Blackberry screen reader al detalle

La mayoría de los teléfonos y smartphones del mercado siguen la tendencia de utilizar una pantalla táctil en lugar de utilizar un panel de botones físicos para controlar los dispositivos. Aunque esa tendencia es beneficiosa para muchos usuarios no se ha de olvidar que hay otros usuarios que prefieren o necesitan teclas físicas para controlar sus dispositivos móviles.

Para estos usuarios que prefieren el teclado físico frente a la pantalla táctil una de las opciones más elegidas era la ofrecida por Research In Motion, más conocida como RIM, creadores de la plataforma y los dispositivos Blackberry.

Estos dispositivos son utilizados en la mayoría de países del mundo y, aunque hasta hace poco eran mayoritariamente utilizados en el ámbito empresarial, han encajado en el nicho mercado de usuarios jóvenes de smartphones gracias a sus servicios de mensajería instantánea y servicios de conectividad a la Web.

Accesibilidad en Blackberry OS7

Muy pocos usuarios con discapacidad accedían a esta versión de la plataforma debido a las pocas características de accesibilidad que proporcionaba. Esto parece estar cambiando y RIM ya ofrece un lector de pantallas, conocido como Blackberry screen reader, e incluyen opciones para personalizar aspectos de visualización de la interfaz general como visualización en cuadrícula o listas, personalización de teclas de función o personalización por temas de color.

Blackberry screen reader al detalle

Este lector de pantallas utiliza un método de control similar a otros productos de apoyo de la plataforma Symbian. En resumen, se utiliza un cursor de 5 posiciones para mover el foco del sistema y se utilizan algunas combinaciones del teclado junto a una tecla de función para poder realizar ciertas funciones del producto de apoyo.

Funciones telefónicas

El teléfono gestiona bien las llamadas y la información de los contactos. El lector de pantallas accede bien a toda esta información y su comportamiento, en la última versión de este lector de pantallas, resulta correcto aunque no se puede acceder al mismo durante una llamada a menos que activemos la función de manos libres en el dispositivo.

Síntesis de voz

La síntesis de voz está en castellano y posee una buena dicción. Posee una buena respuesta aunque los problemas de retraso en las reacciones se deben, principalmente, a la gestión realizada por el lector de pantallas.

Se pueden personalizar aspectos como la velocidad, el tono y el timbre así como la pronunciación de mayúsculas o caracteres de contraseña.

Control del cursor

El cursor del sistema se controla a través de un pequeño cuadrado táctil situado arriba del teclado qwerty. Este panel táctil, por defecto, viene configurado para una alta sensibilidad por lo que es recomendable personalizar la configuración del sistema al mínimo de sensibilidad aunque con el tiempo y la práctica podemos aprovechar la velocidad que podemos alcanzar a la hora de recorrer listas de opciones si aumentamos la sensibilidad del panel táctil.

Escritura

Esta es, quizás, la mayor diferencia con respecto a otros dispositivos y plataformas. Las Blackberries incluyen un teclado físico qwerty que, con un poco de práctica, podemos alcanzar una buena velocidad de escritura. El lector de pantallas responde bien a la introducción de texto aunque se encontró un error en la pronunciación de vocales si utilizamos una velocidad elevada para la pronunciación. Una vez se solucione este problema, la experiencia de escribir en este dispositivo puede resultar muy satisfactoria para aquellos usuarios que quieran un teclado físico bajo sus dedos.

Ayuda y aprendizaje

El lector de pantallas incluye una ayuda interactiva para conocer las funciones del teclado. Activando esta función podemos ir pulsando una a una las teclas del dispositivo y conocer sus funciones.

En el menú de configuración del lector de pantallas se incluye un texto de ayuda aunque en la versión actual resulta ilegible por el lector de pantallas. De todas formas podemos acceder a esta información y a más información sobre la ayuda del producto de apoyo en la página oficial del producto y en castellano. Puedes leer la guía de usuario Blackberry, leer la sección de accesibilidad de Blackberry o leer el manual de Blackberry screen reader.

Puntos fuertes y virtudes

Para empezar debemos indicar que Blackberry screen reader se distribuye de forma gratuita para los usuarios de estos dispositivos. Recordad que hay algunos modelos que no son compatibles por lo que es recomendable consultar esto antes de realizar la compra de un dispositivo. Actualmente muchos operadores de telefonía están ofreciendo estos dispositivos a muy bajo coste por lo que una persona ciega que quiera un teléfono para llamadas, mensajería, correo electrónico y redes sociales puede resultarle interesante esta opción

También el uso de un teclado qwerty físico puede resultar muy atractivo para todos aquellos usuarios que no les gusta los teclados virtuales de las pantallas táctiles o los teclados numéricos son engorrosos o lentos para escribir.

