TFG sobre emprender con discapacidad en España: una vía con obstáculos, apoyos y mucho valor

En España, el acceso al empleo para las personas con discapacidad sigue siendo desigual. Con una tasa de ocupación significativamente más baja que la media nacional y una elevada tasa de desempleo de larga duración, muchas personas con discapacidad reconocida se enfrentan a un panorama laboral limitado. En este contexto, el emprendimiento se revela como una vía no solo posible, sino poderosa para impulsar su inclusión laboral y social.

Un reciente estudio de Claudia Verdesoto Llamazares (TFG, ICADE 2025) analiza este fenómeno en profundidad. Mediante el análisis de 50 casos reales de emprendimiento y entrevistas personales, el trabajo, publicado en el repositorio de la Universidad Pontificia de Comillas, dibuja una imagen clara de las barreras, apoyos, motivaciones y el valor real del emprendimiento en personas con discapacidad en nuestro país.

¿Por qué emprenden las personas con discapacidad?

Las motivaciones para emprender aparecen motivadas por la necesidad y la oportunidad. Para muchas personas emprendedoras con discapacidad, la falta de empleo accesible o el deseo de mejorar su calidad de vida les empujan hacia el autoempleo. Otros emprendedores buscan crear soluciones para barreras que han vivido en primera persona, como es el caso de plataformas tecnológicas inclusivas o proyectos de concienciación.

La autora distingue tres niveles de motivación: el deseo explícito de trabajar, la autorrealización y la búsqueda de autonomía económica.

El estudio muestra que, aunque pocos contaban con formación previa en emprendimiento, han adquirido las competencias necesarias de forma autodidacta, superando una ausencia casi total de referentes o redes de apoyo consolidadas.

Las barreras

 

Los obstáculos al emprendimiento para las personas con discapacidad son múltiples. Destacan la falta de accesibilidad y la complejidad de los trámites administrativos, la escasez de financiación adaptada, y la falta de formación y acompañamiento. A ello se suma una importante sensación de soledad durante el proceso de emprendimiento.

Paradójicamente, los datos revelan que muchos proyectos emprendidos por personas con discapacidad fracasan a pesar de haber recibido algún tipo de ayuda, lo que apunta a una falta de continuidad y personalización en el acompañamiento. También se señala la infrarrepresentación de ciertos perfiles de discapacidad, como la cognitiva , en los programas actuales.

¿Qué apoyos existen hoy en día?

El estudio distingue entre el “apoyo recibido” y el modelo más estructurado de Emprendimiento con Apoyo (EmcA), una metodología aún no reconocida legalmente en España. Aunque la mayoría de los emprendedores con discapacidad del estudio recibieron algún tipo de respaldo (formativo, económico o moral), en la práctica muchos emprenden sin ningún acompañamiento especializado.

Organizaciones como Fundación ONCE, Plena Inclusión o ASPACE son clave en el impulso de este tipo de iniciativas, aunque los datos apuntan a que su impacto aún es limitado a nivel nacional.

Más allá del empleo

El emprendimiento no solo crea empleo: transforma vidas. Los proyectos liderados por personas con discapacidad aportan valor social, económico y comunitario. Muchos de ellos generan puestos de trabajo, aumentan la autoestima de sus fundadores y actúan como catalizadores de cambio y concienciación.

Casos como los de Metrociego, Tyflos Accessible Software o Timpers Brand demuestran que las personas con discapacidad no solo pueden emprender, sino que tienen un enorme potencial para detectar necesidades no cubiertas e innovar con sentido social.

El estudio concluye con una llamada a la acción descrita en la siguiente frase: 
Es necesario que las políticas públicas se adapten a las realidades del emprendimiento de las personas con discapacidad, con formación accesible, ayudas personalizadas, mentores, visibilización y redes de apoyo estables.

Además, es esencial incluir a las personas con discapacidad como agentes activos en el diseño de programas, y no solo como destinatarios. Solo así podrá lograrse una inclusión real y sostenible, que aproveche todo el talento y la resiliencia que tantas personas ya están demostrando.

Puedes leer el estudio completo en formato PDF.

La importancia de conocer la ley para defender los derechos de las personas con discapacidad

En europa existen normativas y tratados internacionales diseñados para garantizar la igualdad y la inclusión de las personas con discapacidad. Sin embargo, estas herramientas legales son poco efectivas si no se conocen y aplican de manera adecuada.
A pesar de los avances legislativos, la discriminación sigue siendo una barrera cotidiana. Situaciones como la falta de accesibilidad en espacios públicos, la negación de empleo por discapacidad, o el acceso limitado a información en formatos accesibles son ejemplos comunes de vulneración de derechos. Estos actos no solo representan injusticias individuales, sino que perpetúan estructuras de exclusión social.
Según datos recientes, un alto porcentaje de delitos de odio en España están relacionados con la discapacidad. Estos incluyen desde agresiones físicas hasta formas más sutiles de violencia, como el discurso de odio. El impacto emocional y psicológico en las víctimas es grave, resaltando la necesidad de un sistema de apoyo sólido y de acceso efectivo a la justicia.

