Kindle Fire de Amazon se olvida de la accesibilidad

Ayer la empresa Amazon presentó al mundo su esperada tablet conocida como Kindle fire.

Se ha hablado mucho en Internet de sus 7 pulgadas, de sus 450g de peso y sus características de conectividad, soporte de gestos multitáctiles con un máximo de 2 dedos y demás pero pocos se acordaron de la accesibilidad. Tan pocos que ni la propia Amazon lo hizo a la hora de fabricarlo.

El dispositivo utiliza como sistema operativo una versión modificada de Android pero tan modificada que han eliminado el soporte de accesibilidad de este sistema operativo. Se conoce la posibilidad de instalar aplicaciones empaquetadas de Android pero se desconoce el resultado de instalar Talkback, Spiel o Mobile accessibility for Android que, hasta la fecha, son las únicas herramientas de accesibilidad para personas ciegas.

Durante la conferencia de Amazon, gracias a la colaboración de Ángel Jimenez, uno de los responsables de Amazon indicó que el dispositivo, por ahora, no incluye ningún soporte o tecnología de accesibilidad.

Su poco peso, sus dimensiones y la simplicidad de sus gestos pueden convertirlo en un tablet útil para personas con discapacidad física parcial pero se desconoce si los gestos pueden ser personalizados, si existe soporte de Google Voice para el reconocimiento de voz o si se puede controlar todo el dispositivo a través de la pantalla, como sucede en una versión común de Android. Por estas razones no podemos asegurar su accesibilidad, siquiera, para personas con problemas de manipulación o movilidad.

Indignación y movilización del público

Muchas personas ciegas o con otros perfiles de discapacidad esperaban que el Kindle fire incorporase, al igual que hace el eBook reader Kindle, algunas características de accesibilidad como por ejemplo síntesis de voz para leer textos. Pero la realidad ha indignado notablemente a muchas personas.

En Estados Unidos de America muchos usuarios con discapacidad han comenzado una campaña de queja contra Amazon realizando el siguiente proceso: Un usuario solicita una reserva de 20 o 30 Kindle fire para, a continuación, cancelar la reserva y en el campo de justificación para la cancelación incluyen un texto indicando que la cancelación se debe a que Amazon no ha incluido ningún soporte de accesibilidad en el dispositivo.

Esperemos que Amazon no vuelva a discriminar e ignorar las necesidades de sus clientes.

Google chrome 14 más accesible para algunos y menos para otros

Ayer Google publicó la versión 14 de su navegador web, más conocido como Google chrome.

Este navegador web es conocido por su interfaz simple y su potencial ampliación utilizando extensiones y aplicaciones compatibles para este navegador.

En esta versión 14 se han incorporado, por fin, varias de las mejoras en accesibilidad en las que Google estaba trabajando. La versión más beneficiada por estas mejoras es la versión para OSX, el sistema operativo de Apple para sus equipos de sobremesa y portátiles.

Esta versión muestra los diversos elementos semánticos y de formularios propios de una web de forma compatible con la capa de accesibilidad de OSX, esto provoca que VoiceOver, el lector de pantallas de Apple, pueda detectar textos, imágenes, encabezados, enlaces y controles de formulario.

Aún existen algunos problemas con la interacción de cuadros de texto, activación de botones y algunos elementos dinámicos que utilicen Ajax u otras tecnologías. VoiceOver no puede activar algunos de estos controles o no puede acceder al valor de estos campos de formulario.

Otros problemas conocidos de Google chrome 14 y VoiceOver es la imposibilidad de seleccionar texto, acceder al menú contextual de los elementos interactivos de la página y la manipulación de ciertas opciones de configuración, como la gestión del menú de marcadores.

Las versiones para otras plataformas, como Windows o GNU-Linux, no poseen tantas mejoras en accesibilidad como la versión para OSX. Esto se debe, en principio, a que esta versión 14 ha sufrido una última adaptación específica para OSX Lion para adaptarse a nuevas funciones incorporadas en la última versión del sistema operativo de Apple.