Su instalación se realiza como una aplicación más para este sistema operativo. Se puede realizar bien desde el propio dispositivo o conectando el terminal a un ordenador personal y accediendo a la página web de RIM para Blackberry o utilizando el programa de sincronización de Blackberry para Windows y OSX.

Este programa de sincronización es compatible con Windows y Mac OSX. Aunque presenta algunas barreras de accesibilidad es utilizable con lector de pantallas. Hay que señalar la necesidad de utilizar las últimas versiones de este software para poder realizar las actualizaciones de Blackberry sin problemas.

Por otra parte indicar que el manejo del dispositivo, gracias a su modo de navegación por menú, es muy sencillo. Operaciones como Leer y publicar en Twitter, enviar y leer mensajes de texto y mensajería instantánea, gestionar varias cuentas de correo electrónico o gestionar las llamadas telefónicas son operaciones sencillas de realizar con este dispositivo.

Puntos débiles y defectos

Este producto de apoyo se muestra como una versión recién salida del horno lo que implica la presencia de ciertos errores en su uso. La ejecución del producto de apoyo se realiza como una aplicación más del sistema pero si se cuelga el usuario ciego no tiene forma de reactivar el producto de apoyo a menos que configure una tecla de función para tal efecto.

El lector de pantallas consume bastantes recursos por lo que su funcionamiento en modelos con poco procesador puede resultar algo lento.

El lector de pantallas accede a los servicios básicos del dispositivo e identifica controles básicos del sistema pero encuentra problemas importantes a la hora de acceder a contenidos de la Web o aplicaciones de terceros.

Existen otros errores relacionados con la síntesis de voz, la estabilidad de la aplicación y la carencia de soporte braille. Y, aunque la estabilidad de la aplicación ha mejorado muchísimo en una reciente actualización del lector de pantallas, disponible en la tienda de aplicaciones de Blackberry, el soporte de braille y otros problemas aún no se han solucionado. Esto provoca que un usuario ciego tenga que bajar la velocidad de pronunciación para escuchar todas las letras que introduce por el teclado o que usuarios sordociegos no puedan acceder a este dispositivo ya que no se incluye compatibilidad con líneas braille.

Presente y futuro de la accesibilidad en Blackberry

Research In Motion ha realizado un movimiento a favor de la accesibilidad en sus dispositivos que resulta positivo y beneficioso para todos. Es loable el esfuerzo realizado pero ahora deben seguir con la inercia de este movimiento y mejorar la accesibilidad de la plataforma actual e incluir la accesibilidad de base para la futura plataforma, conocida como Blackberry 10.

La futura plataforma de RIM, más conocida como Blackberry 10, utilizará, principalmente, interfaces táctiles por lo que esta opción puede que no sea la ideal para aquellos usuarios que quieran dispositivos con teclados físicos. Pero RIM ha pensado en esto y en el mercado aparecerán nuevos dispositivos para Blackberry 10 que incluirán teclado físico por lo que esta plataforma puede seguir siendo la mejor opción para aquellos usuarios que necesiten un teclado físico.

Personalmente creo que el actual lector de pantallas puede satisfacer las necesidades de usuarios con ceguera total que quieran utilizar los servicios de un teléfono: realizar y recibir llamadas, enviar y leer mensajes y correos electrónicos, utilizar Twitter y poco más. Es una pena que servicios tan importantes como la navegación por la Web aún no estén habilitados pero esperemos que RIM lo solucione en futuras versiones de este lector de pantallas gratuito que da un valor añadido a sus terminales.

Blackberry screen reader, accesibilidad para ciegos en esta plataforma móvil

La empresa RIM, creadora y propietaria de la plataforma móvil Blackberry, ha publicado recientemente un producto de apoyo que satisfará las necesidades de sus usuarios con discapacidad visual.

El producto, conocido como Blackberry screen reader es un lector de pantallas que transmitirá la información visual de la pantalla del dispositivo al usuario ciego a través de una síntesis de voz.

Un hecho importante es que RIM, al igual que otros fabricantes de plataformas móviles, han comprendido que los productos de apoyo para personas con discapacidad deben distribuirse de forma gratuita. Este lector de pantallas, originado en el anterior producto conocido como Oracio, de la empresa Humanware, se distribuye de forma gratuita a través de la tienda de aplicaciones de Blackberry. Oracio, el anterior lector de pantallas para esta plataforma, tenía un precio de unos $450 por lo que esta plataforma no estaba disponible para todas las personas ciegas por el alto nivel adquisitivo necesario para acceder a ella.

