Detección de barreras de accesibilidad con TAW

El Test de Accesibilidad Web (TAW) es una herramienta en línea que ayuda a evaluar la accesibilidad de sitios web según las directrices del estándar WCAG (Web Content Accessibility Guidelines). Diseñada para identificar problemas de accesibilidad, TAW es especialmente útil para desarrolladores, diseñadores y responsables de contenido que desean crear experiencias inclusivas para todos los usuarios, incluidas personas con discapacidad.

Al igual que Wave, TAW es una herramienta de validación automática de barreras de accesibilidad web.

Esta herramienta evalúa criterios como:
• Texto alternativo en imágenes.
• Contraste de colores.
• Navegación mediante teclado.
• Uso correcto de etiquetas HTML y roles ARIA.

¿Cómo utilizar TAW?

Para utilizar TAW debemos visitar su sitio web oficial. Allí encontraremos un formulario en el que introducir la URL de la página que queremos revisar. Además, dentro de las opciones podremos elegir entre nivel A, nivel AA y nivel AAA. Tras introducir la dirección de la página que queremos evaluar debemos pulsar el botón analizar.

Tras unos segundos se nos cargará la página de resultados.

A diferencia de Wave y otras herramientas automáticas TAW no dispone de widget para revisar páginas en local. Además TAW utiliza WCAG 2.1 frente a otras herramientas que poco a poco van incorporando WCAG 2.2.

Comparando herramientas

Si realizamos una evaluación con TAW y Wave podremos comprobar que los informes de resultados son parecidos pero no exactamente iguales. Esto se debe a que los algoritmos de detección de barreras utilizados por TAW y Wave no son iguales aunque utilicen los criterios e interpretaciones definidos en WCAG.

TAW proporciona la información en español y portugués por lo que se hace más sencillo de consultar para personas que desarrollen o diseñen en estas lenguas.

Lo ideal es poder utilizar estas dos herramientas para procurar que todas las barreras posibles sean solucionadas. Siempre recordando que las herramientas automáticas de validación de barreras de accesibilidad no son 100% efectivas ni fiables.

Detección y validación de barreras de accesibilidad con herramientas automáticas

La accesibilidad web es fundamental para garantizar que todas las personas, independientemente de sus habilidades o discapacidades, puedan acceder y utilizar los contenidos en línea.
Para los desarrolladores y diseñadores las herramientas automáticas de validación de la accesibilidad ofrecen una manera eficiente de identificar problemas de accesibilidad en sus sitios web. Sin embargo, este tipo de herramientas automáticas poseen ventajas y limitaciones que deben ser conocidas por estos diseñadores y desarrolladores.

Algunas cuestiones, como el significado contextual del contenido, la calidad de los textos alternativos o la utilidad de la navegación, requieren juicio humano. Esto implica que algunos criterios de éxito de WCAG deben ser validados por una persona ya que hoy por hoy las herramientas automáticas carecen del conocimiento y la identificación del contexto de un contenido para poder identificar si existe una barrera de accesibilidad o no. Por ejemplo, una herramienta automática puede dar por válida la siguiente descripción para una imagen que se utiliza como botón cancelar: ‘iconCancel12.jpg’, o indicar que hay problemas por usar ARIA aunque se esté utilizando de forma apropiada.

Estas herramientas tampoco pueden apreciar posibles problemas de usabilidad o inconsistencias entre los mecanismos de navegación de varias páginas.

Unido a todo esto se ha de indicar que muchas de las herramientas automáticas de validación de barreras de accesibilidad no detectan los cambios dinámicos realizados mediante Javascript en los contenidos por lo que en muchos casos de webApps desarrolladas con ReactJS o Angular pueden incorporar multitud de barreras de accesibilidad indetectables para este tipo de herramientas.

Los resultados de las evaluaciones realizadas por estas herramientas necesitan ser interpretados y aplicados por personas con conocimientos básicos en accesibilidad y desarrollo web. Sin este conocimiento, las correcciones pueden no ser efectivas o incluso empeorar la accesibilidad. Con esto se indica que es falsa la afirmación de que gracias a estas herramientas el desarrollador no requiere ningún conocimiento de accesibilidad web.

