Disponible la librería OCRHelper para MacOS, iOS, TvOS y WatchOS

Disponible librería para reconocer el texto de imágenes en proyectos MacOS, iOS, TvOS y WatchOS con Swift utilizando Swift Package Manager.

La librería llamada OCRHelper simplifica los procesos de detección de texto en una imagen tanto en formato CGImage, NSImage como UIImage por lo que se pueden crear aplicaciones con reconocimiento de texto en cualquier plataforma de Apple.

La librería se ha publicado bajo la licencia MIT por lo que es totalmente libre y unicamente se requiere respetar la autoría de la misma.

Puedes encontrar esta librería en la página del repositorio de OCRHelper en el Github de Tyflos accessible software.

AImaginator, una contribución de Tyflos accessible software para usar Dall-E de forma más cómoda en MacOS

El uso de inteligencias artificiales para ayudar a personas con discapacidad es algo cada vez más común. Personalmente utilizo DALL-E para generar algunas imágenes que necesito utilizar en mi día a día.

Por este motivo y por evitar tener que utilizar el sitio web de OpenAI he creado el proyecto de AImaginator

AImaginator es una aplicación sencilla para MacOS que permite generar imágenes a partir de un texto que la describe.

Para utilizar AImaginator sólo necesitamos un ordenador Mac y una API key del servicio de OpenAI. El resto lo encontrarás en el repositorio de AImaginator en Github. En el repositorio también encontrarás el código fuente para mejorar la aplicación.

Desactivar el completado automático en Visual Studio Code

Aunque Visual Studio code, o más conocido como VSCode, ofrece multitud de herramientas automáticas para mejorar la experiencia mientras escribimos código algunas de estas herramientas pueden provocar conflictos con algunos productos de apoyo.

Es el caso de la herramienta de completado automático de código.

Esta herramienta muestra una ventana emergente que provoca conflictos con el foco de lectura de los lectores de pantalla provocando que se interrumpa la experiencia de introducción de código por parte del usuario.

Por suerte para los usuarios de lectores de pantalla esta herramienta se puede desactivar su aparición automática y los usuarios de lectores de pantalla pueden acceder al panel de sugerencias de completado de código de forma manual.

Editando la configuración de VSCode en JSON

Los ficheros de preferencias y configuración de VSCode están en formato JSON por lo que es sencillo su modificación.

Para acceder a nuestro fichero de configuración de VSCode sólo debemos seguir estos pasos:

  • Abrir VSCode
  • Pulsar la tecla F1 para acceder al asistente de ejecución de comandos de VSCode
  • En el cuadro de búsqueda escribir «preferencias json»  y elegir la opción Preferencias: Abrir configuración de usuario (JSON)Preferences: Open User Settings (JSON)

En VSCode aparecerá un fichero de texto con nuestras preferencias en formato JSON. Deberá ser algo parecido a esto:

{
  "editor.accessibilitySupport": "on",
  "workbench.startupEditor": "newUntitledFile",
  "workbench.activityBar.visible": false,
  "workbench.statusBar.visible": false,
  "editor.minimap.enabled": false,
  "workbench.editor.untitled.hint": "hidden",
  "breadcrumbs.enabled": false
}

Debemos incluir las opciones relacionadas con el completado automático de código.

La opción de editor.quickSuggestions controla si se debe abrir las sugerencias de completado mientras se escribe. Su formato es:

"editor.quickSuggestions": { "other": false, "comments": false, "strings": false },

La opción de editor.acceptSuggestionOnEnter controla si se deben aceptar las sugerencias automáticas pulsando la tecla enter. Es recomendable desactivar esta opción para que no haya forma de aceptar una sugerencia de forma involuntaria.

Su formato es:

"editor.acceptSuggestionOnEnter": "off",

La opción editor.quickSuggestionsDelay controla el tiempo de pausa que habrá para que aparezca una sugerencia en el código. Se recomienda un tiempo superior a 5 segundos si no queremos que haya posibilidad de cualquier sugerencia de forma automática. Su formato es:

"editor.quickSuggestionsDelay": 10,

La opción editor.wordBasedSuggestions activa un sistema de sugerencias por palabras. Es recomendable desactivar esta opción. 

