VoiceOver y Zoom combinados en iOS6

Con la publicación de iOS6 para muchos de los dispositivos de Apple se han mejorado muchas de las características de accesibilidad que ya había en esta plataforma. Una de estas mejoras es la posibilidad de utilizar dos o más productos de apoyo simultáneos. Por ejemplo, ahora se puede utilizar Zoom y VoiceOver simultáneamente o, incluso, VoiceOver junto a Zoom y el modo de alto contraste.

Esto beneficia a todos los usuarios con discapacidad visual parcial que, aunque utilizan Zoom, el magnificador de pantallas integrado en iOS, necesitan además un lector de pantallas como VoiceOver.

Activación y personalización

La activación de los productos de apoyo sigue realizándose en el mismo lugar de siempre: Ajustes, general, accesibilidad.

En versiones anteriores de iOS si intentábamos activar Zoom con VoiceOver activado, o viceversa, obteníamos un mensaje de aviso indicando que uno de los dos sería desactivado. Ahora, en la versión 6 de iOS, se activarán sin problemas.

Triple click en inicio

Una de las mejoras en accesibilidad más aclamadas de iOS es la posibilidad de activar y desactivar un producto de apoyo pulsando 3 veces consecutivas el botón de inicio del dispositivo. En versiones anteriores de iOS existía una posibilidad para que apareciese una ventana de selección que nos permitía elegir qué producto de apoyo activar. Esta opción ha desaparecido pero, a cambio, cuando configuremos el comportamiento del triple click en inicio dentro de ajustes, general, accesibilidad podremos marcar más de una opción. Por ejemplo, un usuario con un perfil de discapacidad visual muy concreto podrá activar VoiceOver, Zoom e invertir colores. De esta forma se cambiará totalmente el aspecto visual del dispositivo iOS para satisfacer las necesidades del usuario.

Cambios en los gestos de VoiceOver y Zoom

Tanto VoiceOver como Zoom poseen una serie de gestos sobre la pantalla táctil para su control por parte del usuario. Algunos de estos gestos coinciden por lo que existía un conflicto a la hora de utilizar ambos a la vez. Este hecho fue uno de los motivos para no incorporar esta posibilidad de convivencia de productos de apoyo en versiones anteriores de iOS.

La solución es muy sencilla: cuando activemos VoiceOver y Zoom permanecen igual todos los gestos de VoiceOver excepto aquellos propios de Zoom. Los gestos de Zoom seguirán siendo los mismos que había antes.

¿Y qué sucede con los gestos de VoiceOver que son conflictivos? Para empezar debemos conocer qué gestos son conflictivos: por ejemplo, tanto Zoom como VoiceOver tienen un gesto que consiste en pulsar la pantalla dos veces con tres dedos. Este gesto permanece para la funcionalidad de Zoom (activar el Zoom) pero en VoiceOver este gesto servía para activar y desactivar el habla. Ahora, si tenemos VoiceOver y Zoom activados, para activar y desactivar el habla deberemos hacer una triple pulsación con tres dedos sobre la pantalla. Pero este gesto ya se utilizaba en VoiceOver para apagar la pantalla. Pues el nuevo gesto para apagar la pantalla consistirá, en estas condiciones de convivencia con Zoom, en pulsar cuatro veces con tres dedos la pantalla.

En resumen, el conflicto de gestos se ha resuelto añadiendo una pulsación más a todo gesto de VoiceOver que coincidía con un gesto de Zoom.

Recordemos que este cambio de gestos sólo se activará si VoiceOver y Zoom son activados de forma simultánea. Si se utilizan de forma individual seguirán con los mismos gestos que en versiones anteriores de iOS.

200.000€ de premio a las mejores aplicaciones Android accesibles

Fundación Vodafone convoca la II Edición de los Smart Accessibility Awards, unos premios que promueven el desarrollo de aplicaciones móviles diseñadas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y los mayores, ayudándoles a llevar una vida más activa y una mayor integración en la sociedad.

El concurso premia con 50.000 euros la mejor aplicación para dispositivos Android en cada una de las siguientes categorías:

  • Participación social: aplicaciones que mejoren la integración social de las personas a través del uso de las TIC, independientemente de su edad y/o capacidades. El objetivo es ayudar a que todos puedan acceder a la web y redes sociales a través de su smarphone.
  • Vida Independiente: aplicaciones que ayudan a las personas en tareas cotidiana como abrir puertas, subir persianas, etc.. de forma sencilla y segura y facilitándoles una vida independiente.
  • Movilidad: apps que permite a los usuarios viajar libremente y seguro en cualquier sistema de transporte. Uso del GPS y aplicaciones de localización que ayudan al guiado en lugares desconocidos.
  • Bienestar: Aplicaciones que ayuden a mejorar la salud de los usuarios y su sensación general de bienestar.

