Cómo etiquetar imágenes y componentes visuales en iOS y MacOS con SwiftUI

El desarrollo de interfaces con SwiftUI ofrece muchas ventajas en simplicidad y expresividad, pero también implica una responsabilidad clara: garantizar que todos los componentes sean accesibles. En este sentido, el modificador accessibilityLabel juega un papel fundamental, ya que permite proporcionar descripciones comprensibles para los usuarios que navegan mediante VoiceOver u otros productos de apoyo.

En una aplicación móvil, es habitual encontrar botones representados solo con iconos, imágenes decorativas o gráficos complejos que transmiten información de manera visual. Si estos elementos no cuentan con una etiqueta accesible, el lector de pantalla se limitará a leer su nombre interno —por ejemplo, “paperplane.fill”— o incluso no los anunciará, lo que genera una experiencia frustrante y excluyente.

El modificador accessibilityLabel resuelve este problema al ofrecer un texto alternativo que describe la función o el significado del elemento. La idea es que, al interactuar con el componente, VoiceOver verbalice la etiqueta definida en lugar del nombre interno o el contenido gráfico.

Ejemplo básico

Un caso típico es un botón con un icono de avión de papel para enviar un mensaje. Visualmente resulta evidente, pero sin una etiqueta accesible el usuario ciego no comprendería su propósito:

Button(action: {
// Acción para enviar
}) {
Image(systemName: "paperplane.fill")
.font(.largeTitle)
}
.accessibilityLabel("Enviar mensaje")

Al añadir .accessibilityLabel(«Enviar mensaje»), VoiceOver anuncia esa frase, y la acción del botón se vuelve comprensible y usable para todas las personas.

Además, no sólo se benefician los usuarios ciegos, también el sistema de Voice control para iOS y MacOS utilizará ese texto para localizar el botón y poderlo pulsar de forma más cómoda para el usuario.

Más allá de los iconos

El uso de accessibilityLabel no se limita a los botones. También puede aplicarse a imágenes que transmiten información importante. Una fotografía, un logotipo o un gráfico que refuerce la identidad de una app debería llevar una etiqueta adecuada.

Image("company_logo")
.resizable()
.frame(width: 120, height: 120)
.accessibilityLabel("Logotipo de la empresa Ejemplo")

En este caso, el lector de pantalla transmitirá la descripción de la imagen en lugar de identificar un elemento inaccesible o verbalizar el nombre del fichero del logotipo de la empresa.

Buenas prácticas

La potencia de accessibilityLabel reside en su sencillez, pero eso no significa que se deba aplicarlo sin reflexión. Es importante tener en cuenta algunas recomendaciones:

  1. Claridad antes que detalle: las etiquetas deben ser breves y concretas. No conviene describir minuciosamente una imagen si con dos palabras es suficiente para transmitir la idea.
  2. Función antes que forma: en un botón, es más importante describir la acción que detallar el icono. Por ejemplo, “Abrir ajustes” comunica más que “Engranaje”.
  3. Evitar redundancias: si un elemento ya tiene un texto visible, añadir un accessibilityLabel idéntico puede resultar repetitivo. En esos casos, lo mejor es dejar que VoiceOver lea directamente el texto.
  4. No etiquetar lo decorativo: si una imagen es meramente estética y no aporta información, lo correcto es marcarla como ignorada con .accessibilityHidden(true).

Etiquetar imágenes y componentes visuales no es un añadido opcional, sino un paso esencial para construir apps accesibles, usables y respetuosas con la diversidad de las personas que las utilizan. El modificador accessibilityLabel es un elemento sencillo y que ayuda a solucionar barreras severas de accesibilidad con un mínimo esfuerzo. Con unas pocas líneas de código, es posible transformar una interfaz visual en una experiencia inclusiva, asegurando que todos los usuarios, independientemente de cómo interactúen con su dispositivo, comprendan y disfruten la aplicación.

Programar a ciegas RSS vuelve a estar disponible para iOS

La app Programar a ciegas RSS vuelve a estar disponible en la AppStore para poder leer con más comodidad los artículos de este sitio web.