Puedes descargar Google chrome 14 de la página de Google chrome.

Google+,nueva red social sin novedades en accesibilidad

La empresa Google ha publicado recientemente, en versión beta para pruebas, su nuevo servicio en Internet conocido como Google+, pronunciado como Google más o Google plus.

Este nuevo sitio web de Google quiere ser la red social de esta empresa para competir con otras redes sociales como Facebook. Google+ ofrece diversas funciones para publicar y compartir contenidos entre los usuarios que tengamos entre nuestros círculos sociales. Esta es una de las principales novedades de Google+, mientras que en Facebook y otras redes sociales sólo teníamos amigos, en Google+ podemos tener amigos, conocidos, familiares o cualquier nuevo círculo social que decidamos crear. De esta forma podemos compartir contenidos sólo a ciertos grupos de usuarios que tengamos asociados en nuestros círculos.

Desde Google+ podemos acceder a otros servicios de Google, como GMail, Buzz o Google reader pero, al menos por ahora, estos servicios no se integran en Google+, simplemente se abre una nueva ventana del navegador para acceder al servicio que deseemos. Tampoco hay integración con otras redes sociales como Facebook o Twitter aunque podemos indicar, en nuestro perfil de Google+, que estamos en otras redes sociales. Tampoco hay ningún servicio para buscar o importar contactos de otras redes sociales. Recordemos que Google+ está en versión beta y todo esto puede añadirse, si Google quiere, para la versión final de esta nueva red social.

En la sección para nuestro perfil también podemos introducir información, a parte de nuestros gustos y aficiones, sobre nuestra educación y nuestro trabajo. Esto nos hace suponer que Google también quiere competir con LinkedIn, una red social orientada al ámbito laboral.

Los dispositivos móviles también disfrutarán de una aplicación para conectarse y utilizar algunos de los servicios de Google+. Actualmente sólo existe una versión para Android, el sistema operativo de Google para dispositivos móviles, pero pronto aparecerán versiones para otras plataformas.

La accesibilidad de Google+

El interfaz web de Google+ presenta muchas de las barreras de accesibilidad habituales ya en las redes sociales de la Web 2.0. El uso de Ajax para controlar los contenidos dinámicos y realizar animaciones provocan que algunos lectores de pantalla no puedan acceder de forma cómoda a los contenidos. El foco del lector de pantallas, en algunos formularios, salta sin control del usuario y algunos controles como botones o casillas de verificación no son activables con el lector de pantallas. Existen imágenes sin descripciones alternativas, estas imágenes pueden ser parte del contenido o son los identificadores de algunos enlaces por lo que una persona que no pueda acceder al contenido visual encontrará barreras de accesibilidad importantes. La personalización de colores y tamaños presenta los mismos problemas que otras redes sociales.

Google+ parece que no hará uso de contenidos en Flash aunque el uso de Javascript presenta múltiples problemas. Por ejemplo, hay muchas operaciones basadas en arrastrar y soltar elementos, existen contenidos no interactivos, como textos, que pueden activarse con el ratón y que un producto de apoyo no identifica como elemento activable por lo que el usuario puede confundirse.

El interfaz de la aplicación para Android presenta muchos de sus botones correctamente etiquetados y elementos textuales detectables por los lectores de pantalla para estos dispositivos pero existen contenidos y funciones que resultan inaccesibles para los productos de apoyo de Android.

En conclusión podemos decir que Google+, en cuanto accesibilidad, no aporta nada que no aporten otras redes sociales ya que la accesibilidad parece que no es importante para estos proyectos.

Recordemos que Google+ está en beta y existe un enlace para enviar mejoras y sujerencias a Google pero pocas esperanzas hay en la mejora de accesibilidad cuando el mecanismo para enviar mejoras sobre Google+ presenta barreras de accesibilidad para los productos de apoyo por lo que el envío de sujerencias es confuso y complicado para una persona con discapacidad.