En un primer momento este lector de pantallas es compatible con los modelos Blackberry curve 9350, 9360 y 9390. Otros modelos parecen no estar soportados.

RIM, para este producto de apoyo, da soporte para inglés, francés, alemán, italiano y español por lo que se deduce que la síntesis de voz soportará estos idiomas.

Algunas características de este lector de pantallas son:

  • Volumen independiente para la síntesis de voz.
  • Personalización de los niveles de volumen y canales de salida del dispositivo.
  • Atajos de teclado específicos para el lector de pantallas.
  • Posibilidad de uso del lector de pantallas durante una llamada telefónica.
  • Opciones especiales de verbalización para contenidos sensibles y contraseñas.

La aplicación puede ser descargada de forma gratuita de página de descarga de Blackberry screen reader

Eyes-free y Android 4, una buena combinación

La aparición de Android 4, por parte de Google ha traído mejoras en la accesibilidad para los dispositivos Android. Muchas de estas mejoras vienen orientadas para dar solución a las necesidades de las personas con discapacidad visual. Muchas de estas mejoras se originan en el proyecto Eyes-free encargados del primer lector de pantallas para Android, más conocido como Talkback.

Eyes-free Talkback, el lector de pantallas de este proyecto, nos permite utilizar una de las nuevas mejoras de la capa de accesibilidad de Android 4. Una persona ciega puede arrastrar el dedo por la pantalla táctil de su dispositivo para explorar los controles que allí aparecen.

Talkback suele venir instalado en la mayoría de distribuciones Android que existen en el mercado ya que los principales fabricantes incluyen en sus teléfonos el paquete básico de accesibilidad para Android 4.

Aunque Talkback nos permita arrastrar el dedo para explorar la pantalla realizar ciertas operaciones básicas se vuelve una actividad compleja para el usuario ciego. Una de esas operaciones es la de introducir texto a través del teclado virtual en pantalla. Por esa razón los miembros del proyecto Eyes-free han desarrollado su propio teclado virtual conocido en el market de Android, la tienda de aplicaciones para esta plataforma, como Eyes-free keyboard.

Eyes-free keyboard ofrece, entre otras cosas, un teclado virtual en pantalla compatible con Talkback. Además permite un modo de navegación parecido al que se usa en VoiceOver para iOS, el lector de pantallas para iPhone e iPad, consistente en movimientos de arrastre corto (flicks) en vertical y horizontal para mover el foco de Talkback y explorar de forma más ordenada la pantalla.

Mejoras sustanciales pero trabajo por hacer

Las mejoras en la capa de accesibilidad para esta versión de Android son notables pero aún faltan características básicas para garantizar una accesibilidad suficiente para esta plataforma. Por ejemplo, para que los controles del interfaz de una aplicación sean reconocidos por la capa de accesibilidad y sus productos de apoyo es necesario que el desarrollador incluya una línea de código por cada control en su proyecto. Esto ha mejorado notablemente ya que sólo es necesario una línea de código por cada control pero el usuario con discapacidad sigue dependiendo de la generosidad y la concienciación de los desarrolladores para que incluyan esas pocas líneas de código.

Otro problema importante es la ejecución errática de los diferentes servicios del proyecto Eyes-free en según qué modelos. Se sabe que el Samsung Galaxy nexus funciona correctamente con el software vinculado al proyecto Eyes-free pero otros dispositivos de este y otros fabricantes no funcionan de la forma esperada. Errores en el reconocimiento de flicks, arrastres y otros gestos son comunes en otros dispositivos; problemas en la síntesis a la hora de pausar la verbalización o retomar la misma y problemas con las teclas de navegación Android (Back, Home, search, etc) en los dispositivos sin teclas físicas son problemas presentes en varios dispositivos que utilizan esta versión de Android.

Pero los problemas más preocupantes son: un usuario con discapacidad visual no tiene un método seguro para activar y desactivar el lector de pantallas o el magnificador ya que el control de gestos incluido por eyes-free no funciona del todo bien y la potencial pérdida de información de un usuario con discapacidad visual a la hora de explorar un interfaz. El usuario está obligado a arrastrar el dedo por toda la pantalla sin garantía de que todo lo que encuentre sea reconocible por el lector de pantallas. El sistema de navegación por gestos ofrecido por Eyes-free keyboard no funciona del todo bien y, en algunas aplicaciones, salta controles y etiquetas de contenido. Un resumen de este problema se puede resumir en la siguiente frase: Una plataforma que obliga a un usuario ciego a arrastrar el dedo por la pantalla durante más de 20 segundos para encontrar el botón aceptar es un sistema que necesita muchas mejoras.