Herramientas legales para defender nuestros derechos

Dentro del conjunto de normativas y leyes para defender los derechos de las personas con discapacidad encontramos:

• La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: Este tratado internacional, ratificado por España, es un pilar fundamental en la defensa de derechos. Garantiza igualdad de condiciones, accesibilidad universal, y la autonomía personal de las personas con discapacidad. 

• La Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social: Esta ley consolida normativas previas, promoviendo la igualdad de oportunidades y sancionando la discriminación en ámbitos como el empleo, la educación y el acceso a servicios básicos.

• La Constitución Española: En su artículo 49, establece que los poderes públicos deben garantizar la plena integración de las personas con discapacidad.

La autodefensa: un acto de empoderamiento

La autodefensa implica conocer los derechos y actuar para protegerlos. Es crucial que las personas con discapacidad desarrollen habilidades para identificar actos discriminatorios y sepan cómo denunciarlos. Existen dos vías principales para interponer reclamaciones:
• Reclamos administrativos: Recursos gratuitos en los que la persona puede presentar su caso directamente ante las autoridades competentes.
• Acción judicial: En caso de discriminación grave, se puede acudir a los tribunales. En estas situaciones, es fundamental contar con asistencia jurídica, la cual puede ser gratuita para quienes cumplen ciertos criterios económicos o sociales.

Además, herramientas como el servicio de orientación jurídica del CERMI pueden ayudar a simplificar el proceso de denuncia.

Más allá de la ley

El conocimiento de la ley debe ir acompañado de un cambio cultural. La difusión en redes sociales, las campañas de incidencia política, y la formación de alianzas con organizaciones de derechos humanos son estrategias complementarias para promover una sociedad más inclusiva. Estas acciones no solo empoderan a las personas con discapacidad, sino que también sensibilizan al resto de la sociedad sobre la importancia de la igualdad.

Conocer y aplicar la ley es una herramienta esencial para las personas con discapacidad. Sin embargo, el verdadero cambio requiere un esfuerzo colectivo que combine la aplicación de la normativa con un compromiso social por la inclusión. Solo así podremos construir un entorno donde todas las personas, independientemente de sus necesidades y características, puedan vivir con dignidad y autonomía.

Google prueba Project Relate, una aplicación de reconocimiento y síntesis de voz para personas con discapacidades del habla

La empresa Google está buscando mejorar los sistemas de reconocimiento del habla para que sean compatibles con las necesidades de personas con problemas en el habla.

Muchas personas en el mundo ya están habituadas a utilizar interfaces de voz hablando a dispositivos situados en el hogar o a utilizar los asistentes personales como Siri, Alexa o Google assistant pero hay personas que no pueden acceder a este tipo de servicios debido a problemas de discapacidad en el habla.

Estas personas bien por problemas de movilidad muscular en la cara o lengua u otras afecciones psicomotrices no pueden pronunciar correctamente bien en la articulación del sonido o bien en un ritmo que permita que su pronunciación sea comprensible para estos sistemas de reconocimiento del habla.

Aunque este problema se ha dado a conocer por parte de las personas afectadas a empresas como Apple, Amazon y Google todavía se está investigando una posible solución integral para estas personas.

Google en la página de A communication tool for people with speech impairments presenta el project relate.

Este proyecto consiste en una aplicación de Android que, mediante el uso de inteligencia artificial, creará modelos de reconocimiento del habla personalizados para cada usuario para ayudar a estas personas a poderse comunicar con su entorno.

El proyecto ahora está en investigación abierta buscando personas colaboradores que les envíen grabaciones de ciertas frases. Por ahora están centrados en el idioma inglés pero esperemos que pronto puedan ampliar la investigación a otros idiomas.

Participación en las 3ª jornadas de Somos capaces

El día 3 de diciembre de 2014 comenzaron las 3ª jornadas Somos capaces organizado por la universidad de Sevilla.

El proyecto Programar a ciegas tuvo su espacio gracias a un servidor que fue invitado a participar en una charla divulgativa inicialmente enfocada en este proyecto pero que, personalmente, modifiqué para hablar de tecnología y accesibilidad.

La tecnología nos ayuda a superar nuestros límites

El diseño universal es necesario en todos los ámbitos del diseño y desarrollo de productos y servicios ya que todos somos personas discapacitadas con necesidades especiales. Partiendo de esa idea compartí la evolución del proyecto Programar a ciegas y Tyflos Accessible Software así como de otros proyectos en los que he participado personal y profesionalmente o proyectos de buenos amigos que ven la tecnología como un camino para alcanzar una realidad completamente inclusiva.

Jonathan Chacon hablando sobre Tyflos Accessible Software

Proyectos como Virtuassist y Movernos.com fueron mencionados como ejemplo de tecnología util y emprendimiento tecnológico.

Jonathan Chacon hablando del proyecto Virtuassist

En el día de las personas con discapacidad es necesario recordar que la tecnología nos ayuda y todos tenemos necesidades.