Podéis encontrar más información en la página de ProgramarACiegas RSS en Tyflos Accessible Software.

Dentro de las novedades de esta versión se incluyen las siguientes:

  • Toda la app se ha rehecho utilizando SwiftUI y las últimas librerías de Apple para proporcionar la experiencia más accesible posible.
  • La aplicación ahora incluye persistencia de la información utilizando Realm para poder leer los artículos en cualquier momento.
  • Con esta nueva reconstrucción de la app es posible la publicación en otras plataformas como MacOS, TvOS, WatchOS o VisionOS si el feedback de los usuarios así lo piden.

Disponible la librería SpeechManager para MacOS, iOS, TvOS y WatchOS

La librería SpeechManager proporciona diversas funciones para poder controlar los sistemas de síntesis de voz que ofrece Apple en sus diversas plataformas.

Con SpeechManager podremos utilizar tanto la síntesis de voz del sistema como la de la propia API de accesibilidad.

Este framework se distribuye como un paquete compatible con Swift Package Manager por lo que la integración en proyectos con XCode está garantizada.

La librería se ha publicado bajo la licencia MIT por lo que es totalmente libre y únicamente se requiere respetar la autoría de la misma.

Puedes encontrar esta librería en la página del repositorio de SpeechManager en el Github de Tyflos accessible software.

SwiftUI en Playgrounds para MacOS

En el artículo anterior se explicó cómo utilizar Playgrounds para MacOS y creamos nuestro primer Playground en el que saludábamos a todo el mundo.

En este artículo seguiremos saludando a todo el mundo pero con SwiftUI.

¿Qué es SwiftUI?

SwiftUI es la nueva librería de Apple para crear interfaces de usuario de forma declarativa. Esto implica que a diferencia de AppKit o UIKit, las librerías anteriores para crear interfaces de usuario para MacOS e iOS, el que sea declarativa facilita muchísimo la creación de estas interfaces.

En SwiftUI todos los elementos visibles se denominan vistas. Ventanas, botones, etiquetas de texto o casillas de verificación son vistas. Estas vistas se codifican como structs en Swift en la que cada struct tiene un cuerpo (body) en el que se declara cómo se verá la vista o qué vistas serán contenidas por esa vista que estamos declarando.

El código

A continuación se muestra el código para nuestro Playground.

import PlaygroundSupport
import SwiftUI

struct ContentView: View {
var body: some View {
Text("¡Hola mundo!")
}
}

PlaygroundPage.current.setLiveView(ContentView())

Lo más importante de este código para Playgrounds es la primera línea, en la que importamos un módulo para realizar operaciones para Playgrounds y la última línea donde indicamos al controlador de páginas de Playground qué vista de SwiftUI queremos mostrar en la pantalla.

El resto del código es SwiftUI estándar.

Conclusión

Con este simple Playground se nos abre la posibilidad de poder empezar a aprender SwiftUI y crear nuestras propias interfaces de usuario.

Aprende y practica Swift en tu Mac con Swift playgrounds

El mundo de la programación es cada vez más accesible y necesario para todas las personas. Por esa razón aparecen aplicaciones para que todo el mundo pueda aprender y practicar. Apple nos ofrece Swift playgrounds tanto para Mac como para iPad para que podamos aprender y practicar el lenguaje de programación Swift.

Swift playgrounds para Mac

En este artículo veremos la versión de Swift playgrounds para MacOS.

Esta aplicación resulta bastante accesible siempre y cuando sigamos unas reglas y entendamos que algunos cursos generados por otros desarrolladores son muy visuales y quedan fuera de la accesibilidad propuesta por Apple.

Su instalación es muy sencilla desde la Mac Appstore.

Abriendo Swift playgrounds

Nada más abrir Swift playgrounds nos encontramos que la aplicación habla de áreas de juego, es la traducción de playgrounds.

En la pantalla principal encontramos un área llamada Mis áreas de juegos, donde se alojarán los cursos y pruebas que tengamos descargados o disponibles para descargar. 

