Abierto el portal colaborativo del proyecto ATIS4all

El proyecto ATIS4all acaba de abrir su portal colaborativo. En este portal encontraremos información sobre ayudas técnicas y productos de apoyo, información sobre legislación y estándares de la accesibiblidad y la discapacidad en Europa, material y noticias sobre proyectos de investigación para la inclusión y mejora de la calidad de vida de personas con discapacidad, etc.

El portal colaborativo de ATIS4ALL actualmente ofrece todos estos servicios y documentación en inglés.

ATIS4all es una red temática europea que nace con el objetivo de facilitar el acceso a todas las personas a los productos y servicios más accesibles y usables atendiendo a sus necesidades. Para alcanzar este objetivo se abren diversas herramientas de la Web 2.0 como un portal colaborativo, foros, una página web central y más.

La accesibilidad continúa mejorando en Android

Reciéntemente Google ha liberado la versión 4.2.2 de su sistema operativo para dispositivos móviles.

Con cada nueva versión de Android se incluyen nuevas características de accesibilidad que hacen este sistema más accesible a todos los usuarios.

Características generales de accesibilidad en Android

Android, con cada nueva versión, ha ido incluyendo una serie de características generales de accesibilidad en su sistema. Algunas de las que podemos encontrar son:

  • Talkback: El lector de pantallas más utilizado en Android
  • Gestos de ampliación: tocando 3 veces con un dedo en la pantalla se realizará una ampliación de la zona tocada para ayudar a ver algo en detalle.
  • Personalización del tamaño general de la fuente de letra para todo el sistema: de esta forma podremos hacer que todos los mensajes, contenidos y controles amplíen su tamaño o lo reduzcan adaptándose a las necesidades del usuario.
  • Tecla bloqueo descuelga: una función de atajo de teclado para facilitar la función del teléfono a personas con problemas para localizar rápidamente elementos en la pantalla.
  • Control sobre el giro de la pantalla: para aquellos usuarios que siempre utilicen el dispositivo en modo apaisado o vertical y no quieren que eso se modifique.

Todos estos elementos van siendo actualizados en cada nueva versión de Android. Por ejemplo Talkback, en su última versión, incluye soporte de conectividad con líneas braille gracias al módulo Brailleback o un sistema de activación de TalkBack en cualquier momento.

Las aplicaciones como aliados de la accesibilidad

Pero el mayor avance en accesibilidad específica para ciertos perfiles de discapacidad no ha venido de la mano de Google directamente, se ha originado gracias al trabajo de desarrolladores concienciados e interesados en utilizar los dispositivos móviles como intermediarios entre el usuario con necesidades especiales y el entorno que le rodea.

Los desarrolladores han proporcionado alternativas a productos de apoyo para usuarios que no encuentran cómodos o suficientes a los proporcionados por Google. Por ejemplo, Spiel es una muy buena alternativa a Talkback; eSpeak es una voz metálica de muy poco peso que será más ágil que la voz de Google y tiene mejor gestión de los acentos y algunas consonantes que la última versión de la voz de Google que sigue con su entusiasmo a la hora de pronunciar algo.

Android es un sistema bastante más abierto que otras plataformas de dispositivos móviles como Apple iOS o Microsoft Windows Phone. También es posible utilizar este sistema operativo en mayor diversidad de dispositivos: teléfonos, televisiones, controles domóticos, dispositivos de diseño específico, etc. Todo esto facilita el desarrollo de aplicaciones que amplíen las características de accesibilidad en general o que satisfagan las necesidades de accesibilidad de un perfil de discapacidad determinado.

Los enemigos de la accesibilidad en Android

La gran diversidad y fragmentación de configuraciones posibles en Android es uno de los principales enemigos de la accesibilidad. Su gran capacidad de personalización por parte de los fabricantes puede provocar que encontremos dispositivos Android con sus características de accesibilidad mermadas. Es el caso de muchos teléfonos de las empresas HTC o Samsung las cuales incluyen en sus teléfonos escritorios y temas visuales propios que resultan incompatibles con los productos de apoyo y la capa de accesibilidad de Android.

También las distintas configuraciones de resolución de pantallas, teclas físicas y capacidades de procesador provocan que un servicio o producto de apoyo no funcione como se esperaba debido a que los desarrolladores no pueden probar sus desarrollos en todas las posibles configuraciones.

