La importancia del tamaño de los elementos táctiles en la accesibilidad

Al diseñar interfaces de usuario digitales, la accesibilidad no es  opcional si queremos que todas las personas puedan acceder al contenido y la funcionalidad que ofrecemos. Uno de los aspectos más ignorados por diseñadores pero críticos del diseño accesible es el tamaño de los elementos interactivos, como botones y enlaces. Para las personas con destrezas limitadas o discapacidades motoras, los objetivos táctiles pequeños pueden suponer barreras significativas para la interacción.

Las personas con dificultades motoras pueden experimentar temblores, control muscular reducido o necesitar dispositivos de asistencia para interactuar con pantallas táctiles. Cuando los botones son demasiado pequeños o están demasiado juntos, tocar el objetivo deseado se vuelve frustrante o incluso imposible. Esto no solo afecta a personas con perfiles de discapacidad, muchos usuarios experimentan limitaciones temporales, como un dedo vendado o estar sujetando otro objeto.

Para garantizar una experiencia confortable para todas las personas las pautas de accesibilidad a los contenidos Web (WCAG) recomiendan que todos los elementos interactivos tengan al menos 44 píxeles en su lado más corto. Este tamaño asegura que los usuarios puedan tocar los botones cómodamente sin necesidad de una precisión extrema. No se trata solo del elemento en sí, el espacio entre los elementos también es igualmente importante. Proporcionar suficiente margen o relleno entre botones ayuda a evitar toques accidentales, lo que puede llevar a errores y frustración del usuario.

Este principio se alinea directamente con el criterio de éxito 2.5.8: Tamaño mínimo del objetivo, el cual establece que los objetivos interactivos deben tener al menos 24 × 24 píxeles CSS, aunque 44 × 44 sigue siendo lo más recomendado por muchas plataformas como Apple y Android para mejorar la usabilidad en dispositivos móviles.

Cómo indicar el tamaño mínimo de un elemento

En HTML y frameworks como Angular o ReactJS, se pueden usar estilos en línea o módulos CSS para aplicar tamaños mínimos y espaciado.
En SwiftUI, se puede aplicar el tamaño mínimo de marco y añadir padding para garantizar el cumplimiento de accesibilidad usando el modificador:
.frame(minWidth: , minHeight:)

En Android, se pueden usar estos modificadores en el archivo XML de la Activity o el componente a renderizar: android:minWidth=»44dp» android:minHeight=»44dp»

Cómo Utilizar Contrast Checker para Validar la accesibilidad en las combinaciones de colores

Una de las barreras de accesibilidad más habituales en contenidos de la Web es el bajo contraste de color entre el texto y el fondo.
Para solucionar estas barreras de accesibilidad existen herramientas como el Contrast Checker de WebAIM que permite comprobar si las combinaciones de colores cumplen con los estándares de accesibilidad establecidos por las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG).

¿Qué es Contrast checker?

Contrast Checker es una herramienta en línea gratuita proporcionada por WebAIM (Web Accessibility in Mind) que permite verificar si una combinación de colores cumple con los niveles de contraste requeridos por las WCAG buscando que los textos sean legibles para personas con baja visión y daltonismo.

Este verificador evalúa la diferencia entre el color de primer plano (texto) y el color de fondo para determinar si cumple con los niveles de conformidad de AA y AAA definidos en las WCAG.

¿Cómo se utiliza Contrast checker?

La herramienta muestra un formulario con dos campos principales que representan el color del texto y el color de fondo. Estos colores son identificados como Foreground Color para el color en primer plano y background color para el color de fondo.

Se puede introducir el código hexadecimal de un color o utilizar la herramienta de selector de color para buscar el color en la paleta de colores del sistema.

Una vez ingresados los colores, la herramienta calculará automáticamente el ratio de contraste y mostrará los resultados en diferentes categorías.

  • Small Text (Texto pequeño): indica si la combinación de colores pasa los estándares para texto de tamaño normal.
  • Large Text (Texto grande): evalúa si la combinación cumple para textos de al menos 18px en regular o 14px en negrita.
  • Graphics and UI Components: verifica si los colores cumplen para elementos como botones o iconos.

El ratio de contraste se expresa como un número (ejemplo: 4.5:1). Para que la combinación de colores sea accesible, debe cumplir al menos con estos valores:

  • AA (Mínimo) ≥ 4.5:1 ≥ 3:1
  • AAA (Óptimo) ≥ 7:1 ≥ 4.5:1

Si la combinación de colores no pasa la prueba, se mostrará en rojo junto con un mensaje indicando que el contraste es insuficiente.

Detección de barreras de accesibilidad con TAW

El Test de Accesibilidad Web (TAW) es una herramienta en línea que ayuda a evaluar la accesibilidad de sitios web según las directrices del estándar WCAG (Web Content Accessibility Guidelines). Diseñada para identificar problemas de accesibilidad, TAW es especialmente útil para desarrolladores, diseñadores y responsables de contenido que desean crear experiencias inclusivas para todos los usuarios, incluidas personas con discapacidad.