El plazo de presentación de aplicaciones está aún abierto hasta el día 15 de Octubre de 2012.

El programa está respaldado y co-organizado por la AGE Platform Europe, una red europea de cerca de 160 organizaciones de y para personas con más de 50 años, y el European Disability Forum (EDF), la ONG que representa los intereses de 80 millones de europeos con discapacidad.

Puedes obtener más información en el sitio web del Smart Accessibility Awards

Android Jelly bean, una actualización de Ice cream sandwich

La empresa Google, durante la presentación en su congreso para desarrolladores ha presentado Android Jelly bean, la versión 4.1 de este sistema operativo para dispositivos móviles.

Esta actualización marca definitivamente la tendencia de Google por unificar los criterios visuales de sus aplicaciones indicando a los desarrolladores que deben adoptar los temas visuales oficiales de Android 4.

Otras mejoras de esta nueva versión se orientan a mejorar la experiencia de usuario para tablets y teléfonos de pantalla grande.

En cuanto a la accesibilidad se han realizado una serie de mejoras interesantes como la definición de más tipos de controles para que los desarrolladores puedan identificar la función de cada control visual de la interfaz.

Las etiquetas de texto ahora pueden mostrar su contenido en diversas orientaciones para que la internacionalización de aplicaciones para usuarios de lenguas con lectura distinta a la occidental (de izquierda a derecha) puedan realizarse de forma más efectiva y sencilla para el desarrollador.

Se ha incorporado un control de gestos por el sistema para que, a través de un servicio u aplicación, se pueda manejar el dispositivo. Esto es, imaginemos que un usuario utiliza un joystick o trackpad para intentar controlar su dispositivo debido a que no es capaz de tocar la pantalla con precisión. El usuario estaba limitado a usar aplicaciones compatibles con su joystick. Ahora podrá utilizar casi cualquier aplicación que sea compatible con la capa de accesibilidad gracias a que un servicio podrá hacer de intermediario de gestos transmitiendo al sistema que se ha hecho un flick a la derecha si el usuario ha pulsado el joystick hacia la derecha. Es algo así como un traductor de eventos externos a gestos reconocidos por el sistema.

Se ha creado un cursor virtual propio de la capa de accesibilidad. Este cursor o control de foco será utilizado por lectores de pantalla como Talkback y Spiel para explorar aquellos controles visuales que, por desconocimiento o desidia del desarrollador, no podían ser focalizados.

El motor de síntesis de voz ha mejorado y se comenta que consume menos recursos y tiene una respuesta más rápida.

Se han rediseñado algunos servicios, como el control por voz, para que sean compatibles con la capa de accesibilidad.

Todas estas mejoras van sumando pero aún queda mucho camino por recorrer para Android debido a que hay problemas viejos, como que la capa de accesibilidad sigue siendo optativa para los desarrolladores y no se integra en la librería de controles estándares, o que el foco de accesibilidad y el foco del sistema carece de función para sincronizarse lo que puede provocar que un usuario de lector de pantallas se mueva por el interfaz y pierda la capacidad de poder activar cualquier elemento de la interfaz de la aplicación. Este último problema se puede solucionar rápidamente y ya ha sido notificado pero que la capa de accesibilidad siga siendo optativa, que no se pueda explorar el contenido carácter a carácter o que todavía no haya un método claro y sencillo para pausar la síntesis de voz y retomar el contenido desaniman un poco.

Además, es necesario indicar que Google sigue con su tendencia de parchear la accesibilidad de sus servicios ya que productos nuevos, como Google know, no parecen incluir compatibilidad con la capa de accesibilidad.

Esperemos que Android siga mejorando en su accesibilidad ya que esta estupenda plataforma para dispositivos móviles y electrodomésticos puede abrir muchas puertas y posibilidades a personas con necesidades especiales. Google debe comprometerse de forma clara y sincera con la accesibilidad y dejar de parchear sus productos y comenzar a construir de forma accesible desde el principio.