Por último enemigo tenemos a la propia Google que, en algunas ocasiones, parece desviarse de su objetivo de accesibilidad o interpretar conceptos de accesibilidad y usabilidad de forma anómala o distinta al resto de actores en el ámbito de la tecnología móvil sorprendiendo, en ocasiones, a los usuarios con nuevos servicios sin accesibilidad o que con una nueva versión de uno de sus productos desaparecen algunas características de accesibilidad.

Un futuro prometedor al que se llega con paciencia

Desde la publicación de Android 4.0 es clara la evolución a mejor en su accesibilidad. El sistema permite a una persona ciega utilizar cada vez más aplicaciones y funciones de un teléfono con este sistema. Pero aún no es cómodo utilizar esta plataforma para algunos perfiles de discapacidad y hay que tener especial cuidado a la hora de elegir un teléfono móvil que incluya las características de accesibilidad necesarias para satisfacer a un usuario concreto.

Esperemos que Google siga trabajando en mejorar la usabilidad de su capa de accesibilidad, promover esta entre los desarrolladores para que haya cada vez más aplicaciones accesibles en el Play store, la tienda de aplicaciones Android, y que obligue a los fabricantes a respetar la capa de accesibilidad y sus servicios.

Accesibilidad en un tablet con Windows 8

La empresa Microsoft ha publicado recientemente la ultima versión de su sistema operativo para ordenadores personales. Esta nueva versión es conocida como Windows 8 y viene en dos versiones principales: Windows 8 y Windows 8 RT. Windows 8 RT esta diseñada para ser utilizada en dispositivos móviles con pantalla táctil, como puede ser una tablet.

La accesibilidad de Windows 8 viene de serie para muchos perfiles de discapacidad. Incluye lector de pantallas, magnificador, configuración de alto contraste, reconocimiento de voz, teclas pegajosas y algunas herramientas adicionales de accesibilidad. Una prueba de su accesibilidad es este mismo articulo, el cual ha sido escrito en un sistema operativo Windows 8 Enterprise utilizando Narrator, el lector de pantallas incluido en Windows.

Windows 8 y su nuevo modelo de uso

Windows 8 presenta una interfaz con una metodología de uso bastante distinta a la de versiones anteriores de Windows. El escritorio clásico ha sido relegado a un segundo lugar. Ahora las aplicaciones son mas importantes. En la parte inferior de la pantalla están localizados controles para interactuar con el sistema como puede ser un botón para mostrar un teclado en pantalla. En la parte superior derecha están los típicos controles para maximizar, minimizar y cerrar ventanas pero las barras de menú han desaparecido de todas las aplicaciones. Los usuarios acostumbrados a versiones anteriores de Windows pueden sentirse desorientados y confusos durante las primeras sesiones de uso.

Esta interfaz promete ser mas sencilla e intuitiva que la de versiones anteriores. El problema es que, aunque esto sea cierto, muchos usuarios utilizan Windows de forma mecánica y no realizando procesos de comprensión intuitiva de la interfaz. Quizás sea el momento de que el usuario comprenda a su dispositivo en lugar de usarlo sin pensar.

Tablets con Windows 8 y personas ciegas

Las tablets han tenido mucha aceptación entre personas con y sin discapacidad, incluso entre las personas ciegas, para las que el tamaño de una pantalla táctil no aporta mejoras frente a las que presenta un smartphone como un iPhone o un Nexus. Windows 8, al igual que la versión de escritorio, incluye Narrator en la versión para tablets aunque hay que comprender las diferencias de uso entre un equipo con teclado fisico y un equipo con pantalla táctil.

Narrator esta diseñado para ser utilizado tanto con un teclado físico como con una pantalla táctil. En un equipo con un teclado físico utilizando la tecla de bloquear mayúsculas como tecla de control del lector de pantallas permitiendo explorar zonas de las ventanas y de la interfaz a las que no llega el foco del cursor. En una pantalla táctil Narrator captura los gestos táctiles del sistema y reconoce gestos con uno, dos, tres y cuatro dedos para controlar el lector de pantallas. Por ejemplo, para acceder al listado de comandos de Narrator debemos pulsar con cuatro dedos tres veces la pantalla.

Siguiendo con la experiencia de Narrator en un equipo con pantalla táctil podemos arrastrar el dedo y Narrator verbalizara el elemento que está bajo el dedo. Esto en la mayoría de elementos que resulten compatibles con la capa de accesibilidad de Windows 8.

Los gestos de control son similares a los de VoiceOver para iPhone e iPad aunque hay notables diferencias. Por ejemplo, el gesto equivalente a flick derecho e izquierdo de iPhone se hace con 3 dedos en Windows 8.