Eyes-free incluye un pequeño tutorial básico de uso pero se limita a las funciones básicas de Talkback. Además aún no se ha incluido soporte para castellano.

Con todo esto podemos decir que Android 4 puede ser utilizado por personas con discapacidad visual con mucha experiencia en el manejo de dispositivos móviles y sus productos de apoyo y para aquellos usuarios con discapacidad con mucha paciencia. Esperemos que estos productos de apoyo y la capa de accesibilidad de Android sigan mejorando para garantizar una experiencia de usuario completamente satisfactoria para los usuarios con y sin discapacidad.

Ventajas y peligros de la accesibilidad

La Web se ha convertido en el medio donde el conocimiento de la humanidad se comparte de forma más global, accesible y efectiva. Muchos defendemos la neutralidad de Internet pero hay otros peligros que rodean a la Web.

La accesibilidad en la Web

En el principio la Web era principalmente texto y enlaces. Esto limitaba los problemas de accesibilidad a ciertos perfiles de discapacidad fácilmente superables con un equipo informático adaptado que permitiese el acceso al texto. Con el tiempo aparecieron imágenes, formularios y otros elementos visuales para proporcionar mayor vistosidad al contenido. Posteriormente aparecieron vídeos, sonido, contenidos dinámicos y tecnologías externas al propio HTML como Javascript, Flash y Applets Java. Todas estas mejoras beneficiaron a la mayoría de usuarios de Internet pero provocó la aparición de multitud de barreras de accesibilidad.

El W3C observó que existía un total desconocimiento de las necesidades de las personas con discapacidad en la Web y que no existían criterios que permitiesen a los creadores de contenidos satisfacer estas necesidades. De todo esto surge la WAI (Web Accessibility Initiative) que busca proporcionar criterios y técnicas para que la Web sea accesible y evitar la tendencia de que por cada nueva tecnología o característica que aparezca en la Web se creen nuevas barreras de accesibilidad.

Aunque esta tendencia de nuevas barreras por cada nueva tecnología aún persiste en nuestros días hay que reconocer que gracias a la WAI, los usuarios y la progresiva concienciación global de los usuarios de Internet hoy podemos disfrutar de una Web más inclusiva, aunque aún no es suficiente.

Las pautas y técnicas ofrecidas por la WAI permitió a los desarrolladores de productos de apoyo definir un modelo más claro sobre cómo acceder a los contenidos de una página web y cómo acceder a los servicios y funciones ofrecidos en ella. También permitió avanzar en formatos y estándares y definir marcos legales para comprender el concepto de una página web accesible para que legisladores, diseñadores y fabricantes de tecnología tuviesen un mismo punto de partida.

La realidad de la accesibilidad legal

Muchos gobiernos han definido y están definiendo hoy día sus marcos legales para la Web a partir de los criterios indicados por la WAI. Aunque esto sea satisfactorio en muchos casos es cierto que el utilizar los criterios definidos por la WAI no garantizan una página web accesible ya que, como todo en la vida, cualquier elemento tiene un uso correcto y muchos incorrectos. Además, aunque la WAI ha ido actualizando sus criterios y técnicas las leyes suelen ir siempre por detrás por lo que encontramos que muchas leyes definen requisitos de accesibilidad para la Web con criterios concebidos hace más de 14 años. Pero lo importante de estas leyes es que apoyan los estándares por encima de soluciones específicas y describen las necesidades de diversos perfiles de discapacidad para acceder a los distintos contenidos definiendo el concepto de web accesible para todos.

Todo esto hace pensar que la ley es insuficiente para garantizar la accesibilidad real en la Web. Pero debemos entender que las leyes son necesarias como incentivo para los creadores de contenidos que hacen bien su trabajo y como herramienta para obligar a empresas y organismos para crear páginas de forma responsable.

Guetos digitales

Las empresas, los organismos, los diseñadores y los responsables de muchos sitios web al conocer el hecho de que sus páginas web no son accesibles optan por crear un sitio web alternativo al que llaman versión accesible. Un sitio web con pocas o ninguna imagen, con pocas o ninguna función de la llamada Web 2.0 y que suele ser actualizada más tarde que la versión oficial o, en algunos casos, olvidada por los propios creadores. Esta versión accesible, creada por aquellos que confunden la accesibilidad de la Web por algo visualmente feo, dedicado a aquellos que la sociedad ha olvidado por sus necesidades especiales y que, por tanto, es algo que también se puede olvidar. La versión accesible de un sitio web es un lugar virtual donde confinar a aquellos que no cumplen esos requisitos físicos, sensoriales o cognitivos necesarios para acceder al sitio oficial. Aquellos que deben ser ovlidados en un patio trasero para que no molesten a los que visitan al sitio oficial y, además, deben estar agradecidos por ofrecerles este gueto donde acceder a las migajas de contenidos y servicios de esa página web.