Ventajas y peligros de la accesibilidad

La Web se ha convertido en el medio donde el conocimiento de la humanidad se comparte de forma más global, accesible y efectiva. Muchos defendemos la neutralidad de Internet pero hay otros peligros que rodean a la Web.

La accesibilidad en la Web

En el principio la Web era principalmente texto y enlaces. Esto limitaba los problemas de accesibilidad a ciertos perfiles de discapacidad fácilmente superables con un equipo informático adaptado que permitiese el acceso al texto. Con el tiempo aparecieron imágenes, formularios y otros elementos visuales para proporcionar mayor vistosidad al contenido. Posteriormente aparecieron vídeos, sonido, contenidos dinámicos y tecnologías externas al propio HTML como Javascript, Flash y Applets Java. Todas estas mejoras beneficiaron a la mayoría de usuarios de Internet pero provocó la aparición de multitud de barreras de accesibilidad.

El W3C observó que existía un total desconocimiento de las necesidades de las personas con discapacidad en la Web y que no existían criterios que permitiesen a los creadores de contenidos satisfacer estas necesidades. De todo esto surge la WAI (Web Accessibility Initiative) que busca proporcionar criterios y técnicas para que la Web sea accesible y evitar la tendencia de que por cada nueva tecnología o característica que aparezca en la Web se creen nuevas barreras de accesibilidad.

Aunque esta tendencia de nuevas barreras por cada nueva tecnología aún persiste en nuestros días hay que reconocer que gracias a la WAI, los usuarios y la progresiva concienciación global de los usuarios de Internet hoy podemos disfrutar de una Web más inclusiva, aunque aún no es suficiente.

Las pautas y técnicas ofrecidas por la WAI permitió a los desarrolladores de productos de apoyo definir un modelo más claro sobre cómo acceder a los contenidos de una página web y cómo acceder a los servicios y funciones ofrecidos en ella. También permitió avanzar en formatos y estándares y definir marcos legales para comprender el concepto de una página web accesible para que legisladores, diseñadores y fabricantes de tecnología tuviesen un mismo punto de partida.

La realidad de la accesibilidad legal

Muchos gobiernos han definido y están definiendo hoy día sus marcos legales para la Web a partir de los criterios indicados por la WAI. Aunque esto sea satisfactorio en muchos casos es cierto que el utilizar los criterios definidos por la WAI no garantizan una página web accesible ya que, como todo en la vida, cualquier elemento tiene un uso correcto y muchos incorrectos. Además, aunque la WAI ha ido actualizando sus criterios y técnicas las leyes suelen ir siempre por detrás por lo que encontramos que muchas leyes definen requisitos de accesibilidad para la Web con criterios concebidos hace más de 14 años. Pero lo importante de estas leyes es que apoyan los estándares por encima de soluciones específicas y describen las necesidades de diversos perfiles de discapacidad para acceder a los distintos contenidos definiendo el concepto de web accesible para todos.

Todo esto hace pensar que la ley es insuficiente para garantizar la accesibilidad real en la Web. Pero debemos entender que las leyes son necesarias como incentivo para los creadores de contenidos que hacen bien su trabajo y como herramienta para obligar a empresas y organismos para crear páginas de forma responsable.

Guetos digitales

Las empresas, los organismos, los diseñadores y los responsables de muchos sitios web al conocer el hecho de que sus páginas web no son accesibles optan por crear un sitio web alternativo al que llaman versión accesible. Un sitio web con pocas o ninguna imagen, con pocas o ninguna función de la llamada Web 2.0 y que suele ser actualizada más tarde que la versión oficial o, en algunos casos, olvidada por los propios creadores. Esta versión accesible, creada por aquellos que confunden la accesibilidad de la Web por algo visualmente feo, dedicado a aquellos que la sociedad ha olvidado por sus necesidades especiales y que, por tanto, es algo que también se puede olvidar. La versión accesible de un sitio web es un lugar virtual donde confinar a aquellos que no cumplen esos requisitos físicos, sensoriales o cognitivos necesarios para acceder al sitio oficial. Aquellos que deben ser ovlidados en un patio trasero para que no molesten a los que visitan al sitio oficial y, además, deben estar agradecidos por ofrecerles este gueto donde acceder a las migajas de contenidos y servicios de esa página web.

Esta versión accesible es confundida por estos creadores con el concepto de alternativa. En lugar de ofrecer una alternativa a las imágenes, sonidos y tecnologías no compatibles con la accesibilidad se opta por dar un camino alternativo al contenido, un camino más oscuro, más feo, más limitado y más discriminatorio.

