Ya disponible el MOOC Aplicación del Estándar Europeo de Accesibilidad TIC

El pasado 12 de mayo de 2025 comenzó la novena edición del curso en línea masivo y abierto (MOOC) titulado “Aplicación del Estándar Europeo de Accesibilidad TIC”, ofrecido a través del Canal Fundación ONCE en la plataforma de la UNED.
Esta iniciativa surge de la colaboración entre el Real Patronato sobre Discapacidad, Fundación ONCE y la UNED.

Este curso proporciona una formación integral sobre la norma europea EN 301 549, que establece los requisitos de accesibilidad para productos y servicios de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Adoptada en España por la UNE, esta norma es esencial para garantizar que las TIC sean accesibles para todas las personas, independientemente de sus capacidades, necesidades y circunstancias de discapacidad.

Este curso está especialmente diseñado para profesionales de administraciones públicas, educadores y personal de instituciones educativas, miembros de organizaciones sin ánimo de lucro y estudiantes interesados en la accesibilidad y el diseño inclusivo.

El curso dura 15 horas y, aunque es gratuito, su certificado oficial tiene un precio de 20 euros. Se imparte mediante asistencia telemática a través de la plataforma de UNED abierta.

El curso estará disponible del 12 de mayo al 31 de agosto de 2025.

Para inscribirte y obtener más detalles, visita el sitio oficial del curso en el Canal Fundación ONCE en UNED.

La accesibilidad en las TIC no es solo una obligación legal, sino una responsabilidad ética que garantiza la inclusión de todas las personas en la sociedad digital. Este MOOC representa una oportunidad valiosa para adquirir conocimientos y habilidades esenciales en este ámbito. No pierdas la oportunidad de formarte y contribuir a un mundo más accesible.

Disponibles en España cursos de Formación Profesional de Grado Superior que incluyen la accesibilidad universal

Dentro del ámbito de la accesibilidad digital existe una necesidad reconocida por la mayoría de profesionales de la accesibilidad. Esta necesidad es la de incorporar conocimientos en cursos y planes de formación para las personas que trabajarán creando y diseñando los futuros contenidos digitales.

En España existen algunos masters universitarios que ofrecen formación en accesibilidad web pero la oferta formativa no es suficiente. Dentro de la formación profesional en España los ciclos formativos de grado medio y superior sólo incluyen alguna información sobre accesibilidad por la voluntad e interés del profesorado ya que en el currículo oficial de los cursos formativos no se menciona nada de accesibilidad en las interfaces de usuario.

El pasado 20 de junio en el Boletín Oficial del Estado (BOE) se presentó el Real Decreto 565/2024, de 18 de junio. En él se establece el Curso de especialización de Formación Profesional de Grado Superior en Comercio electrónico y se fijan los aspectos básicos del currículo y también el Real Decreto 566/2024, de 18 de junio, por el que se establece el Curso de especialización de Formación Profesional de Grado Superior en Desarrollo de aplicaciones en lenguaje Python y se fijan los aspectos básicos del currículo.

Además de incluir temario sobre accesibilidad en el currículo del futuro profesional se indica que ambos cursos deben ser accesibles para todo el alumnado reconociendo así la necesidad de accesibilidad también en la actividad formativa y sus materiales.

Esperemos que estos dos cursos sean el comienzo de un mayor interés por la accesibilidad para que los futuros profesionales no sólo trabajen en accesibilidad por obligación legal o por un interés o vinculación familiar o personal. Necesitamos que la accesibilidad sea un conocimiento habitual para las personas encargadas de dar forma al próximo futuro lleno de interfaces digitales.

Puedes leer la fuente de esta noticia en el blog Accesibilidad en la web.

Curso en ciberseguridad para personas en riesgo de exclusión

La asociación EMANCIPATIC junto a ESIC ofrecen un curso de ciberseguridad gratuito para personas en situación de vulnerabilidad sin conocimientos previos en ciberseguridad.