Esta versión accesible es confundida por estos creadores con el concepto de alternativa. En lugar de ofrecer una alternativa a las imágenes, sonidos y tecnologías no compatibles con la accesibilidad se opta por dar un camino alternativo al contenido, un camino más oscuro, más feo, más limitado y más discriminatorio.

Soluciones específicas

Algunos fabricantes y desarrolladores relacionados con la accesibilidad han creado productos de apoyo y servicios específicos para satisfacer las necesidades de unos pocos perfiles de discapacidad para proporcionar un método de comunicación entre el usuario y el dispositivo compatible con las necesidades del usuario.

En el caso de barreras de accesibilidad al hardware o al software, como pueden ser lectores de pantalla, magnificadores, teclados adaptados o virtuales, reconocedores del habla o apuntadores; su objetivo es dar un acceso general a los contenidos y funciones de un dispositivo informático. Estas soluciones, en muchos casos, son tan específicas para el perfil de discapacidad que su uso provoca la aparición de barreras de accesibilidad para aquellas personas que no posean dicho perfil de discapacidad. Por ejemplo existen lectores de pantalla que desactivan el funcionamiento habitual del teclado o ratón, muchas personas sin discapacidad visual se sienten incapaces de utilizar un equipo informático cuya pantalla muestra una porción mínima de la pantalla de forma aumentada.

La Web se ha entendido como un nuevo medio de actividad virtual. Esto ha provocado que algunos fabricantes hayan decidido ignorar la presencia de estos productos de apoyo para el hardware y el software y, en su lugar, crear aplicaciones web o navegadores web que satisfagan las necesidades de algunos perfiles de discapacidad. Ejemplos como navegadores web para niños autistas, como ZacBrowser, o personas ciegas como el IBM home page reader han demostrado ser soluciones que dan un acceso parcial a los contenidos y funciones que ofrece una web completa.

Otras soluciones como Web anywhere, ReadSpeak o Inclusite consisten en una aplicación Java, Flash u otra tecnología similar que proporcionan un método de acceso alternativo a los contenidos y funcionalidades de una web.

En el caso de Readspeak se confunde accesibilidad con mejor experiencia del usuario ya que el servicio consiste en una función para que el navegador nos lea la página web que estamos visitando por si no nos apetece hacerlo ya que una persona ciega que haya accedido a esa página de forma autónoma no necesita dicho servicio ya que disfruta de la voz ofrecida por su lector de pantallas.

Pero en el caso de Web anywhere e Inclusite su función va más allá ya que intentan sustituir al producto de apoyo habitual del usuario ya que, en muchos casos, estos servicios son incompatibles con algunos lectores de pantalla o sistemas de reconocimiento del habla dejando al usuario con discapacidad en un limbo de indefensión en el momento de pasar al uso de su producto de apoyo al de estos servicios ya que, aunque estos servicios satisfagan las necesidades de algunos usuarios no contemplan una serie de problemas básicos:

  • Si el usuario desactiva su producto de apoyo para acceder al servicio de WebAnywhere o Inclusite aparece el problema de que el usuario está utilizando un equipo informático sin adaptación y necesita abrir un navegador web y acceder a la página de WebAnywhere o Inclusite. Estas operaciones pueden ser realizadas de forma autónoma por aquellos usuarios que conozcan y hayan personalizado su sistema, como puede suceder en el caso de personas ciegas. Pero es totalmente imposible para aquellos usuarios incapaces de acceder al teclado y al ratón. Es como si a una persona en silla de ruedas se le proporciona una rampa de acceso a un edificio pero, a cambio, se la obliga a acceder al edificio avandonando por unos instantes su silla de ruedas para sentarse en otra nueva y específica para recorrer dicho edificio. Una persona con movilidad en sus brazos puede intentar realizar la operación pero otras personas con menor movilidad serán incapaces de hacerlo de forma autónoma.
  • Estos servicios, como es el caso de Inclusite, suelen dar acceso sólo a un número muy concreto de sitios web y funciones de dichos sitios. Esto provoca que los usuarios de estos servicios no puedan salir de las páginas web compatibles creando un nuevo concepto de gueto digital. Ahora los discapacitados no se quedan en el patio trasero de algunos edificios sino que se les invita a quedarse en edificios diseñados específicamente para ellos.
  • Estos servicios, como sucede en WebAnywhere, no dan acceso completo a las funciones de un sitio web sino que se limitan a ofrecer algunos de ellos que si resultan compatibles con el modelo de uso definido por ellos. Es como si al usuario se le ofreciese una mesa llena de multitud de alimentos pero se le atasen las manos con cuerdas de una determinada medida para que sólo tuviese acceso a algunos de dichos platos.
  • Estos servicios se diseñan para satisfacer, como es el caso de Inclusite, las necesidades de unos perfiles de discapacidad concretos provocando la aparición de barreras de accesibilidad para otros perfiles. Por ejemplo, Inclusite da sólo soporte a personas ciegas que utilicen síntesis de voz pero olvida a aquellas que utilicen dispositivos de lectura braille dejando fuera a personas sordociegas.
  • Estos servicios utilizan tecnologías que no están disponibles para todas las plataformas y usuarios. Por ejemplo, Inclusite actualmente utiliza tecnología Flash por lo que el usuario debe instalar dicho soporte. Si el usuario utiliza un smartphone o un tablet esta operación es imposible pero si utiliza OSX, Linux o Windows se puede encontrar con un instalador poco o nada accesible.

Estos servicios proporcionan un método de acceso más que suficiente para algunas personas ya que satisfacen sus necesidades por completo pero no solucionan las necesidades de todos los usuarios.

Todos estos servicios, actualmente, deben aceptarse como una alternativa opcional para algunas personas con discapacidad. En ningún caso deben presentarse como soluciones completas y reales para conseguir una web accesible.

Un sitio web accesible

Una web accesible es aquella que presenta sus contenidos y funciones utilizando los estándares y siguiendo las pautas de accesibilidad de forma apropiada proporcionando alternativas accesibles para aquellos contenidos y funciones que presenten barreras de acceso para algunos perfiles de discapacidad. Pueden incorporar alguno de los servicios anteriores como valor añadido pero nunca y bajo ningún concepto deben utilizarse como garantía de que el sitio web es accesible tan sólo por incorporar dichos servicios.

Una accesibilidad a la web mal entendida puede crear muchas más barreras de acceso. Debemos apostar por el diseño para todos en lugar del diseño para algunos, lgunos que puedan ver, algunos que puedan usar el teclado, algunos que puedan usar una tecnología o algunos que tengan una determinada discapacidad.

Un sitio web accesible debe ser aquel que presente sus contenidos de forma comprensible proporcionando mecanismos para acceder al significado de dichos contenidos a través del canal más apropiado para cada persona, textos para ciegos, imágenes para sordos, pictogramas y aclaraciones dinámicas para personas mayores y personas con discapacidad cognitiva, uso de teclado o ratón a voluntad del usuario y respeto de los estándares tecnológicos. Pero también debe ofrecer una estructura de navegación que permita una experiencia de usuario satisfactoria.

Esto se puede conseguir incorporando el concepto de accesibilidad al principio del proyecto. No debemos conformarnos con parches, sean estos versiones alternativas, feas y limitadas de un sitio oficial o servicios específicos para acceder a sitios concretos y que son incompatibles con otras soluciones de la accesibilidad.

Las personas con o sin discapacidad no queremos estar en guetos digitales o depender de otras personas para superar barreras de accesibilidad. Internet debe ser de todos, por todos y para todos.

Script para identificar nivel de indentación con VoiceOver

A la hora de escribir textos para desarrollar aplicaciones en un lenguaje de programación se utilizan una serie de caracteres para indentar el texto separándolo una distancia determinada con respecto al margen izquierdo del documento. Esto se utiliza para estructurar el código del proyecto software y obtener una mejor visualización de las diversas estructuras y áreas del archivo de código. Algunos lenguajes de programación, como Python, utilizan estos caracteres de indentación para definir bucles o subrutinas por lo que la indentación pasa a tomar mayor importancia.

Para indentar un texto se suele utilizar el caracter de espacio o el caracter de tabulación. De esta forma se pueden definir distintos niveles de indentación de forma homogénea.

Los desarrolladores con discapacidad visual que utilizan un lector de pantallas no pueden acceder a esta información de forma habitual. Aunque algunos lectores de pantallas, como las últimas versiones de Jaws, incorporan funciones para identificar cambios en la indentación del texto la mayoría de estos productos de apoyo carecen de herramientas para gestionar este atributo del texto. VoiceOver para OSX carece de esta funcionalidad pero podemos incorporar algo que nos permita consultar el nivel de indentación de una línea de texto gracias a la ampliación de funcionalidad de VoiceOver mediante Apple script.