Soluciones específicas

Algunos fabricantes y desarrolladores relacionados con la accesibilidad han creado productos de apoyo y servicios específicos para satisfacer las necesidades de unos pocos perfiles de discapacidad para proporcionar un método de comunicación entre el usuario y el dispositivo compatible con las necesidades del usuario.

En el caso de barreras de accesibilidad al hardware o al software, como pueden ser lectores de pantalla, magnificadores, teclados adaptados o virtuales, reconocedores del habla o apuntadores; su objetivo es dar un acceso general a los contenidos y funciones de un dispositivo informático. Estas soluciones, en muchos casos, son tan específicas para el perfil de discapacidad que su uso provoca la aparición de barreras de accesibilidad para aquellas personas que no posean dicho perfil de discapacidad. Por ejemplo existen lectores de pantalla que desactivan el funcionamiento habitual del teclado o ratón, muchas personas sin discapacidad visual se sienten incapaces de utilizar un equipo informático cuya pantalla muestra una porción mínima de la pantalla de forma aumentada.

La Web se ha entendido como un nuevo medio de actividad virtual. Esto ha provocado que algunos fabricantes hayan decidido ignorar la presencia de estos productos de apoyo para el hardware y el software y, en su lugar, crear aplicaciones web o navegadores web que satisfagan las necesidades de algunos perfiles de discapacidad. Ejemplos como navegadores web para niños autistas, como ZacBrowser, o personas ciegas como el IBM home page reader han demostrado ser soluciones que dan un acceso parcial a los contenidos y funciones que ofrece una web completa.

Otras soluciones como Web anywhere, ReadSpeak o Inclusite consisten en una aplicación Java, Flash u otra tecnología similar que proporcionan un método de acceso alternativo a los contenidos y funcionalidades de una web.

En el caso de Readspeak se confunde accesibilidad con mejor experiencia del usuario ya que el servicio consiste en una función para que el navegador nos lea la página web que estamos visitando por si no nos apetece hacerlo ya que una persona ciega que haya accedido a esa página de forma autónoma no necesita dicho servicio ya que disfruta de la voz ofrecida por su lector de pantallas.

Pero en el caso de Web anywhere e Inclusite su función va más allá ya que intentan sustituir al producto de apoyo habitual del usuario ya que, en muchos casos, estos servicios son incompatibles con algunos lectores de pantalla o sistemas de reconocimiento del habla dejando al usuario con discapacidad en un limbo de indefensión en el momento de pasar al uso de su producto de apoyo al de estos servicios ya que, aunque estos servicios satisfagan las necesidades de algunos usuarios no contemplan una serie de problemas básicos:

  • Si el usuario desactiva su producto de apoyo para acceder al servicio de WebAnywhere o Inclusite aparece el problema de que el usuario está utilizando un equipo informático sin adaptación y necesita abrir un navegador web y acceder a la página de WebAnywhere o Inclusite. Estas operaciones pueden ser realizadas de forma autónoma por aquellos usuarios que conozcan y hayan personalizado su sistema, como puede suceder en el caso de personas ciegas. Pero es totalmente imposible para aquellos usuarios incapaces de acceder al teclado y al ratón. Es como si a una persona en silla de ruedas se le proporciona una rampa de acceso a un edificio pero, a cambio, se la obliga a acceder al edificio avandonando por unos instantes su silla de ruedas para sentarse en otra nueva y específica para recorrer dicho edificio. Una persona con movilidad en sus brazos puede intentar realizar la operación pero otras personas con menor movilidad serán incapaces de hacerlo de forma autónoma.
  • Estos servicios, como es el caso de Inclusite, suelen dar acceso sólo a un número muy concreto de sitios web y funciones de dichos sitios. Esto provoca que los usuarios de estos servicios no puedan salir de las páginas web compatibles creando un nuevo concepto de gueto digital. Ahora los discapacitados no se quedan en el patio trasero de algunos edificios sino que se les invita a quedarse en edificios diseñados específicamente para ellos.
  • Estos servicios, como sucede en WebAnywhere, no dan acceso completo a las funciones de un sitio web sino que se limitan a ofrecer algunos de ellos que si resultan compatibles con el modelo de uso definido por ellos. Es como si al usuario se le ofreciese una mesa llena de multitud de alimentos pero se le atasen las manos con cuerdas de una determinada medida para que sólo tuviese acceso a algunos de dichos platos.
  • Estos servicios se diseñan para satisfacer, como es el caso de Inclusite, las necesidades de unos perfiles de discapacidad concretos provocando la aparición de barreras de accesibilidad para otros perfiles. Por ejemplo, Inclusite da sólo soporte a personas ciegas que utilicen síntesis de voz pero olvida a aquellas que utilicen dispositivos de lectura braille dejando fuera a personas sordociegas.
  • Estos servicios utilizan tecnologías que no están disponibles para todas las plataformas y usuarios. Por ejemplo, Inclusite actualmente utiliza tecnología Flash por lo que el usuario debe instalar dicho soporte. Si el usuario utiliza un smartphone o un tablet esta operación es imposible pero si utiliza OSX, Linux o Windows se puede encontrar con un instalador poco o nada accesible.

