito profesional, en concreto desde mi trabajo en Cabify, donde apostamos por colocar al usuario en el centro del diseño. Esto no solo mejora la experiencia para todas las personas, sino que permite incorporar de forma natural necesidades diversas, incluyendo características de accesibilidad. La clave está en tener equipos diversos y en no dejar la accesibilidad como un parche” que se añade al final, sino como parte del núcleo del producto.

Manolo y Jonathan en el escenario junto a un organizador del evento

Uno de los momentos más enriquecedores del evento fue compartir escenario con el Dr. José Manuel Álvarez, más conocido como Manolo. Juntos reflexionamos sobre cómo la tecnología ya está cambiando la vida de muchas personas con discapacidad, y cómo puede llegar aún más lejos si trabajamos juntos para que la tecnología del futuro sea una tecnología para todas las personas. No se trata solo de lo que la tecnología puede hacer, sino de lo que decidimos que debe hacer como sociedad.

Jonathan hablando para alumnos de terapias ocupacionales para personas con discapacidad

Durante otro evento asociado al congreso pude impartir una masterclass para estudiantes que se estaban preparando para ser terapeutas ocupacionales especializados en discapacidad intelectual y sensorial explicando que es necesario una comunicación abierta y completa entre personas para encontrar las mejores estrategias a la hora de superar las barreras de accesibilidad en el ámbito laboral, educativo y social.

La importancia del tamaño de los elementos táctiles en la accesibilidad

Al diseñar interfaces de usuario digitales, la accesibilidad no es  opcional si queremos que todas las personas puedan acceder al contenido y la funcionalidad que ofrecemos. Uno de los aspectos más ignorados por diseñadores pero críticos del diseño accesible es el tamaño de los elementos interactivos, como botones y enlaces. Para las personas con destrezas limitadas o discapacidades motoras, los objetivos táctiles pequeños pueden suponer barreras significativas para la interacción.

Las personas con dificultades motoras pueden experimentar temblores, control muscular reducido o necesitar dispositivos de asistencia para interactuar con pantallas táctiles. Cuando los botones son demasiado pequeños o están demasiado juntos, tocar el objetivo deseado se vuelve frustrante o incluso imposible. Esto no solo afecta a personas con perfiles de discapacidad, muchos usuarios experimentan limitaciones temporales, como un dedo vendado o estar sujetando otro objeto.

Para garantizar una experiencia confortable para todas las personas las pautas de accesibilidad a los contenidos Web (WCAG) recomiendan que todos los elementos interactivos tengan al menos 44 píxeles en su lado más corto. Este tamaño asegura que los usuarios puedan tocar los botones cómodamente sin necesidad de una precisión extrema. No se trata solo del elemento en sí, el espacio entre los elementos también es igualmente importante. Proporcionar suficiente margen o relleno entre botones ayuda a evitar toques accidentales, lo que puede llevar a errores y frustración del usuario.

Este principio se alinea directamente con el criterio de éxito 2.5.8: Tamaño mínimo del objetivo, el cual establece que los objetivos interactivos deben tener al menos 24 × 24 píxeles CSS, aunque 44 × 44 sigue siendo lo más recomendado por muchas plataformas como Apple y Android para mejorar la usabilidad en dispositivos móviles.

Cómo indicar el tamaño mínimo de un elemento

En HTML y frameworks como Angular o ReactJS, se pueden usar estilos en línea o módulos CSS para aplicar tamaños mínimos y espaciado.
En SwiftUI, se puede aplicar el tamaño mínimo de marco y añadir padding para garantizar el cumplimiento de accesibilidad usando el modificador:
.frame(minWidth: , minHeight:)

En Android, se pueden usar estos modificadores en el archivo XML de la Activity o el componente a renderizar: android:minWidth=»44dp» android:minHeight=»44dp»

Participación en el Segundo Congreso de Accesibilidad de la UPR

Este próximo miércoles 10 de abril tendré el placer de participar en el Segundo Congreso de Accesibilidad organizado por la Universidad de Puerto Rico. Un evento que pone el foco en la importancia de la accesibilidad digital, la inclusión y la igualdad de oportunidades para todas las personas.

Durante el congreso compartiré mi experiencia trabajando en tecnologías accesibles, así como ideas prácticas para construir un mundo digital más inclusivo. Será una excelente oportunidad para aprender, debatir y conectar con profesionales, docentes, estudiantes y activistas comprometidos con la accesibilidad.

El evento se realizará en la Universidad de Puerto Rico – Recinto de Río Piedras. El calendario del evento y más información sobre los participantes están disponibles en la página del evento.