Script para verificar el nivel de indentación de una línea de texto

Tyflos Accessible Software ha desarrollado un script para VoiceOver el cual devuelve el número de indentación del último texto verbalizado por VoiceOver.

Esta primera versión del script sólo soporta caracteres de tabulación. En futuras versiones se aportará mayor soporte para otros caracteres de indentación.

Puedes descargar el archivo comprimido del script de verificación del nivel de indentación e instalarlo en tu sistema OSX.

Para utilizarlo es necesario activar el soporte de scripts de VoiceOver y añadir un comando para VoiceOver asociado a este script.

Leer libros en iOS de forma accesible

Los libros en formato electrónico están consiguiendo un lugar cada vez más privilegiado dentro de los hábitos de consumo cultural de las personas con dispositivos móviles. Varias empresas con presencia en Internet han decidido apostar por la venta de libros en este formato gracias a la difusión de los nuevos hábitos de consumo. La empresa Amazon presenta el catálogo de libros en formato electrónico más grande hasta la fecha. Este nuevo modelo de negocio presenta un éxito cada vez mayor.

El acceder al contenido de un libro a través de un dispositivo electrónico nos permite superar muchas barreras de accesibilidad presentes en un libro en formato físico como pueden ser la manipulación del mismo, el tamaño y contraste de letra o, simplemente, la imposibiidad de acceder al contenido visual presente en las hojas de papel.

Los eReaders, o dispositivos lectores de libros electrónicos, presentan barreras de accesibilidad para algunos perfiles de discapacidad por lo que elegir un dispositivo apropiado para nuestras necesidades es un tema delicado.

La mayoría de eReaders del mercado nos permiten ampliar el tamaño de letra e, incluso algunos como el Kindle de Amazon poseen una síntesis de voz compatible con la lectura de algunos libros autorizados. Pero estas características son insuficientes para algunos perfiles de discapacidad como la discapacidad visual.

Apple y su iBook store

En el año 2010, con la aparición del tablet de Apple, más conocido como iPad, esta empresa decidió apostar también por los libros en formato electrónico ofreciendo al público, al igual que Amazon una tienda online para vender libros en formato electrónico. Esta tienda está disponible para todos los dispositivos móviles de Apple a través de una aplicación gratuita instalable en estos dispositivos. Esta aplicación se llama iBooks. Con ella accederemos a la iBook store, la tienda de libros electrónicos de Apple.

La aplicación iBooks soporta libros electrónicos en formato PDF y en formato ePub. Estos dos formatos son los más habituales en las tiendas online de libros electrónicos.

Llenar nuestra biblioteca virtual

La aplicación iBooks nos da acceso a la tienda iBook store donde podremos adquirir libros electrónicos totalmente accesibles. Desde finales del verano del 2011 Apple vende libros en castellano de diversas editoriales españolas que han decidido apostar por este modelo de negocio.

Para acceder a la iBook store simplemente debemos pulsar en el botón tienda que aparece en esta aplicación. El modelo de navegación es similar al que ya existe en la App store o la iTunes store.

También podemos añadir libros en formato PDF y ePub a nuestra biblioteca a través de la aplicación iTunes de nuestro equipo informático. Dentro de la biblioteca de iTunes existe una categoría llamada Libros. Es en esta sección donde deberemos añadir nuestros libros en formato PDF y ePub. Cuando sincronicemos nuestro dispositivo con este equipo se cargarán los nuevos libros en nuestra biblioteca virtual.

Hay usuarios que encuentran muchos problemas a la hora de utilizar iTunes o que carecen de un equipo informático compatible con esta aplicación. Existe un método alternativo para cargar libros en nuestra biblioteca virtual de nuestro iPhone o iPad. El método consiste en enviar un correo electrónico con el libro en formato ePub o PDF a una cuenta de correo electrónico que tengamos configurada en nuestro dispositivo móvil. Al abrir el mensaje de correo electrónico encontraremos el libro como archivo adjunto. Al intentarlo abrir nos permitirá abrirlo en la aplicación iBooks. Una vez abierto el libro pasará a nuestra biblioteca de forma permanente.

Lectura en otros formatos

Existen muchos más formatos de documento que el PDF y el ePub utilizados para trasladar documentos del papel al formato electrónico pero no son soportados por iBooks pero la ventaja de tener un dispositivo polifacético como el iPhone o el iPad es la capacidad de expandir sus funcionalidades a través de las aplicaciones. Esto nos permite utilizar otros programas para leer esos documentos en otros formatos no soportados. Por ejemplo, la aplicación de correo electrónico incluida en iOS, más conocida como Mail, soporta varios formatos de Microsoft Office así como formatos de texto más comunes. A través de esta aplicación y enviándo el documento a una de las cuentas de correo electrónico configuradas en nuestro dispositivo podremos acceder a la lectura del documento.