Otro problema importante es que, a diferencia de VoiceOver, TalkBack, Spiel o Mobile speak; Narrator se inicia con una configuración poco compatible con el uso de una pantalla táctil. Por defecto hay opciones desactivadas relacionadas con una escritura cómoda con el teclado en pantalla, la exploración de la pantalla con los dedos o el modo de exploración en detalle. Esto obliga al usuario ciego a personalizar el lector de pantallas con pocos conocimientos sobre los gestos mas habituales.

También indicar que existen aplicaciones que resultan confusas o nada compatibles con Narrator por lo que una persona ciega no podrá usar estas aplicaciones.

Los usuarios de magnificación de pantalla pueden encontrar que el zoom hace movimientos extraños al activar el teclado en pantalla. Lo mismo sucede con ventanas en las que se muestran barras de desplazamiento. No se sincroniza de forma apropiada el deslizamiento de una ventana con el deslizamiento de la magnificación. El usuario de magnificación de pantallas debe ir modificando tanto su foco de exploración ampliada como las barras de desplazamiento de la ventana de la aplicación que se este utilizando.

Windows 8 en tablets con otros perfiles de discapacidad

Los tablets con Windows 8, aunque su configuración y características técnicas puedan considerarse elevadas, se ven muy limitados en procesamiento y almacenamiento debido a que Windows 8 RT consume muchísimos recursos. Las funciones de reconocimiento del habla se limitan al dictado y algún comando de voz. La campana del sistema puede ser ocultada por alguna ventana o panel flotante y las teclas pegajosas pueden ser incompatibles con algunos teclados Bluetooth que no gestionan bien el mantenimiento de las comunicaciones entre dispositivos. Todo esto se origina por intentar llevar un sistema operativo de ordenador de escritorio a un dispositivo móvil y no querer adaptar la experiencia de usuario a cada caso.

Con todos estos datos podemos afirmar que Windows 8 es un sistema operativo casi terminado con respecto a su accesibilidad. Fallos más o menos importantes en sus productos de apoyo se pueden ver agravados al utilizar un equipo portátil con recursos limitados como es el caso de algunas tablets. Esto obliga a mantener la consabida afirmación de: una persona con discapacidad está obligada a adquirir un equipo con Windows con una configuración de procesador y memoria elevados ya que su producto de apoyo consumirá gran parte de los recursos

Conclusiones

Es gratificante comprobar que Microsoft se ha unido al carro de otros grandes fabricantes de sistemas operativos en la idea de que la accesibilidad, y sus productos de apoyo, deben estar incluidos de serie en los equipos. Una persona con discapacidad tiene el mismo derecho que el resto de personas a utilizar un equipo informático desde el primer instante. Aunque Narrator, la magnificación y otros productos de apoyo presentan algunas anomalías de comportamiento es necesario reconocer que esta nueva versión de Windows presenta un aspecto más que interesante y se merece una oportunidad de ser utilizado por personas con y sin discapacidad que quieran aventurarse, con paciencia y ganas de cambiar su forma de pensar, con un nuevo modelo de uso de equipos informáticos.

Los conflictos entre usuarios y los diccionarios de pronunciación de las síntesis de voz

Los usuarios con discapacidad visual severa habitualmente utilizan para acceder a sus dispositivos electrónicos un producto de apoyo conocido como lector de pantalla. Este tipo de software utiliza habitualmente una voz sintética para transmitir al usuario ciego la información del dispositivo.

Estas voces sintéticas o síntesis de voz suelen utilizar un diccionario de reglas y un conjunto fonético apropiado para el idioma del usuario. Incluso hay distintas versiones de un mismo idioma según la región como por ejemplo inglés de Estados unidos, británico o australiano así como español de España, de Méjico o español de Estados unidos.

Problemas de dicción y pronunciación

Algunos fabricantes de voces sintéticas utilizan locutores para grabar las voces originales y, tras un laborioso proceso de digitalización y análisis, se obtiene un cuadro fonético para crear los sonidos base para pronunciar los diversos contenidos textuales.

Algunas voces sintéticas son famosas por su calidad pero también las hay famosas por sus errores de dicción. Estos errores pueden originarse por un problema del locutor o por un error en el análisis previo de la información sonora. Por ejemplo, es conocido un error en una de las voces de la empresa Acapela group a la hora de pronunciar el monema type. En lugar de pronunciar tipe o táip se podía escuchar un silbido. Esto se debió a un error de asignación para el valor ype o type al que asignaron los fabricantes un tiempo concreto de la grabación en el que el locutor silbó para grabar posibles elementos para aportar emotividad a la síntesis de voz utilizando grabaciones de carcajadas, lloros, silbidos y demás.