Últimamente Google nos está dando más tristezas que alegrías en sus productos en el tema de la accesibilidad. Desconozco si las razones son la falta de interés, malos profesionales de la accesibilidad en su plantilla, malos análisis de requisitos al no incluir la accesibilidad como requisito de calidad para sus productos o una mezcla de todas estas posibilidades. No es admisible que una empresa tan importante como Google, con una gran trayectoria tecnológica, con grandes productos en el mercado cometa fallos de este tipo y siga cometiendolos.

mapas, ciegos y pantallas táctiles

Las personas para orientarse y conocer su entorno han utilizado una herramienta muy antigua: el mapa. Mapas hay de diversos tipos: de itinerario, geográfico, topográfico, etc. Pero el mapa ha sido una herramienta lejana para las personas ciegas o baja visión al tratarse de una herramienta principalmente visual.

Con la llegada de Internet, tecnologías de geoposicionamiento y las tecnologías móviles las personas pueden disfrutar de mecanismos de búsqueda y orientación muy eficaces. Incluso las personas ciegas y baja visión pueden utilizar dispositivos específicos para su perfil de discapacidad que les permiten acceder a ciertos servicios de geolocalización. Pero el mapa sigue siendo inaccesible para ellos.

El mapa sigue siendo la herramienta más utilizada para orientarse y con la llegada de los dispositivos móviles con conexión a Internet esto es más evidente. Los teléfonos inteligentes, o smartphones, con receptor GPS y conexión a Internet utilizan servicios de mapas en tiempo real como los que ofrece Google y su Googlemaps para mostrar al usuario un mapa de la zona en la que se encuentra e información sobre puntos de interés. Pero estos mapas son, a nivel técnico, imágenes mostradas por pantalla por lo que una persona ciega no podrá acceder a la información a través de su lector de pantallas.

Existen mapas en relieve de ciertas ciudades, edificios y demás pero este tipo de adaptaciones son muy costosas y pesadas por lo que son poco útiles como herramientas de orientación en la calle o en el destino final. Además, la escala del mapa, al tratarse de un relieve, se pierde detalle a la hora de tratar líneas delgadas o indicar puntos precisos.

Pero como viene siendo habitual, la tecnología nos viene a dar la solución del problema de la inaccesibilidad de los mapas visuales. Las pantallas táctiles han demostrado ser una solución eficaz para que las personas ciegas exploren e interactúen con interfaces visuales en dispositivos móviles. Pues la solución pasa por dotar al gráfico del mapa de cierta interactividad con el lector de pantallas. Esto mismo hace la aplicación para iPhone llamada Ariadne GPS. Esta aplicación es simple en sus servicios pero demuestra gran calidad al ofrecer un interfaz completamente accesible para las personas ciegas.

Con Ariadne GPS una persona ciega puede saber en qué calle se encuentra o cuánto le falta para llegar a un punto de su interés. Pero la característica más interesante de esta aplicación es que podemos acceder a un mapa de la zona en la que nos encontramos, o de una dirección dada, y explorarla visualmente o con VoiceOver, el lector de pantallas para iPhone e iPad. Una persona ciega, arrastrando su dedo por la pantalla poco a poco, podrá reconocer el nombre de las calles que tiene a su alrededor así como el número de la casa o edificio. De esta forma, podemos hacernos una idea del lugar, dirección y distancia de la calle que buscamos. Además, la interfaz está traducida al español.

El método de exploración del mapa a través de los dedos, al principio, es algo confuso ya que la respuesta del lector de pantallas no es del todo inmediata y podemos desorientarnos un poco en el mapa. Además, la orientación del dispositivo también afecta ya que si nos giramos en la calle, el mapa girará con nosotros para que nos orientemos mejor.

La aplicación nos permite guardar nuestros sitios de interés pero no ofrece sitios de interés ya contenidos en bases de datos como las de Googlemaps. Esperemos que en nuevas versiones se incorporen estas características y se pulan algunos detalles de la misma. De todas formas, podemos utilizar aplicaciones de búsqueda de puntos de interés para la plataforma del iPhone, como es la aplicación gratuita AroundMe que nos permite localizar restaurantes, bares, farmacias y demás cercanos a nuestra posición y podemos usar Ariadne una vez que sepamos el nombre de la calle y número de edificio del sitio o comercio al que deseamos ir.