A pesar de todo esto las herramientas automáticas de validación de la accesibilidad son necesarias para ayudar a la detección temprana de muchas barreras de accesibilidad y deberían ser de uso obligatorio para los desarrolladores y diseñadores de contenido.

Introducción a Markdown

Markdown es un lenguaje de marcado ligero diseñado para facilitar la escritura de texto formateado de manera sencilla y sin distracciones. Su propósito principal es convertir texto plano en HTML sin necesidad de aprender complejas etiquetas o reglas de maquetado.
Este formato de texto se ha convertido en una herramienta esencial para desarrolladores, escritores y creadores de contenido por su simplicidad, versatilidad y beneficios, especialmente en términos de accesibilidad y fácil mantenimiento.

Markdown fue creado por Aaron Swartz y John Gruber en 2004 con la intención de que los documentos fueran fáciles de escribir y leer en su forma original, y a la vez, que pudieran convertirse fácilmente en HTML para la web. Su estructura se basa en texto plano, lo que significa que cualquier persona puede leer y escribir Markdown con un editor de texto básico.
Markdown es ampliamente utilizado en blogs, documentación técnica, ficheros README de proyectos en GitHub, foros y mensajes en algunas redes sociales.

Dentro de las ventajas de Markdown se destacan su simplicidad y su portabilidad.
Markdown utiliza una sintaxis mínima que es fácil de aprender. No necesitas herramientas sofisticadas ni experiencia previa para comenzar a escribir.
Los archivos Markdown son simplemente texto plano, lo que significa que son extremadamente ligeros y se pueden abrir en cualquier dispositivo o sistema operativo.
Además de todo esto se ha de indicar que Markdown se puede convertir fácilmente a formatos más ricos como HTML, PDF, DOCX o incluso ePub, usando herramientas automáticas.

Cómo Escribir con Markdown

La sintaxis de Markdown es extremadamente sencilla, principalmente se utilizan algunos caracteres especiales al comienzo de línea o para indicar el comienzo y la finalización de un bloque marcado semánticamente.

Texto en Negrita y Cursiva

Para marcar en negrita un texto se usa doble asterisco.
Para marcar en  cursiva, se usa un solo asterisco.

Ejemplos:

**Este texto está en negrita**
*Este texto está en cursiva*

Encabezados

Los encabezados se crean utilizando el símbolo # al comienzo de una línea. El número de # define el nivel del encabezado (de 1 a 6).

Ejemplo:

# Encabezado de nivel 1
## Encabezado de nivel 2
### Encabezado de nivel 3

Enlaces

Los enlaces se crean utilizando corchetes para el texto y paréntesis para la URL.

Ejemplo:

Visita mi blog [Programar a ciegas](https://programaraciegas.net) para leer más artículos como este.

Listas

Se pueden crear listas ordenadas o desordenadas utilizando un marcador al comienzo de línea.

• Listas no ordenadas: Utiliza guiones (-) o asteriscos (*).
• Listas ordenadas: Usa números seguidos de un punto (1., 2., etc.).

Ejemplos:

- Elemento 1 de una lista desordenada
- Elemento 2 de una lista desordenada

1. Primer elemento de una lista ordenada
2. Segundo elemento de una lista ordenada

Imágenes

El formato que se utiliza para mostrar imágenes es similar al formato empleado para los enlaces, pero con un signo de exclamación al principio. Ejemplo:

![Texto alternativo que describe la imagen](ruta/a/la/imagen.jpg)

Bloques de Código

Para marcar bloques de código, se utiliza tres acentos graves («`) antes y después del código.

Ejemplo:

```
func saludo() {
print("¡Hola, Markdown!")
}


```

Markdown admite otras marcas para resaltar citas, maquetar datos tabulares y otros elementos semánticos.

Cómo mostrar la pantalla de tu teléfono Android en tu Mac

En un artículo anterior aprendimos a mostrar la pantalla de nuestro iPhone en el mac.

Esta misma necesidad nos puede surgir pero con un teléfono Android. El programa Quicktime no detecta a los teléfonos y dispositivos Android como fuentes de video por lo que necesitaremos otra aplicación como puede ser scrcpy.

¿Qué es scrcpy?