La zona de más áreas de juegos nos permite ver una galería de cursos, lecciones y experimentos que podemos descargar y seguir.

Creando nuestro primer programa en Swift

Una cosa que nunca debemos olvidar es que las aplicaciones para MacOS tienen un menú en la barra de menú que nos dará acceso a muchas de las opciones de la aplicación.

Vamos a crear un playground para poder escribir nuestro primer programa en Swift.

Abrimos el menú Archivo de la barra de menú y bajamos hasta la opción Nueva área de juegos en blanco. Los usuarios de VoiceOver deben pulsar Control+Opción+M y pulsar flecha a la derecha hasta llegar al menú Archivo. Luego pulsar flecha abajo hasta la opción de nueva area de juegos en blanco y pulsar enter.

Estamos en la ventana de creación y ejecución de un Playground. En esta ventana encontramos las siguientes zonas:

Una barra de herramientas con opciones para importar código de otros playgrounds y abrir o cerrar la barra lateral.

La barra lateral donde se nos da acceso a los módulos y páginas de un playground.

El editor de código donde estará el código fuente de nuestro programa.

Un botón de opciones de ejecución que desplegará un menú para elegir distintas opciones mientras se ejecuta nuestro código.

Un botón para ejecutar código.

Un botón para abrir la consola y ver los resultados de ejecutar nuestro código.

Por último un área donde se verán los resultados y que VoiceOver identifica erróneamente como una zona para introducir código.

Comenzamos a codificar

Es hora de ponernos manos a la obra y a programar se aprende programando así que vamos a crear nuestro primer programa en Swift.

Pinchamos en el editor de código, con VoiceOver nos colocamos sobre el editor de código y pulsamos Control+Opción+espacio. Si no hacemos esto con VoiceOver la edición de código no será del todo accesible para personas ciegas.

Al entrar en el editor debemos introducir el siguiente código:

print("¡Hola mundo!")

Tras esto debemos pulsar el botón de ejecutar código. Los usuarios de VoiceOver para salir del editor simplemente deben de dejar de interactuar con el editor, para ello se pulsa Control+Opción+Mayúsculas+flecha arriba.

Al pulsar el botón de ejecutar código no se aprecia que haya sucedido nada. Esto se debe a que la función print imprime un texto por la consola y la consola actualmente está oculta. Debemos pulsar el botón Abrir consola para ver el resultado.

Encontraremos un área llamada salida de la consola que mostrará el texto ¡Hola mundo!.

Volvemos a editar nuestro código y añadimos otra línea a nuestro código anterior dejando nuestro programa con el siguiente código:

print("Hola mundo!")
print("Este es mi primer programa en Swift.")

Volvemos a pulsar el botón ejecutar código y la salida de la consola se actualizará con el nuevo mensaje.

 

Conclusión

Tras crear nuestro primer programa en Swift ya nada nos impide progresar en nuestro camino de aprendizaje y poder crear nuestras propias aplicaciones.

Podemos comenzar nuestro aprendizaje sin necesidad de instalar una aplicación tan compleja como Xcode y además tenemos acceso a otras lecciones.

iOS desde cero en Twitch

Cada vez es más palpable la necesidad de conocimientos en programación en esta sociedad y es cada vez más habitual ver que la forma de compartir y divulgar conocimientos en Internet es a través de video.

Un buen formador y divulgador se adapta a los tiempos y Diego Freniche no iba a ser menos.

Uniendo la programación en Swift, la divulgación sobre tecnología y la forma de enseñar conceptos de desarrollo de software de Diego nace el proyecto iOS desde cero en Twitch.

Gracias a este proyecto tenemos una forma divertida y asequible de acercarnos a la programación en iOS.

La retransmisión de los vídeos en directo se realiza a través de la plataforma Twitch aunque los vídeos permanecerán disponibles en el canal de Youtube de Diego Freniche por si es necesario volver a consultar algo o no puedes asistir a algún directo.

Todo el código publicado así como la información del proyecto sobre horarios, canales y peticiones se gestionan en el repositorio de iOS desde cero en Github.