El curso se presenta con este texto:

En este curso desarrollarás las habilidades necesarias para identificar y mitigar vulnerabilidades en sistemas y redes informáticas. También aprenderás a utilizar técnicas de hacking ético para evaluar la seguridad de sistemas y aplicaciones, con el objetivo de protegerlos contra posibles ataques cibernéticos. Al terminar el curso sabrás cómo mejorar la seguridad en el puesto del trabajo, conocerás los sistemas y redes en los que se dan los ciberataques, aprenderás a prevenir, detectar y combatir los ciberataques… 

El curso comenzará a finales de febrero de 2024 y tiene una duración de 250 horas y se imparte de forma Online.

En la página que EMANCIPATIC dedica para el curso puedes reservar tu plaza.

Curso de autoformación en lectura fácil

La lectura fácil es un método por el cual un contenido textual se puede adaptar para que resulte comprensible a todas las personas, en especial aquellas personas con problemas de comprensión del lenguaje escrito.

Esta herramienta de accesibilidad va poco a poco apareciendo cada vez más en las publicaciones digitales y culturales y ha demostrado ser una buena herramienta de accesibilidad.

La gente de Plena inclusión ha puesto a disposición de todas las personas interesadas un curso de autoformación sobre lectura fácil.

Plena inclusión es un movimiento asociativo que lucha en España por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.

Datos del curso

Este curso on-line de 10 horas de duración está dirigido a empresas, familias, personas con discapacidad y profesionales de la accesibilidad.

Su objetivo es el de que la persona pueda Adquirir unos conocimientos básicos sobre la lectura fácil y sus normas de aplicación.

Puedes ver la presentación realizada por Susana Gallego en Youtube.

Su temario es el siguiente:

  • Tema 1. Qué es la lectura fácil.
  • Tema 2. Como se hace la lectura fácil.
  • Tema 3. Pautas del texto.
  • Tema 4. Diseño.

Apuntarse al curso

El curso es gratuito y la plataforma de formación es bastante accesible.

Puedes apuntarte en la sección de formación de Plena inclusión.

Estructuras condicionales en AppleScript

En AppleScript, al igual que en otros lenguajes de programación, existen ciertas estructuras de código para controlar el flujo de ejecución de nuestro programa. Recordemos que un script es un programa con ciertas características especiales.

La estructura más simple es la sentencia que se puede resumir como una orden que indica al programador a su programa. Un ejemplo sería la línea de código con la sentencia say que hemos visto en el ejemplo de Hola mundo de esta serie de artículos.

Otro ejemplo sería la línea de asignación de un valor a una variable.

Estructuras condicionales

Hasta ahora sólo sabemos crear AppleScripts que ejecuten una sentencia detrás de otra, almacenando información y manipulándola. ¿Pero podemos controlar aún más el flujo de ejecución?

Imaginemos que un trozo de nuestro script se ejecute a partir de una hora determinada, por ejemplo, un aviso para el usuario. Lo primero que debemos hacer es obtener la hora actual. Este ejemplo nos explica cómo hacerlo:


(*
Ejemplo para obtener la hora actual
*)
on run
set fecha to current date
set hora to fecha's hours
end run

En la variable hora se almacena el valor numérico de la hora actual.

Estructura if then

Para poder ejecutar un trozo de código si se cumple una condición debemos utilizar una estructura condicional. La estructura condicional más básica, y común a muchos lenguajes de programación, es la estructura if-then. La traducción al castellano de if, then es si, entonces….

Veamos su sintaxis en AppleScript para entenderla mejor:

if condición a cumplir then
código a ejecutar
end if

En la condición a cumplir se debe indicar una comparación u operación que devuelva un valor verdadero o falso. Ejemplo de esto son operaciones comparativas del tipo A < B, A = B, Nombre = «Jonathan»

Ampliemos nuestro ejemplo anterior para dar un mensaje por voz si la hora es mayor o igual a siete. El ejemplo quedaría así:


(*
Ejemplo para dar un aviso según la hora
*)
on run
-- obtenemos la fecha
set fecha to current date
set hora to fecha's hours
-- según la hora damos el aviso
if hora >= 7 then
say "¡Despierta! Ya es tarde"
end if
end run

En este ejemplo vemos otra forma de incluir comentarios: escribiendo dos caracteres de guión consecutivos (-) indicamos que lo que hay a la derecha de esa línea es un comentario de código. Es una forma de incluir comentarios de forma rápida.