Su formato es:

"editor.wordBasedSuggestions": false

Finalmente el código de nuestro JSON deberá quedar de la siguiente forma:

{
  "editor.accessibilitySupport": "on",
  "editor.quickSuggestions": {
    "other": false,
    "comments": false,
    "strings": false
  },
  "editor.acceptSuggestionOnEnter": "on",
  "editor.quickSuggestionsDelay": 10,
  "editor.wordBasedSuggestions": true,
  "workbench.startupEditor": "NewUntitledFile",
  "workbench.activityBar.visible": false,
  "workbench.statusBar.visible": false,
  "editor.minimap.enabled": false,
  "workbench.editor.untitled.hint": "hidden",
  "breadcrumbs.enabled": false
}

De esta forma la única posibilidad de utilizar la función de completado de código será pulsando el atajo de teclado Control+espacio para que aparezca la ventana con las sugerencias.

Dibujar diagramas con PlantUML

El proyecto de software libre PlantUML busca proporcionar un mecanismo para dibujar diagramas mediante un código sencillo en texto.

PlantUML utiliza la plataforma Java para su herramienta de generación de diagramas. Esto a diferencia de Mermaid facilita que la herramienta  pueda ejecutarse localmente aunque también se dispone de un servicio de PlantUML onLine.

Instalación de PlantUML

La instalación de PlantUML en sistemas MacOS y Linux es muy sencilla ya que se encuentra disponible en varios repositorios.

Por ejemplo instalar PlantUML en MacOS es muy sencillo si ya se posee la herramienta HomeBrew. Sería tan sencillo como ejecutar el siguiente comando en la Terminal de Mac:

brew install plantuml
Una vez instalada simplemente en la Terminal ejecutaríamos el comando plantuml pasando como parámetro el fichero de texto con la información de nuestro diagrama.

Ejemplo de diagrama de estado

Como vimos en el artículo sobre dibujar diagramas con Mermaid tenemos un diagrama de estado que representa los posibles estados de un ser vivo.

En PlantUML el código sería algo como:

@startuml
[*] --> Nacer
Nacer -> Crecer
Crecer -> Reproducirse
Reproducirse -> Envejecer
Envejecer -> Morir
Morir --> [*]
@enduml

El diagrama generado tiene el siguiente aspecto:

Diagrama de estados generado con PlantUML

Además PlantUML permite exportar a un formato ASCII en texto que puede resultar interesante para leer con líneas braille.

El anterior diagrama tiene el siguiente aspecto en ASCII:

,------.                                                  
|*start|
|------|
`------'
|
|
,-----. ,------. ,------------. ,---------. ,-----.
|Nacer| |Crecer| |Reproducirse| |Envejecer| |Morir|
|-----|---|------|---|------------|---|---------|--|-----|
`-----' `------' `------------' `---------' `-----'
|
,----.
|*end|
|----|
`----'

Conclusiones

En conclusión podemos indicar que PlantUML proporciona una herramienta local sencilla y rápida para generar cierto tipo de diagramas. Proporciona algunos mecanismos de personalización que la hacen interesante para usuarios ciegos que dispongan de línea braille aunque su sintaxis quizás pueda ser más engorrosa que Mermaid para algunos tipos de diagramas de ingeniería.

Dibujar diagramas para tareas de ingeniería con Mermaid

A la hora de que una persona ciega pueda integrarse en un equipo técnico uno de los problemas más habituales es poder utilizar un lenguaje común entre todos los miembros del equipo. En muchas tareas y etapas de un proyecto técnico un diagrama puede ser indispensable para que todos los miembros del equipo entiendan el contexto y el momento del proyecto.

El dibujar un diagrama para una persona ciega puede ser una tarea muy compleja pero además entender el diagrama dibujado puede ser aún más complicado ya que los sistemas de reconocimiento de imagen aún no saben interpretar ese tipo de dibujos.

El software libre nos ofrece una solución para todo esto con el proyecto Mermaid.