Estos servicios proporcionan un método de acceso más que suficiente para algunas personas ya que satisfacen sus necesidades por completo pero no solucionan las necesidades de todos los usuarios.

Todos estos servicios, actualmente, deben aceptarse como una alternativa opcional para algunas personas con discapacidad. En ningún caso deben presentarse como soluciones completas y reales para conseguir una web accesible.

Un sitio web accesible

Una web accesible es aquella que presenta sus contenidos y funciones utilizando los estándares y siguiendo las pautas de accesibilidad de forma apropiada proporcionando alternativas accesibles para aquellos contenidos y funciones que presenten barreras de acceso para algunos perfiles de discapacidad. Pueden incorporar alguno de los servicios anteriores como valor añadido pero nunca y bajo ningún concepto deben utilizarse como garantía de que el sitio web es accesible tan sólo por incorporar dichos servicios.

Una accesibilidad a la web mal entendida puede crear muchas más barreras de acceso. Debemos apostar por el diseño para todos en lugar del diseño para algunos, lgunos que puedan ver, algunos que puedan usar el teclado, algunos que puedan usar una tecnología o algunos que tengan una determinada discapacidad.

Un sitio web accesible debe ser aquel que presente sus contenidos de forma comprensible proporcionando mecanismos para acceder al significado de dichos contenidos a través del canal más apropiado para cada persona, textos para ciegos, imágenes para sordos, pictogramas y aclaraciones dinámicas para personas mayores y personas con discapacidad cognitiva, uso de teclado o ratón a voluntad del usuario y respeto de los estándares tecnológicos. Pero también debe ofrecer una estructura de navegación que permita una experiencia de usuario satisfactoria.

Esto se puede conseguir incorporando el concepto de accesibilidad al principio del proyecto. No debemos conformarnos con parches, sean estos versiones alternativas, feas y limitadas de un sitio oficial o servicios específicos para acceder a sitios concretos y que son incompatibles con otras soluciones de la accesibilidad.

Las personas con o sin discapacidad no queremos estar en guetos digitales o depender de otras personas para superar barreras de accesibilidad. Internet debe ser de todos, por todos y para todos.

Google y su distorsión de la accesibilidad

Ayer tuve la oportunidad de asistir a las II jornadas de accesibilidad de CENTAC donde se puso de manifiesto que los conocimientos sobre necesidades y perfiles de discapacidad, el marco legal y las posibilidades tecnológicas actuales permiten que un mercado que siga el diseño para todos es posible. Sólo falta hacer que las empresas y diseñadores sean conscientes de la realidad de mil millones de personas con discapacidad en el mundo y de los beneficios de la usabilidad.

Las empresas allí representadas, como fueron Vodafone, Nuance y Codefactory compartieron sus conocimientos, visión del mercado y compromiso en pro de la accesibilidad. Pero otra de las empresas participantes me preocupó notablemente al mostrar su visión de la realidad sobre la accesibilidad de sus productos.

Google participó con una ponencia donde su lema fué La intención de compartir contenidos de forma universal.

Es cierto que Google ha realizado esfuerzos para hacer más accesibles sus interfaces, como se puede demostrar en la interfaz web de su buscador. Pero decir que la interfaz alternativa al correo de GMail en web es una solución accesible me preocupa. El ofrecer una versión con funciones reducidas y en una página alternativa para ciegos no lo convierten en una solución accesible sino en un gueto digital donde apartar a esos usuarios que, por sus capacidades o características sensoriales, no cumplen los requisitos necesarios para utilizar el interfaz oficial.