Al igual que Wave, TAW es una herramienta de validación automática de barreras de accesibilidad web.

Esta herramienta evalúa criterios como:
• Texto alternativo en imágenes.
• Contraste de colores.
• Navegación mediante teclado.
• Uso correcto de etiquetas HTML y roles ARIA.

¿Cómo utilizar TAW?

Para utilizar TAW debemos visitar su sitio web oficial. Allí encontraremos un formulario en el que introducir la URL de la página que queremos revisar. Además, dentro de las opciones podremos elegir entre nivel A, nivel AA y nivel AAA. Tras introducir la dirección de la página que queremos evaluar debemos pulsar el botón analizar.

Tras unos segundos se nos cargará la página de resultados.

A diferencia de Wave y otras herramientas automáticas TAW no dispone de widget para revisar páginas en local. Además TAW utiliza WCAG 2.1 frente a otras herramientas que poco a poco van incorporando WCAG 2.2.

Comparando herramientas

Si realizamos una evaluación con TAW y Wave podremos comprobar que los informes de resultados son parecidos pero no exactamente iguales. Esto se debe a que los algoritmos de detección de barreras utilizados por TAW y Wave no son iguales aunque utilicen los criterios e interpretaciones definidos en WCAG.

TAW proporciona la información en español y portugués por lo que se hace más sencillo de consultar para personas que desarrollen o diseñen en estas lenguas.

Lo ideal es poder utilizar estas dos herramientas para procurar que todas las barreras posibles sean solucionadas. Siempre recordando que las herramientas automáticas de validación de barreras de accesibilidad no son 100% efectivas ni fiables.

Detección de barreras de accesibilidad con Wave

WAVE (Web Accessibility Evaluation Tool) es una herramienta en línea gratuita desarrollada por WebAIM (Web Accessibility In Mind). Su propósito es ayudar a identificar errores y áreas de mejora en sitios web para garantizar el cumplimiento de las directrices de accesibilidad, como las WCAG (Web Content Accessibility Guidelines). WAVE no solo resalta los problemas, sino que también proporciona sugerencias para corregirlos.

El acceso a WAVE es sencillo: basta con visitar la página de Wave, ingresar la URL del sitio web a evaluar, y recibir un análisis detallado sobre elementos clave de accesibilidad.

También podemos instalar el Widget de Wave para Chrome o Firefox. Esto nos permitirá evaluar contenido en local por lo que resulta indispensable para desarrolladores que están trabajando en contenidos aún no publicados.

Wave es una herramienta ideal para conocer el estado de accesibilidad de una página web y aunque la información que nos ofrece es muy valiosa no hay que olvidar los límites y realidades de las herramientas automáticas.

Detección y validación de barreras de accesibilidad con herramientas automáticas

La accesibilidad web es fundamental para garantizar que todas las personas, independientemente de sus habilidades o discapacidades, puedan acceder y utilizar los contenidos en línea.
Para los desarrolladores y diseñadores las herramientas automáticas de validación de la accesibilidad ofrecen una manera eficiente de identificar problemas de accesibilidad en sus sitios web. Sin embargo, este tipo de herramientas automáticas poseen ventajas y limitaciones que deben ser conocidas por estos diseñadores y desarrolladores.

Algunas cuestiones, como el significado contextual del contenido, la calidad de los textos alternativos o la utilidad de la navegación, requieren juicio humano. Esto implica que algunos criterios de éxito de WCAG deben ser validados por una persona ya que hoy por hoy las herramientas automáticas carecen del conocimiento y la identificación del contexto de un contenido para poder identificar si existe una barrera de accesibilidad o no. Por ejemplo, una herramienta automática puede dar por válida la siguiente descripción para una imagen que se utiliza como botón cancelar: ‘iconCancel12.jpg’, o indicar que hay problemas por usar ARIA aunque se esté utilizando de forma apropiada.

Estas herramientas tampoco pueden apreciar posibles problemas de usabilidad o inconsistencias entre los mecanismos de navegación de varias páginas.

Unido a todo esto se ha de indicar que muchas de las herramientas automáticas de validación de barreras de accesibilidad no detectan los cambios dinámicos realizados mediante Javascript en los contenidos por lo que en muchos casos de webApps desarrolladas con ReactJS o Angular pueden incorporar multitud de barreras de accesibilidad indetectables para este tipo de herramientas.

Los resultados de las evaluaciones realizadas por estas herramientas necesitan ser interpretados y aplicados por personas con conocimientos básicos en accesibilidad y desarrollo web. Sin este conocimiento, las correcciones pueden no ser efectivas o incluso empeorar la accesibilidad. Con esto se indica que es falsa la afirmación de que gracias a estas herramientas el desarrollador no requiere ningún conocimiento de accesibilidad web.