El paquete scrcpy es una herramienta que permite reflejar y controlar dispositivos Android desde un ordenador. Es ideal para realizar demostraciones en tiempo real, capturar la pantalla para tutoriales o pruebas, y mejorar la productividad cuando necesitas interactuar con tu dispositivo móvil sin tener que tocarlo. Además, es una solución ligera, sin necesidad de instalar aplicaciones en el teléfono, ya que utiliza ADB (Android Debug Bridge) para conectarse a tu dispositivo.

Su instalación es sencilla ya que se distribuye como un paquete de Homebrew.

Para instalar scrcpy simplemente deberemos ejecutar este comando de brew en la Terminal de MacOS:

brew install scrcpy

Una vez instalado para poder utilizarlo deberemos activar el modo de depuración por USB en nuestro teléfono Android. Esta opción está disponible dentro del menú de opciones para desarrolladores del teléfono.

Una vez activado este modo de depuración es necesario conectar el teléfono Android al Mac utilizando un cable USB. El teléfono preguntará si confías en el ordenador al que se ha conectado. Debemos responder que sí.

En la Terminal de Mac ejecutaremos el comando:

scrcpy

Aparecerá una nueva ventana con el contenido de nuestro teléfono y, además, si el teléfono está ejecutando una versión de Android moderna, también podremos escuchar el sonido del teléfono en nuestro Mac. De esta forma podremos compartir el contenido visual y auditivo de nuestro teléfono Android en videoconferencias y reuniones compartiendo la pantalla de nuestro Mac.

Puedes consultar más opciones y comandos de scrcpy en la página oficial del proyecto scrcpy.

Siempre informados gracias a RSS

RSS, que significa Really Simple Syndication (o Sindicación Realmente Simple en español), es un formato que permite distribuir actualizaciones de contenido en la web de forma automática. A través de un archivo XML, los creadores de contenido pueden compartir las últimas noticias, entradas de blog, podcasts o cualquier tipo de actualización con sus usuarios sin que estos tengan que visitar constantemente el sitio web.
El concepto detrás de RSS consiste en lo siguiente: los usuarios en lugar de tener que navegar por diferentes páginas para ver si hay algo nuevo, pueden suscribirse a un “feed” RSS que les entregará las actualizaciones directamente. Este feed se lee a través de aplicaciones conocidas como lectores de RSS o agregadores de noticias.

¿Cómo funciona RSS?

La base de RSS es un archivo XML que contiene la información del contenido a sindicar. Este archivo incluye datos como el título, la descripción, la fecha de publicación y el enlace al contenido. Este archivo RSS está alojado en el servidor del sitio web y se actualiza automáticamente cada vez que hay nuevo contenido. Los usuarios que se han suscrito a este feed pueden recibir las actualizaciones directamente en su lector de RSS.
Aunque muchas personas piensan que RSS ha caído en desuso debido al auge de las redes sociales, la realidad es que sigue siendo una herramienta poderosa para quienes buscan un flujo de información más controlado y libre de distracciones. De hecho, en la era de la sobrecarga de información, RSS se está redescubriendo como una forma efectiva de consumir contenido sin caer en la “infoxicación” (intoxicación por exceso de información).
Además, en el ámbito del desarrollo web, RSS sigue siendo una herramienta útil para automatizar flujos de trabajo, monitorizar sitios para cambios de contenido o incluso para alimentar aplicaciones y widgets personalizados.

Hoy en día, existen varios lectores de RSS disponibles, tanto gratuitos como de pago. Algunos de los más populares son:

• Feedly: Uno de los lectores más conocidos, ofrece una interfaz amigable y la posibilidad de organizar las suscripciones en carpetas temáticas. También incluye funcionalidades de búsqueda y sincronización con otros dispositivos.
• Inoreader: Similar a Feedly, pero con algunas características adicionales para los usuarios avanzados, como la automatización de flujos de trabajo.
• NewsBlur: Otro lector popular que permite clasificar las fuentes por popularidad y tendencias, lo que puede ser útil para aquellos que quieren descubrir nuevo contenido.
• Tiny Tiny RSS: Una solución autohospedada para aquellos que prefieren mantener el control absoluto sobre su lector de RSS.
Incluso hay lectores RSS para línea de comandos o para televisores inteligentes.