Otro gran problema de pronunciación se origina en el diccionario de pronunciación que incluyen muchas voces. Este servicio es incluido por los fabricantes para aportar un poco de inteligencia a su síntesis de voz. El problema es que normalmente no hay un mecanismo para desactivar este diccionario de pronunciación interno y encontramos que algunos lectores de pantalla, al encontrar las siglas VB refiriéndose a Visual Basic la síntesis de voz pronuncia visto bueno. Otro problema conocido es el de signos de puntuación o caracteres no alfabéticos. Por ejemplo, es conocido el problema en OSX a la hora de pronunciar el carácter arroba (@), en lugar de pronunciar el carácter en castellano pronuncia algo parecido a alas.

Por último indicar un grave problema relacionado con la pronunciación de siglas, números romanos expresiones matemáticas imposibles o palabras en otros idiomas. Algunos ejemplos de estos problemas podemos encontrarlos a la hora de recorrer la agenda de contactos, por ejemplo, Carlos Vicente,al tener un nombre muy largo sólo se mostrará en la agenda como Carlos V y el lector de pantallas pronunciará Carlos quinto. Una versión de una voz sintética para Windows dejaba de funcionar si encontraba una expresión matemática imposible como era el ordinal femenino de 0 (0 ª). Podía pronunciar primera, segunda, tercera, … pero la expresión cerera no existe. Una voz sintética para Linux era incapaz de pronunciar, utilizando la voz en inglés o español, ciertas palabras en alemán u holandés donde se encontraban varias consonantes consecutivas sin ningún tipo de vocal. La síntesis de voz terminaba por marcar un error de ejecución y cerraba el lector de pantallas.

Soluciones a estos problemas

En un primer lugar el usuario puede transmitir al fabricante de la voz sintética y del lector de pantallas el problema. En el caso de no hacer caso como sucede con Apple, Freedom scientific o Acapela, podemos personalizar nuestro propio diccionario de pronunciación.

Los lectores de pantalla más avanzados suelen incluir una característica de personalización para el usuario para la corrección de errores de pronunciación. Así el nombre Jonathan podría pronunciarse correctamente como Yónathan.

Los lectores de pantallas más comunes para equipos de escritorio como JAWS, NVDA, Orca, VoiceOver o Dolphin Hal incluyen esta característica.

Función de dictado en OSX Mountain Lion 10.8.2 e iOS6

Con la publicación por parte de Apple de las últimas versiones de iOS y OSX Mountain Lion, la versión 6 y la versión 10.8.2 respectivamente, se ha incluido una función que puede ayudar a muchas personas que encuentran dificultades a la hora de usar un teclado.

esta función de dictado ya estaba disponible en la versión anterior de iOS para los dispositivos móviles de Apple pero con esta última actualización se ha incorporado el idioma castellano, junto a más idiomas. Aprovechando esta actualización de soporte de idiomas Mountain Lion ha incluido soporte para más de 21 idiomas para este servicio que puede sustituir el uso de un teclado físico o virtual.

Uso y configuración de la función de dictado

La configuración y el uso de esta función son pasos muy sencillos pero son distintos entre OSX e iOS.

Dictado en iOS

Usar esta nueva función de dictado en los dispositivos móviles de Apple es muy sencillo, sólo deberemos activar el teclado virtual en un campo de texto y junto a la barra espaciadora, a la izquierda, aparecerá un botón de dictado. Los usuarios de VoiceOver deberán hacer una doble pulsación sobre este botón para que comience la función de dictado. Se emitirá un sonido similar al que se emite cuando utilizamos la función de control por voz. Para finalizar el dictado pulsaremos, con VoiceOver, dos veces en la pantalla con dos dedos. Es la misma pulsación que utilizamos para colgar una llamada o para iniciar o parar la música.

Es necesario indicar que la función de dictado sólo estará disponible en el iPhone 4S, iPhone cinco y el nuevo iPad de tercera generación. Dispositivos anteriores carecen de este servicio.

para seleccionar el idioma de dictado debemos ir a ajustes, general, Siri y activarlo. Una vez activado podremos seleccionar el idioma que utilizaremos tanto para Siri como para el dictado.