Otra aplicación muy util para leer diversos formatos de documento es la aplicación que ofrece un servicio para la nube muy utilizado en Internet, me refiero a la aplicación para iPhone e iPad de Dropbox. Esta aplicación nos permite almacenar carpetas y documentos en la nube y acceder a ellos desde cualquier dispositivo compatible con el servicio. La aplicación para iPhone e iPad nos permite leer documentos en formato TXT, RTF, Doc, HTML, PDF y algunos más.

Existen más aplicaciones que soportan otros formatos por lo que las posibilidades son casi infinitas.

De todas formas siempre podemos convertir un libro electrónico a un formato más accesible a través de aplicaciones de edición o conversión de documentos. Hay multitud de aplicaciones, más o menos accesibles, tanto para Windows, OSX y GNU Linux.

Lectura accesible y cómoda

La aplicación iBooks es compatible con todos los productos de apoyo incluidos en iOS, el sistema operativo de Apple para sus dispositivos móviles. Además nos permite modificar el tamaño de letra y la fuente utilizada.

Pero una de las ventajas que nos ofrece la lectura de un libro en un iPhone o iPad es la de utilizar la función de lectura incorporada en iOS para personas ciegas. De esta forma podremos leer un libro sin necesidad de mirar la pantalla. Para realizar esto deberemos utilizar el servicio VoiceOver de nuestro dispositivo iOS.

Leer o que te lean

VoiceOver es un lector de pantallas incluido en iOS como servicio de accesibilidad universal para esta plataforma. Con VoiceOver podremos hacer que el dispositivo nos lea cualquier elemento que toquemos en la pantalla.

Activar VoiceOver

En los dispositivos con iOS 5 activar VoiceOver es tan sencillo como pulsar tres veces el botón de inicio. Tras unos segundos nos aparecerá un mensaje en pantalla y el dispositivo nos leerá el mensaje.

Es necesario mencionar que los gestos del dispositivo funcionarán de forma distinta al activar VoiceOver pero volverán a la normalidad una vez desactivado el lector de pantallas. Para desactivar VoiceOver simplemente deberemos pulsar tres veces el botón de inicio.

En algunos dispositivos no se activará VoiceOver con la triple pulsación del botón de inicio. Esto ocurre porque el comportamiento del servicio triple inicio está desactivado o configurado de otra forma. Para cambiar el comportamiento de este servicio simplemente deberemos ir a Ajustes, general, accesibilidad y acceder a la opción de click triple en inicio

En Ajustes, general, accesibilidad, VoiceOver, además de activar o desactivar el servicio podremos configurar la velocidad de la voz y algunos parámetros más.

Leer con VoiceOver

Una vez activado VoiceOver y dentro de nuestra aplicación de lectura de libros electrónicos simplemente deberemos tocar lo que queremos que VoiceOver nos lea.

VoiceOver nos ofrece algunos gestos para cambiar de página y otras funciones interesantes. Por ejemplo, para cambiar de página deberemos realizar un desplazamiento horizontal con tres dedos de derecha a izquierda. Para retroceder una página el desplazamiento será de izquierda a derecha. Estos gestos son muy similares a los que haríamos con un libro en papel.

Leer con VoiceOver de forma contínua

El método de lectura de tocar todo lo que queramos que nos lea VoiceOver es poco funcional. Existe un gesto para conseguir que VoiceOver lea de forma contínua pasando de página de forma automática. El gesto es muy sencillo: primero toca el texto del libro para que VoiceOver focalice el documento, después haz un movimiento vertical con dos dedos en la pantalla de arriba a abajo. VoiceOver comenzará a leer de forma contínua.

Pausar o parar la lectura con VoiceOver

Para pausar la lectura del documento con VoiceOver simplemente tocaremos la pantalla con dos dedos. Para volver a retomar la lectura por donde la dejamos volveremos a tocar la pantalla con dos dedos.

Sólo podremos retomar la lectura si entre la acción de pausa y reanudación de la lectura no hemos cambiado de aplicación y no hemos movido el foco de VoiceOver del documento. Esta función de pausa es util por si tenemos una interrupción puntual en nuestra lectura. De todas formas la aplicación iBooks recuerda, en todo momento, en qué página de nuestro libro nos hemos quedado leyendo.