Otra afirmación que me preocupó es presentar, sin más, a Android y Google Chrome, el navegador web de Google, como accesibles para personas con discapacidad.

Ya hemos hablado en este portal de la deficiente capa de accesibilidad de Android, la cual deja a la persona con discapacidad dependiente de la caridad de los desarrolladores que quieran utilizar los atributos de accesibilidad de esa capa que ha sido incluida en el sistema de forma optativa. Una capa que no permite definir gestos de forma general para todo el sistema, crear una función de magnificación de pantalla que pueda ser utilizada en cualquier aplicación. Otro hecho preocupante es que aplicaciones desarrolladas por Google para este sistema, como el navegador web, no utilizan esta capa de accesibilidad por lo que personas ciegas tienen que utilizar aplicaciones específicamente diseñadas para personas con discapacidad.

Se habló de Chromevox, el lector de pantallas de Google Chrome, como solución ideal para acceder a los contenidos de la web. Si hablásemos de un usuario que utiliza el sistema operativo Chrome OS, creado por google, esto sería cierto ya que no hay otra opción para ese sistema operativo. Pero decir que Google Chrome y los servicios web de Google son accesibles es faltar a la realidad por una serie de razones:

      Chrome incorpora compatibilidad sólo con algunos productos de apoyo como Jaws o VoiceOver. Otros lectores de pantallas o productos de apoyo no son reconocidos o soportados.
    • Las características de accesibilidad de Google docs y otros servicios web de Google se basan en ese soporte a ciertos productos de apoyo y al uso de atajos de teclado.
    • El soporte de acceso a contenidos dinámicos o controles de formulario de Chromevox es muy deficiente en aquellas webs distintas a las de Google y que siguen las especificaciones técnicas sobre accesibilidad del W3C
    • Chromevox sólo da acceso al contenido web en sus versiones para OSX, Windows o GNU-Linux. Si un evento del sistema o una acción del usuario sacan al foco del sistema de este navegador web el usuario ciego se quedará sin soporte de accesibilidad por lo que no es una solución completa de accesibilidad para este perfil de discapacidad.

Todo esto me hace pensar que Google tiene un concepto de la realidad un tanto extraño en los que seguir los estándares o diseñar para todos no se relacionan con su concepto de accesibilidad. Proporcionar guetos digitales u obligar al usuario a aprender a manejar un producto de apoyo que usará puntualmente y memorizar más atajos de teclado para usar 2 o 3 servicios no son elementos de la verdadera accesibilidad.

Preguntas sin respuestas

Un servidor pensaba plantear una serie de preguntas a los representantes de Google en la ponencia pero por motivos de tiempo y organización no se abrió el turno de preguntas.

Gracias a los miembros de CENTAC se me ha ofrecido la posibilidad de plantear estas preguntas que serán trasladadas a Google por lo que espero que en un breve tiempo pueda actualizar este artículo con las respuestas ofrecidas por esta empresa.

Creo que formular unas preguntas con el contexto tecnológico expuesto en este artículo es tarea sencilla:

  1. ¿Por qué Google no sigue los estándares de accesibilidad para la Web definidos por el W3C los cuales han demostrado ser más que suficientes para garantizar un diseño bonito, una experiencia de usuario satisfactoria y un acceso garantizado para todos los usuarios?
  2. ¿Piensa Google mejorar la capa de accesibilidad de Android para que esté más integrada en el sistema para garantizar que los productos de apoyo puedan funcionar de forma completa y apropiada con cualquier interfaz de aplicación de forma estándar?
  3. ¿Piensa Google proporcionar para Chrome OS productos de apoyo para todos los perfiles de discapacidad afectados como ha hecho ya para las personas con discapacidad visual? No sólo los ciegos tienen problemas para acceder a un sistema operativo.

¿Qué hay de nuevo en iOS 5 sobre accesibilidad?

Hoy Apple ha presentado oficialmente la nueva versión de iOS, su sistema operativo para dispositivos móviles.

También presentaron la nueva versión de su teléfono móvil, el iPhone 4S, y una nueva versión de su reproductor de música portátil, el iPod nano. Pero en este artículo nos centraremos en iOS, el cual presenta mejoras en accesibilidad con respecto a versiones anteriores.