Estructura if then else

El ejemplo anterior sólo nos avisará si son las 7 o más tarde pero no hará nada si es antes de las siete. A veces nos interesa realizar operaciones distintas tanto si se cumple la condición como si se cumple lo contrario. Una forma de hacer esto sería declarar dos estructuras if then con condiciones contrarias. Un ejemplo de esto sería:


(*
Ejemplo 2 para dar un aviso según la hora
*)
on run
-- obtenemos la fecha
set fecha to current date
set hora to fecha's hours
-- según la hora damos el aviso
if hora >= 7 then
say "¡Despierta! Ya es tarde"
end if
if hora < 7 then say "Todavía es temprano. Aprovecha." end if end run

Aunque esta solución pueda considerarse válida resulta poco eficiente y complica el código. Es poco eficiente porque para hacer una acción u otra realiza dos comparaciones. El código resulta más confuso porque ambas estructuras resultan iguales salvo por un signo matemático pudiendo provocar la confusión del programador.

AppleScript, como otros lenguajes, proporciona una solución elegante para cuando queremos ejecutar un trozo de código tanto para cuando se cumple una condición como para cuando se cumple la contraria. Veamos el ejemplo con esta nueva estructura condicional mejorada:


(*
Ejemplo 3 para dar un aviso según la hora
*)
on run
-- obtenemos la fecha
set fecha to current date
set hora to fecha's hours
-- según la hora damos el aviso
if hora >= 7 then
say "¡Despierta! Ya es tarde"
else
say "Todavía es temprano. Aprovecha."
end if
end run

Como se ve en el código aparece la palabra reservada del lenguaje else. Esta partícula nos permite incluir una separación en la estructura condicional para indicar que el código a continuación se ejecutará sólo si no se cumple la condición. La sintaxis completa es:

if condición a cumplir then
código a ejecutar cuando se cumple la condición
else
código a ejecutar si no se cumple la condición
end if

Ahora podemos crear scripts más complejos que realicen operaciones según se cumplan o no ciertas condiciones.

Variables en AppleScript

AppleScript, al igual que en otros lenguajes de programación, nos permite utilizar variables para almacenar y manipular información.
Su uso es muy sencillo. Para declarar y asignar un valor a una variable debemos seguir la siguiente sintaxis:

set nombreDeVariable to valorParaLaVariable

Veamos un ejemplo simple:


on run
set mensaje to "Hola mundo!"
say mensaje
end run

Para reasignar el valor de una variable se sigue la misma sintaxis. En la asignación podemos realizar encadenamiento de cadenas de texto, operaciones matemáticas, etc.

Veamos un ejemplo en la que asignamos el valor 1 a la variable valor, pronunciamos su valor, reasignamos el valor de la variable al valor que tenía antes más una unidad y volvemos a pronunciarlo:


on run
set valor to 1
say valor
set valor to valor + 1
say valor
end run

Problemas de formatos y tipos

Las variables pertenecen a distintos formatos (texto, números enteros, números decimales, estructuras de datos, etc) y formatos (UTF-8, UTF-16, Unicode, etc). Si intentamos manipular variables entre si con tipos o formatos distintos podemos obtener un error. Por ejemplo, la función say, que pronuncia un texto, espera que le pasemos una variable de texto o de números enteros.

Veamos un ejemplo en el que intentamos hacer un script para que nos pronuncie la fecha de hoy:


on run
set fecha to current date
say fecha
end run

Si intentamos ejecutarlo obtendremos el siguiente mensaje de error: No es posible convertir date «sábado 18 de agosto de 2012 09:44:04″ en tipo «class utf8».

Para solucionar este problema deberemos convertir el valor de fecha, que está en el formato de fecha del sistema, a un valor de cadena de texto.

Para convertir el valor de una variable a otro formato debemos realizar una conversión. La conversión en appleScript sigue la siguiente sintaxis:

( variable as tipoAConvertir )

Necesitamos convertir el tipo fecha de la variable fecha a un tipo de cadena de texto. El ejemplo quedaría así:


on run
set fecha to current date
set fechaEnTexto to (fecha as text)
say fechaEnTexto
end run