Dictado en OSX

activar y configurar la función de dictado en OS X es muy sencillo. Sólo deberemos ir al panel de preferencias del sistema y buscar el panel de dictado y habla.

una vez en este panel podremos activar la función de dictado, personalizar el idioma que utilizaremos para dictar, consultar la licencia de privacidad de Apple sobre este servicio y seleccionar la tecla, o combinaciones de teclas, que utilizaremos para activar el micrófono.

una vez configurado este servicio para activarlo sólo deberemos pulsar dos veces consecutivas, y de forma rápida, la tecla de función elegida para activar y desactivar el servicio. Para terminar el dictado sólo deberemos volver a pulsar una vez la tecla de función elegida.

la función de dictado sólo se podrá activar si el cursor del sistema o el foco de VoiceOver está sobre un campo de texto. Marcará un error si intentamos utilizar este servicio en un botón, imagen u otro tipo de control.

este servicio estará disponible en todos los equipos que soporten OSX Mountain Lion. Será necesario disponer de un micrófono interno o externo por conexión USB o Bluetooth.

aprendizaje y corrección del dictado

este servicio irá adaptándose a nuestra forma de expresión oral poco a poco. El servicio requiere de una conexión a Internet de forma continua ya que el audio capturado por el micrófono es enviado a los servidores de Apple para su conversión a texto. Con el tiempo, y en nuestro perfil de iCloud, se irá almacenando un perfil de dictado para nuestro usuario. De esta forma podremos dictar de forma clara y cómoda tanto en nuestro equipo con OSX como nuestro dispositivo móvil con iOS.

para un correcto dictado se aconseja utilizar una velocidad de dictado normal. Ni demasiado lenta ni demasiado rápida. Lo ideal es que utilicemos la velocidad habitual en nuestra vida diaria. Imagina que estás hablando con alguien pero que tiene problemas de comprensión. Sólo tienes que pronunciar bien aunque no evites usar tu propio acento.

con el tiempo el servicio de dictado nos saldrá de forma natural y será cada vez más habitual ver a gente hablando a su dispositivo por la calle o hablando con su equipo de sobremesa en la oficina.

para garantizar un correcto aprendizaje del servicio a las peculiaridades de tu forma de hablar es ideal que, al principio y durante bastante tiempo, revises lo que dictas y corrijas aquellos errores que haya encontrado la función de dictado. No sólo se envía el audio grabado por el micrófono los servidores de Apple, también se envía el texto final que fue aceptado por el usuario. De esta forma la función de dictado aprende de sus errores gracias a la participación del usuario aumentando también su vocabulario.

por último, es aconsejable no dictar varias frases de una sola vez. Es mejor hacer uso de la función de dictado en frases cortas, dando tiempo al usuario a pensar que va a decir. No se puede corregir una frase durante el proceso de dictado. Aunque siempre podemos utilizar el comando deshacer (comando+z) para eliminar el último texto introducido por el dictado.

signos de puntuación, emoticonos , matemáticas y más mientras dictamos

el dictado no distingue entre las pausas que hacemos para incluir signos de puntuación. Para poder incluir esta información en nuestros textos deberemos pronunciar cada uno de los símbolos de puntuación que queramos añadir al texto final. Por ejemplo, los signos de coma(,) y punto(.) se incluyen haciendo una breve pausa al final de la frase y pronunciando el signo de puntuación que queramos incluir.

para controlar los párrafos y líneas deberemos utilizar una serie de comandos de voz especiales. Por ejemplo, para escribir en una nueva línea de testo deberemos pronunciar nueva línea. para cambiar de párrafo deberemos pronunciar nuevo párrafo.

también podemos incluir signos emotivos, o emoticonos. Por ejemplo, para indicar en un párrafo que estamos sonriendo podemos pronunciar cara feliz. la función de dictado incluirá el siguiente símbolo: 🙂

entre los signos emotivos están: 🙂 cara feliz, 🙁 cara triste, 😛 cara sacando la lengua, 😉 cara guiñando un ojo, etc.

por último, la función de dictado también nos permite dictar algunos símbolos matemáticos y de programación. Poder utilizar el dictado a este nivel requiere mucho aprendizaje tanto por parte del servicio como por parte del usuario. Hay que controlar mucho el tiempo entre pausas para indicar que se cambia de modo de dictado al de signos, números, siglas o signos de puntuación poco habituales.