Accesibilidad mejorada

Lo más importante en esta nueva versión, en cuanto a su accesibilidad, es la incorporación de un nuevo perfil de usuario con discapacidad: las personas con problemas de manipulación. Apple ha incorporado un nuevo producto de apoyo para aquellas personas que no puedan utilizar todos sus dedos, realizar gestos precisos sobre la pantalla o o puedan presionar el botón físico del dispositivo. Este nuevo producto de apoyo se llama AssistiveTouch

AssistiveTouch

AssistiveTouch se muestra en pantalla como un pequeño elemento sobre la barra de estado del interfaz. Al presionarlo nos aparece un menú táctil que nos permite simular pulsaciones o gestos con 2 o más dedos, realizar gestos complejos guardados previamente como favoritos, simular una pulsación del botón inicio, etc.

Además de poder utilizar el dispositivo sin necesidad de utilizar todos los dedos de una mano, una de sus más brillantes características es la posibilidad de grabar gestos, gracias a un colaborador, para que puedan ser repetidos con una simple selección dentro del menú de favoritos de AssistiveTouch, así una persona con movilidad reducida en sus manos podrá llevar a cabo gestos complejos requeridos por algunas aplicaciones o juegos. Así Apple proporciona una posibilidad de utilizar aplicaciones desarrolladas de forma que exijan gestos de varios dedos o que deban ser realizados en un tiempo determinado.

AssistiveTouch se puede activar dentro del apartado de accesibilidad de los ajustes del dispositivo. Allí también podremos definir la velocidad para activar o realizar ciertos gestos sobre el dispositivo.

Para las personas con movilidad reducida también se ha incorporado una opción para controlar qué hacer con las llamadas entrantes y si derivar la llamada al auricular bluetooth o utilizar el altavoz del dispositivo.

Personalización de vibración

Para las personas hipoacúsicas se ha incorporado una nueva característica basada en la personalización de la vibración para contactos y eventos. Además, se ha incluido un editor de patrones de vibración por si el usuario no quiere utilizar los que ya vienen predefinidos en iOS 5.

VoiceOver con más funciones

VoiceOver se ha visto beneficiado de la nueva capa de accesibilidad de iOS 5 con más posibilidades de notificación y mejor reacción ante ciertos eventos.

Se han incorporado nuevos gestos para nuevas funciones. Por ejemplo, una triple pulsación con 2 dedos en la pantalla nos permitirá acceder a una lista con todos los elementos activables del interfaz para saltar más rápidamente a un elemento de la aplicación.

Una de las nuevas características de VoiceOver es la posibilidad de etiquetar controles de las aplicaciones. De esta forma una persona ciega podrá hacer más accesibles algunas aplicaciones que poseen controles sin etiquetas de accesibilidad. Para activar este gesto deberemos realizar una doble pulsación con dos dedos, manteniendo la segunda pulsación mientras suenan 3 pitidos.

Se ha incorporado un nuevo método de exploración en el rotor de VoiceOver llamado Navegación vertical. Con este nuevo método podremos desplazarnos en vertical por los controles de la pantalla. De esta forma podremos navegar de izquierda a derecha o de arriba a abajo usando los gestos de flick en la dirección apropiada. Esto será especialmente útil en aquellos interfaces que simulen tableros, como el ajedrez o el Buscaminas accesible, o en una hoja de cálculo.

Asistente por voz

Esta nueva versión de iOS incluirá Siri. Siri es un asistente inteligente que ayudará al usuario a realizar las cosas simplemente con la voz. Básicamente este asistente entenderá nuestras frases y nos ofrecerá un resultado.

Podemos preguntar por horarios, restaurantes más cercanos, el clima o realizar operaciones ofimáticas sencillas como leer y escribir mensajes, crear recordatorios y eventos de calendario o gestionar algunos eventos de aplicaciones.

Siri no da acceso a toda la funcionalidad de iOS pero es más potente que el clásico Voice command.

El gran problema de Siri es que sólo estará disponible para iPhone 4S y, inicialmente, sólo soportará inglés, francés y alemán aunque en pronto soportará español de España y español de latinoamérica.

Apple sigue apostando por la accesibilidad

Es cierto que siguen existiendo algunos errores de funcionamiento en algunas características de accesibilidad, como la pérdida en la focalización de VoiceOver, la imposibilidad de utilizar conjuntamente VoiceOver y Zoom o el diccionario de pronunciación para la síntesis de voz. Pero también es cierto que Apple, con cada nueva versión de su sistema operativo para dispositivos móviles, deja claro que un dispositivo universal para todas las personas es posible.