A pesar de todo esto las herramientas automáticas de validación de la accesibilidad son necesarias para ayudar a la detección temprana de muchas barreras de accesibilidad y deberían ser de uso obligatorio para los desarrolladores y diseñadores de contenido.

La importancia de los encabezados para la accesibilidad web y móvil

Cuando navegamos por una interfaz web o una aplicación móvil, probablemente no somos conscientes de la importancia que tienen los encabezados. Para la mayoría de los usuarios estas marcas semánticas sólo se aprecian por un cambio de tamaño del texto o por un resaltado de su aspecto visual pero para personas con discapacidad visual o cognitiva resultan imprescindibles para comprender mejor la interfaz que están navegando.

¿Qué son los encabezados?

Los encabezados son elementos que organizan y estructuran el contenido de una página o pantalla. En HTML, estos se definen mediante marcas semánticas o etiquetas como <h1>, <h2>, <h3>, y así sucesivamente hasta <h6>. En interfaces móviles, los encabezados suelen representarse como texto destacado o títulos que dividen secciones de contenido y utilizan atributos de la API de accesibilidad para que esos bloques de texto sean identificados como encabezados semánticos.

Para los usuarios sin discapacidad visual, los encabezados facilitan una comprensión visual rápida del contenido y su jerarquía. en cambio, para los usuarios que dependen de tecnologías de asistencia como lectores de pantalla, los encabezados son mucho más que un simple formato: son un mapa estructural que permite moverse rápidamente por la página o la app.

Por ejemplo, una persona ciega que usa un lector de pantalla puede saltar entre los encabezados para encontrar secciones específicas sin tener que escuchar todo el contenido desde el principio. Esto es especialmente útil en páginas con mucho texto o pantallas móviles con varias secciones de información.
Para las personas con discapacidad cognitiva esta estructura de encabezados les permite asimilar y comprender cómo se ha estructurado la información y los elementos de navegación en la interfaz.

Encabezados en WCAG

Las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) incluyen un criterio específico que aborda la correcta implementación de los encabezados. Este criterio está relacionado con el principio de Perceptible y se resume así:

Criterio 2.4.10 – Encabezados de sección (Section Headings)

Este criterio establece que, si el contenido está dividido en secciones, cada una debe contar con un encabezado descriptivo que refleje su propósito o tema. Esto no solo mejora la navegación, sino también la comprensión del contenido. Puedes leer más detalles sobre el criterio 2.4.10 en la página oficial del W3C.

Para cumplir con este criterio debemos asegurarnos de:
• Usar encabezados de forma jerárquica y lógica (por ejemplo, <h1> para el título principal, <h2> para subtítulos, etc.).
• Los encabezados deben ser descriptivos. Un encabezado como “Servicios” es claro, pero uno como “Más información” es ambiguo.
• Evitar saltos innecesarios en los niveles de encabezado (por ejemplo, pasar de un <h1> directamente a un <h3> sin un <h2> intermedio).

Buenas prácticas

A la hora de estructurar los contenidos de una interfaz web o de una pantalla de una aplicación es aconsejable seguir los siguientes puntos:
1. Respetar una estructura jerárquica

El encabezado principal de la página o pantalla debe ser un <h1>. A partir de ahí, usa <h2> para las subsecciones principales, <h3> para las subsecciones de estas, y así sucesivamente. Esto crea un flujo lógico que las tecnologías de asistencia pueden interpretar fácilmente.

Ejemplo en HTML:

<h1>Recetas saludables</h1>
<h2>Desayunos</h2>
<h3>Zumos y batidos saludables</h3>
<h3>Tostadas con aguacate</h3>
<h2>Cenas</h2>
<h3>Ensaladas ligeras</h3>
<h3>Sopas nutritivas</h3>

2. Prohibido usar encabezados para aplicar un estilo visual a un texto

Es común usar etiquetas de encabezado simplemente porque hacen el texto más grande o más llamativo. Esto es un error, ya que confunde a los usuarios de lectores de pantalla. Si es necesario aplicar un estilo concreto a un texto grande sin que sea un encabezado, es aconsejable usar estilos CSS en lugar de etiquetas como <h1>.

3. Los encabezados deben ser claros y concisos

Un buen encabezado es breve y refleja con precisión el contenido de su sección. Por ejemplo, “Configuración avanzada” es mejor que “Detalles sobre las configuraciones avanzadas”.

Cómo comprobar la accesibilidad de los encabezados

Muchas herramientas automatizadas para la detección de barreras de accesibilidad identifican la mayoría de problemas relacionados con el criterio WCAG 2.4.10. Tanto Wave como Lighthouse o Axe pueden detectar si falta algún encabezado o si se han utilizado de manera incorrecta.
En cualquier caso es muy recomendable realizar una verificación manual utilizando un lector de pantallas como NVDA, VoiceOver, TalkBack o JAWS. Todos estos lectores de pantalla incorporan funciones para navegar por encabezados o mostrar una lista con los encabezados detectados.