Es recomendable hacer muchas pruebas e ir progresando junto al servicio.

utilidad del servicio y conclusiones

Apple sigue apostando por la usabilidad, la sencillez y la accesibilidad en todas sus plataformas software. Con la inclusión del soporte de dictado en la mayoría de sus dispositivos, al menos los de última generación, ofrece al usuario una experiencia de uso más que satisfactoria. Además, permite a usuarios con discapacidad o problemas a la hora de utilizar un teclado físico o virtual. De cualquier mejora en Accesibilidad y usabilidad nos beneficiamos todos.

pronto veremos a la gente hablando a sus dispositivos, sus televisores, sus hogares y a cualquier cosa que incorpore conexión a Internet. El reconocimiento del habla cada día es más potente, preciso y cómodo. Como ejemplo de el uso de este servicio indicar que todo este artículo ha sido dictado con la función de dictado de OSX. Sólo he tenido que corregir algunos errores menores y elementos de lenguaje HTML para que se vea correctamente en el blog. Paciencia y utilizad mucho el servicio. Pero recordar, revisar y corregir para mejorar la precisión y el servicio.

VoiceOver y Zoom combinados en iOS6

Con la publicación de iOS6 para muchos de los dispositivos de Apple se han mejorado muchas de las características de accesibilidad que ya había en esta plataforma. Una de estas mejoras es la posibilidad de utilizar dos o más productos de apoyo simultáneos. Por ejemplo, ahora se puede utilizar Zoom y VoiceOver simultáneamente o, incluso, VoiceOver junto a Zoom y el modo de alto contraste.

Esto beneficia a todos los usuarios con discapacidad visual parcial que, aunque utilizan Zoom, el magnificador de pantallas integrado en iOS, necesitan además un lector de pantallas como VoiceOver.

Activación y personalización

La activación de los productos de apoyo sigue realizándose en el mismo lugar de siempre: Ajustes, general, accesibilidad.

En versiones anteriores de iOS si intentábamos activar Zoom con VoiceOver activado, o viceversa, obteníamos un mensaje de aviso indicando que uno de los dos sería desactivado. Ahora, en la versión 6 de iOS, se activarán sin problemas.

Triple click en inicio

Una de las mejoras en accesibilidad más aclamadas de iOS es la posibilidad de activar y desactivar un producto de apoyo pulsando 3 veces consecutivas el botón de inicio del dispositivo. En versiones anteriores de iOS existía una posibilidad para que apareciese una ventana de selección que nos permitía elegir qué producto de apoyo activar. Esta opción ha desaparecido pero, a cambio, cuando configuremos el comportamiento del triple click en inicio dentro de ajustes, general, accesibilidad podremos marcar más de una opción. Por ejemplo, un usuario con un perfil de discapacidad visual muy concreto podrá activar VoiceOver, Zoom e invertir colores. De esta forma se cambiará totalmente el aspecto visual del dispositivo iOS para satisfacer las necesidades del usuario.

Cambios en los gestos de VoiceOver y Zoom

Tanto VoiceOver como Zoom poseen una serie de gestos sobre la pantalla táctil para su control por parte del usuario. Algunos de estos gestos coinciden por lo que existía un conflicto a la hora de utilizar ambos a la vez. Este hecho fue uno de los motivos para no incorporar esta posibilidad de convivencia de productos de apoyo en versiones anteriores de iOS.

La solución es muy sencilla: cuando activemos VoiceOver y Zoom permanecen igual todos los gestos de VoiceOver excepto aquellos propios de Zoom. Los gestos de Zoom seguirán siendo los mismos que había antes.

¿Y qué sucede con los gestos de VoiceOver que son conflictivos? Para empezar debemos conocer qué gestos son conflictivos: por ejemplo, tanto Zoom como VoiceOver tienen un gesto que consiste en pulsar la pantalla dos veces con tres dedos. Este gesto permanece para la funcionalidad de Zoom (activar el Zoom) pero en VoiceOver este gesto servía para activar y desactivar el habla. Ahora, si tenemos VoiceOver y Zoom activados, para activar y desactivar el habla deberemos hacer una triple pulsación con tres dedos sobre la pantalla. Pero este gesto ya se utilizaba en VoiceOver para apagar la pantalla. Pues el nuevo gesto para apagar la pantalla consistirá, en estas condiciones de convivencia con Zoom, en pulsar cuatro veces con tres dedos la pantalla.

En resumen, el conflicto de gestos se ha resuelto añadiendo una pulsación más a todo gesto de VoiceOver que coincidía con un gesto de Zoom.

Recordemos que este cambio de gestos sólo se activará si VoiceOver y Zoom son activados de forma simultánea. Si se utilizan de forma individual seguirán con los mismos gestos que en versiones anteriores de iOS.