Podemos encontrar Ariadne GPS en la App store por un precio de unos $3, un poco más de 2 euros.

Recordemos que la tecnología GPS no es precisa y que podemos tener una posición errónea por un error de localización de varios metros por lo que debemos tomar todas las precauciones posibles a la hora de utilizar cualquier aplicación de geoposicionamiento.

Aunque la experiencia de explorar un mapa a través de arrastrar los dedos por una superficie sin relieve puede resultar confusa al principio, nos encontramos con otro uso interesante de la pantalla táctil como interfaz de entrada y salida accesible para personas ciegas y baja visión.

Petición de mejora en accesibilidad para Android

Internet, con la llegada de las redes sociales y los servicios de administración electrónica, ha hecho que la gente pueda actuar, de forma pacífica, apoyando, pidiendo o participando en muchas iniciativas sociales.

Muchos conocemos los problemas de los productos de Google en cuanto a su accesibilidad y la aparente sordera de esta empresa a las peticiones y quejas que hemos trasladado algunos usuarios y desarrolladores con discapacidad. Pues bien, se ha comenzado una recogida de firmas virtuales para solicitar que Google mejore la accesibilidad en Android.

Puedes participar firmando, virtualmente, en la página de solicitud de mejora de accesibilidad en Android (en inglés). La página está en inglés pero no es complicado completar el formulario que ofrece para apoyar la iniciativa.

Google y su concepto de accesibilidad

This article has been translated to english.
You can read this article in english. Thans to No eyes needed blog.

En el día de ayer Google presentó varias novedades al mundo. Muchos medios se hicieron eco de su servicio de difusión musical y multimedia en la nube, la nueva versión de su sistema operativo Android, su navegador Gogle Chrome y más novedades pero pocos medios prestaron atención a las novedades en accesibilidad.

Una oportunidad perdida para Android

Entre las muchas novedades presentadas estaba Android Honeycomb 3.1. La nueva versión del sistema operativo de Google para smartphones y tablets. En esta versión Google ha decidido unificar el interfaz tanto para teléfonos como otros dispositivos. Algo que puede ser interesante y, con la ocasión de haber publicado unas nuevas herramientas y librerías para el diseño de interfaces, se podría haber incluido una capa de accesibilidad más completa y que resultase transparente para los desarrolladores de aplicaciones Android. Pues Google decepcionó al no incluir mejoras en accesibilidad en estas nuevas herramientas y librerías. Los atributos y elementos de accesibilidad en los interfaces de Android siguen siendo optativos y confusos para el desarrollador.

El proyecto Eyes-free, el cual recoge varias aplicaciones orientadas a la accesibilidad de Android entre las que destaca Talkback, no mostró demasiadas novedades. Destacaron una nueva característica para ampliar el tamaño de letra de la pantalla a través de un gesto. Si eso es una característica innovadora para Google me temo que falta muchísimo tiempo para que las personas ciegas y con baja visión puedan disfrutar de una accesibilidad completa y satisfactoria en Android.

La accesibilidad es un parche para Google

Ayer Google presentó también las novedades de su navegador web, más conocido como Google chrome. Se anunció a bombo y platillo que incorporaba mejoras en accesibilidad para que fuese compatible con lectores de pantallas de Windows, como Jaws y NVDA, y con VoiceOver para MacOS. Muchos nos decidimos a probar todas estas supuestas novedades y, tras varios intercambios de opiniones entre los que probamos todos coincidimos que o bien Google se adelantó en su anuncio y no indicó que las novedades serían desarrolladas para la próxima versión o bien que Google nos gastó una broma. Es cierto que hay mejoras en la compatibilidad de Google chrome y lectores de pantallas pero, en ningún caso, todas esas mejoras permiten una navegación normal y suficiente para una persona con discapacidad visual usando su lector de pantallas habitual y Google chrome como navegador.