Si te interesa el diseño universal, la tecnología al servicio de la inclusión, o simplemente quieres contribuir a un entorno más accesible puedes participar de forma remota. Para ello puedes registrarte en el formulario para la asistencia en remoto al evento.

Control por voz para iPhone

Control por Voz (Voice Control) es una función de accesibilidad integrada en iOS que permite manejar el iPhone completamente mediante comandos de voz, sin necesidad de tocar la pantalla. Este servicio de accesibilidad es indispensable para personas con movilidad reducida o para quienes prefieren interactuar con el dispositivo utilizando la voz.
Con este servicio de accesibilidad se pueden abrir aplicaciones, navegar por menús, escribir mensajes, hacer llamadas, interactuar con elementos de la pantalla y mucho más simplemente usando comandos de voz.
A diferencia de Siri, que se centra en ejecutar tareas o responder preguntas, Control por Voz sustituye la interacción táctil. Es como si el iPhone entendiera cada toque, deslizamiento o pulsación… pero dicho en voz alta.

Activar control por voz

El control por voz se activa en el menú de Accesibilidad dentro de los Ajustes del iPhone. Dentro de la sección HABILIDADES FÍSICAS Y MOTORAS se encuentra un botón llamado Control por voz. Al pulsarlo accederemos a las opciones de activación y configuración de Control por voz.

Configurar Control por Voz en español

Cuando se activa Control por Voz por primera vez el dispositivo tiene que descargar un modelo de comprensión del habla para poder entender los comandos que se le indican. El dispositivo puede tardar unos minutos en descargar el modelo de reconocimiento de voz.
Para configurarlo en nuestro idioma debemos entrar en la opción de idioma, seleccionar el idioma que queramos utilizar y esperar a que se descargue el soporte para nuestro idioma.

Importante: Algunos comandos pueden variar ligeramente entre idiomas por lo que es recomendable consultar la lista de comandos disponibles para Control por voz.

Uso básico

Una vez activado, un pequeño icono azul aparecerá en la parte superior de la pantalla indicando que el iPhone está “escuchando”.
A partir de ese momento, se pueden decir cosas como: abrir Safari, ir a inicio, pulsar atrás, tocar aceptar, etc.

Activación y desactivación rápida

Aunque Control por voz incluye un modo para pausar su uso y despertarlo también podemos hacer uso de Siri para activarlo o desactivarlo. Con el comando «activa control por voz» Siri ejecutará el control por voz si ya lo hemos configurado en nuestro dispositivo. Y con el comando «desactiva control por voz» Siri lo desactivará.

Utilizando el sistema de oye Siri podremos también activar y desactivar el control por voz sin necesidad de tocar el iPhone.

Identificar elementos en pantalla con Control por voz

Cuando necesitamos tocar un botón o manipular un elemento de la pantalla debemos emplear el nombre que aparece en el botón o control. Pero en muchas ocasiones la aplicación no se ha desarrollado con el nivel de accesibilidad suficiente y el servicio de Control por voz no encuentra eso que le hemos pedido debido a que internamente el desarrollador no ha etiquetado de forma apropiada ese control.

Para solucionar esta situación de baja accesibilidad el Control por voz puede reetiquetar todos los elementos pulsables que aparecen en pantalla utilizando un número. De esta forma, aunque un botón con el icono de continuar no se haya etiquetado de forma accesible podremos activarlo diciendo «pulsar» y el número que aparezca sobre el botón.

Para hacer que aparezcan estos números simplemente debemos utilizar el comando Mostrar números. Y para dejar de usar números existe el comando Ocultar números.

Navegación por zonas

A veces la pantalla de una aplicación tiene demasiados controles y la navegación por números puede ser muy pesada. El servicio de Control por voz permite activar una navegación por zonas, para ello debemos utilizar el comando Mostrar cuadrícula. En la pantalla aparecerá una rejilla que delimitará la zona de acción del Control por voz. Podemos utilizar el comando Ocultar cuadrícula para dejar de utilizar este sistema.

Escribir con Control por voz

Con el servicio de Control por voz también podemos introducir texto dictando lo que queramos escribir. Para ello debemos activar el teclado del iPhone pulsando sobre el cuadro de texto donde queramos escribir y utilizar el comando Escribir. Por ejemplo: pulsar nombre, escribir Jonathan Chacón, pulsar aceptar.

También, cuando el teclado está activo, se pueden utilizar los comandos seleccionar todo, borrar todo, reemplazar Chacón por Chacón Barbero. Las posibilidades son inmensas.