El RSS de Programar a ciegas

Este blog tiene su enlace de sindicación RSS para que todas las personas puedan mantenerse informadas de los nuevos artículos y noticias publicados en este sitio web. Su dirección para acceder al RSS es https://programaraciegas.net/feed

Los Beneficios y Desafíos de la Accesibilidad en Herramientas Low-Code y No-Code para la Creación de Software

En los últimos años, el auge de las herramientas low-code y no-code ha revolucionado la manera de desarrollar software. Estas plataformas han permitido el acceso al desarrollo de software, permitiendo que personas sin conocimientos avanzados de programación puedan crear sus propias aplicaciones, automatizaciones y sitios web. Sin embargo, para personas con discapacidad, estas herramientas presentan barreras significativas de accesibilidad.

¿Qué son las Herramientas Low-Code y No-Code?

Las herramientas low-code y no-code son paquetes de aplicaciones que permiten crear aplicaciones mediante interfaces gráficas y flujos visuales, reduciendo o eliminando la necesidad de escribir código manualmente. Estas plataformas están diseñadas para ser intuitivas, ofreciendo funciones como arrastrar y soltar (drag-and-drop), plantillas preconstruidas y bloques modulares para construir aplicaciones rápidamente.
Herramientas de lowCode como OutSystems, o Mendix presentan interfaces visualmente sencillas pero que contienen multitud de barreras de accesibilidad que impiden que un producto de apoyo como un lector de pantallas pueda transmitir la información a la persona ciega o interactuar con los elementos de la herramienta para colocar los componentes que darán forma al nuevo software.
Pero, además, herramientas noCode como Webflow o Bubble, enfocadas en la creación de aplicaciones y sitios web, además de resultar inaccesibles para personas que utilicen productos de apoyo, crean contenidos web que presentan barreras de accesibilidad perpetuando así el problema de una Web no accesible.

Beneficios de las Herramientas Low-Code y No-Code

Uno de los mayores beneficios es la posibilidad de que personas sin experiencia técnica puedan materializar sus ideas tecnológicas. Ya no es necesario depender exclusivamente de desarrolladores o equipos técnicos para crear prototipos o soluciones funcionales.
Además, la velocidad con la que se puede pasar de la idea a un producto mínimo viable (MVP) es uno de los mayores atractivos de estas plataformas. Las empresas pueden lanzar productos en menos tiempo, respondiendo más rápido a las necesidades del mercado.

Un gran poder conlleva una gran responsabilidad

La posibilidad de crear rápidamente y sin demasiados conocimientos nuevas experiencias y contenidos digitales es algo muy atractivo para muchas personas que bien no pueden o no quieren invertir mucho tiempo y esfuerzo en aprender aspectos del desarrollo de software. El problema es que este tipo de herramientas no permiten modificar la forma en que se generan esos contenidos y experiencias y en muchos casos lo hacen incluyendo barreras de accesibilidad. No está claro quién es la persona responsable de solucionar este problema: la persona que utiliza la herramienta pero no puede o no quiere aprender a desarrollar software o la empresa que ha creado la herramienta pero que no quiere complicar la experiencia de creación incluyendo aspectos de accesibilidad para así resultar una herramienta más atractiva a personas que no se quieren complicar con aspectos técnicos del desarrollo de software.

Iniciativas para Mejorar la Accesibilidad

Afortunadamente, algunas plataformas están comenzando a abordar estos desafíos. Por ejemplo, Webflow ha incorporado herramientas que permiten a los diseñadores agregar etiquetas y descripciones accesibles a los elementos. Bubble ofrece cierta flexibilidad para personalizar cómo se presentan los componentes en una aplicación para que sean más accesibles. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para garantizar que estas herramientas sean completamente inclusivas para todos los usuarios en esos contenidos web generados sin ninguna línea de código por parte de la persona que los crea.
Además, estas soluciones y parches siempre están enfocadas en el software generado y no en el uso de la propia herramienta por lo que los creadores de estas herramientas sólo piensan en personas con discapacidad como posibles clientes y no como posibles trabajadores o creadores.
Los hechos mencionados en el artículo publicado en el 2010 con el título La accesibilidad en crisis para los desarrolladores ciegos parece que siguen presentes en la sociedad actual.