Problemas con la identificación y uso de controles de formulario, falta de refresco en contenidos dinámicos o imposibilidad de acceder a contenidos habituales en una web usando cualquiera de los 3 lectores de pantallas mencionados. Ese fué el resultado tras probar las supuestas novedades de Google chrome con NVDA, Jaws 12 y VoiceOver. Todos los lectores de pantalla probados estaban actualizados a la última versión disponible.

¿Un lector de pantallas o un parche?

Otra de las novedades en accesibilidad de Google es la creación de un supuesto lector de pantallas para Google chromeOS, el sistema operativo de Google cuyo corazón es el navegador Google chrome. Lo de utilizar las palabras: supuesto lector de pantallas se justifica en que el lector de pantallas, bautizado como ChromeVox, en realidad es una extensión del navegador web. No se ha incorporado una capa de accesibilidad nativa para el sistema operativo, en su lugar se ha creado un miniprograma que se ejecuta sobre el navegador web, esto es una extensión, y que accede a algunos contenidos y funcionalidades del sistema operativo.

Google presentó como un logro importante el poder tener un feedback con síntesis de voz cuando escribimos una dirección web en el navegador, podemos leer el cuerpo de un correo electrónico o podemos navegar por la lista de resultados del buscador de Google usando los cursores. Todas las pruebas presentadas con ChromeVox se realizaron usando las páginas de los servicios de Google.

ChromeVox tiene muchas similitudes con VoiceOver para MacOS, la combinación de teclas para usar las funciones del lector de pantallas se compone de la tecla Shift junto a la tecla search y utiliza muchos sonidos para transmitir información al usuario.

El usar una extensión de un navegador web en lugar de utilizar un programa nativo o servicio del sistema operativo garantiza que el acceso a los contenidos del sistema operativo y de aplicaciones de terceros no será completo y tampoco será estable. Imaginemos el recorrido que debe realizar el supuesto lector de pantallas para acceder a un contenido:

ChromeVox se ejecuta sobre Google chrome que se ejecuta sobre la capa de ejecución del sistema operativo que, a su vez, está por encima del kernel del sistema operativo. Recordemos que el sistema operativo carece de capa de accesibilidad por lo que el lector de pantallas tendrá que utilizar todos los recursos necesarios para detectar, interpretar e interactuar con los controles y contenidos que encuentre. Teniendo en cuenta que cada vez que subimos desde el kernel hacia arriba en esa línea que hemos trazado en nuestra imaginación se consumen más recursos y el número de procesos en ejecución aumenta podemos imaginar que una persona ciega necesitará un equipo con mucha más memoria y más potencia de procesador. La razón de que un ciego no pueda comprar un equipo informático de bajo consumo es que Google no ha hecho bien sus tareas. Además, la inestabilidad del programa aumenta cuanto más arriba esté en esa linea imaginaria ya que si, por cualquier razón, cualquier proceso que se sitúe bajo nuestro programa se ralentiza o se cuelga, todo lo que haya por encima del proceso ralentizado o colgado también se ralentizará y colgará.

La broma de Google

Google ya nos tiene acostumbrado a los usuarios con discapacidad al hábito de ofrecer algo con unos requisitos mínimos de accesibilidad y 3 productos más totalmente inaccesibles. Ejemplos habituales son Googlemaps, Googledoc, Google calendar. También podemos comprender qué entiende Google por accesibilidad al ofrecer, en lugar de una interfaz accesible para su servicio GMail, realizar una versión limitada, fea e insuficiente para aquellos usuarios que no puedan acceder al interfaz oficial.

Google ha demostrado que la accesibilidad parece no ser un tema importante en su agenda de desarrollo. Ofrece soluciones mediocres e insuficientes para sus usuarios con discapacidad. Deja en manos de los desarrolladores el proporcionar un mínimo de accesibilidad en sus productos en lugar de garantizar la accesibilidad de una aplicación que utilice un interfaz con controles estandard. Parece que Google no entiende bien que la accesibilidad, además de un criterio de calidad, es un derecho de las personas.