Si utilizamos Control por voz con Zoom o VoiceOver activos el comportamiento del sistema de dictado cambia por lo que debemos ajustar la forma de dictar al teléfono a la presencia de otros servicios de accesibilidad.

Conociendo más comandos de Control por voz

En los ajustes de Control por voz hay un botón llamado Comandos. Dentro de ese botón aparece un menú de navegación en el que podemos consultar y activar todos los comandos de voz disponibles para este servicio de accesibilidad.

Cursores de VoiceOver para MacOS

En MacOS los usuarios de VoiceOver, el lector de pantallas de Apple, suelen utilizar el sistema utilizando el cursor de VoiceOver sin conocer que el sistema proporciona la posibilidad de utilizar otros dos cursores.

En MacOS existen estos cursores o focos de uso: el cursor del ratón, el cursor del teclado, el cursor de foco del tabulador y el cursor de VoiceOver.

Por defecto VoiceOver hace que su cursor modifique a los otros 3 haciendo que el ratón, el teclado y el foco de tabulación sigan, siempre que se pueda, la posición del cursor de VoiceOver para que cuando pulsemos VO+espacio tanto el click de ratón como la pulsación de la tecla enter se realice donde VoiceOver está prestando atención.

Separando cursores de forma puntual

Podemos hacer que el cursor de VoiceOver deje libres a los otros tres cursores. Para ello debemos pulsar la combinación de teclas VO+Mayúsculas+F3. Con esta combinación de teclas podemos activar o desactivar el control de cursor de VoiceOver. Cuando se desactiva este control, si movemos el cursor de VoiceOver pulsando Vo+Flecha izquierda o VO+Flecha derecha tanto el cursor del ratón como el cursor del teclado permanecerán en su posición.

¿Para qué separar los cursores?

Además de evitar problemas con elementos del menú qué reaccionan cuando el cursor del ratón se coloca sobre ellos, podemos realizar lecturas rápidas de otras zonas de la pantalla sin necesidad de movernos de un sitio a otro con el cursor de VoiceOver O evitar que aplicaciones web como Slack, Whatsapp o Trello realicen aperturas o selecciones de elementos al intentar explorar la interfaz usando el cursor de VoiceOver debido a que la aplicación reacciona ante el movimiento del cursor del ratón o el teclado.

Algunos ejemplos

Con los cursores separados podemos realizar tareas como las de dejar el cursor del teclado en un sitio mientras movemos el cursor de VoiceOver a otra posición del documento para consultar algún dato previo. También podemos colocar el puntero del ratón sobre un elemento para consultar el estado de un control.

Para hacer estas tareas primero nos movemos, por ejemplo, en nuestro documento utilizando las teclas de cursor mientras tenemos todos los cursores unidos al de VoiceOver. Nos aseguramos que el cursor de VoiceOver está dentro del contenedor de texto en el que se encuentra el cursor del teclado. Para ello interactuamos con el contenedor de texto pulsando VO+Mayúsculas+Flecha abajo hasta que no podamos profundizar más; una vez estemos dentro del contenedor desactivamos el control del cursor pulsando VO+Mayúsculas+F3 y ahora si movemos el cursor de VoiceOver con VO+Flecha arriba leeremos un texto y si usamos las flechas de cursor leeremos el texto que está en el cursor del teclado. Con esto podemos explorar el texto con dos cursores distintos.

Ahora, mientras seguimos con los cursores separados, movemos el cursor de VoiceOver hasta la barra de estado de nuestro editor de textos y movemos el cursor del ratón a la posición del cursor de VoiceOver pulsando VO+Comando+F5. Ahora volvemos el cursor de VoiceOver a la posición del cursor del teclado para seguir editando nuestro documento. Pero esto lo podemos hacer más rápido haciendo que el cursor de VoiceOver salte a la posición del cursor del teclado pulsando VO+Mayúsculas+F4 y así podemos seguir escribiendo y cuando queramos ver la barra de estado del documento con el número de palabras escritas pulsamos VO+F5 para que nos lea qué hay bajo el puntero del ratón.

Más control requiere un poco de precaución

Con este tipo de navegación puede parecer que al usuario se le exija más concentración y memorizar el estado de control de los cursores por parte de VoiceOver. Esto no es del todo cierto, podemos incluir el hábito de pulsar VO+Mayúsculas+F3 para comprobar el estado de activación o desactivación del control de cursores y así conocer qué puede estar pasando cuando intentamos llegar a una opción que, misteriosamente, no podemos llegar porque el menú de la aplicación se cierra o el teclado no funciona como esperábamos.