¿Qué es Mermaid?

Mermaid es un proyecto de código abierto que utiliza tecnología Javascript para interpretar código y texto para obtener el dibujo de un diagrama.

Esta herramienta permite crear diagramas y visualizaciones usando texto y código.

Mermaid se inspira en la gramática de Markdown para que la creación de diagramas sea lo más sencilla posible.

El propósito inicial de Mermaid es conseguir que la documentación técnica de un proyecto pueda ser actualizada por completo, incluido sus diagramas, de forma rápida y eficiente.

Mermaid permite dibujar diagramas de estado, diagramas de clase, diagramas de Gantt, diagramas entidad/relación, diagramas de secuencia y diagramas de barras. Incluso permite incorporar nuevos tipos de diagramas.

Ejemplo de diagrama

Con Mermaid dibujar por ejemplo un diagrama de los estados vitales es tan sencillo como escribir un texto como el siguiente:

stateDiagram-v2
accDescr: Diagrama de estados vitales
[*] --> Nacer
Nacer --> Crecer
Crecer --> Reproducirse
Reproducirse --> Envejecer
Envejecer --> Morir
Morir --> [*]

El diagrama obtenido es el siguiente:

Diagrama de estados vitales dibujado por Mermaid

Con muy pocas líneas de texto bastante comprensible una persona ciega y otra persona que interprete mejor la información en diagramas pueden comunicarse y trabajar juntas.

Queremos ser más que clientes, queremos xCode accesible

Apple, al igual que otras grandes empresas de tecnología, está trabajando desde hace años en incluir características de accesibilidad en sus productos porque han comprendido que las personas con discapacidad pueden ser buenos clientes. Este enfoque empresarial beneficia a la mayoría de las personas pero en algunos casos es insuficiente: las personas con discapacidad además de clientes queremos ser trabajadores, creadores, colaboradores y apple, al igual que estas otras grandes empresas tecnológicas, no ven a las personas con discapacidad como personas que puedan trabajar en tecnología ya que las herramientas para desarrollo software, diseño y gestión de proyectos u otras herramientas y aplicaciones relacionadas con el trabajo del software no incluyen tantas características de accesibilidad como otras aplicaciones publicadas por estas empresas.

Colaborando para mejorar

Siempre he considerado que para conseguir algo es mejor comenzar a trabajar en ello que no lamentarse y hacer una pataleta. Si hay que quejarse, pedir algo o contribuir comunicando la realidad de este mundo de personas con diversidad es necesario utilizar los canales apropiados para que nuestras palabras y nuestras intenciones consigan el mejor resultado. Por esta razón he enviado a la dirección de eMail de Apple para temas de accesibilidad (accessibility@apple.com) un texto en inglés pidiendo que hagan xCode, su herramienta de desarrollo para crear aplicaciones para MacOS e iOS, accesible para todos para que todos podamos ser clientes y trabajadores.

Creo que una de las razones por las que hay tal escasez de aplicaciones accesibles es porque hay muy pocos desarrolladores con discapacidad ya que no hay herramientas accesibles para ser desarrollador

El texto que he enviado a Apple es el siguiente:

Hello Apple Accessibility Team,

I know that xCode, the development tool for apple developers, has many accessibility barriers.

Blind developers cannot design interfaces for MacOS and iOS apps because the Interface Builder tool is not compatible with VoiceOver and other assistive tools.

There are few developers with disabilities because the developers’ tools are not fully accessible.

I think Apple should consider people with disabilities clients and workers as well. A person with any disability can buy any product, but he cannot work because there are not any accessible tools to work with.

Xcode offers developers some tools in order to make interfaces accessible, but xCode doesn’t offer developers with disabilities an accessible way to work with xCode itself.

In conclusion, I want Apple to create an accessible development tool for everybody. I want an accessible xCode.

Un amigo me pidió que compartiese este texto porque también quiere participar para que Apple ofrezca más oportunidades a sus clientes así que aquí está el texto. Si tu también quieres participar puedes obtener este texto en formato txt y enviarlo en un correo electrónico a accessibility@apple.com.