Seguridad digital básica con ZERO

La seguridad en línea es una preocupación creciente, especialmente para entornos altamente sensibles que manejan información crítica. Pero la seguridad digital no es sólo necesaria para el ámbito empresarial, también es necesaria para garantizar la seguridad de todos los miembros de una familia. Es habitual que todas las personas de una familia tengan acceso a Internet pero no todos los miembros de esa familia conocen los peligros de la red y de cómo evitarlos. Es cada vez más clara la necesidad de un sistema que garantice la seguridad a la hora de acceder a Internet por aquellas personas que desconocen o no saben identificar posibles estafas o fraudes digitales. Para abordar esta necesidad, dns0.eu ha desarrollado ZERO, un servicio diseñado para ofrecer una protección reforzada contra amenazas cibernéticas emergentes.
Los cibercriminales emplean tácticas cada vez más sofisticadas para comprometer sistemas y datos. Una estrategia común es el uso de dominios maliciosos que, en las primeras horas de actividad, pueden evadir las medidas de seguridad tradicionales. ZERO se centra en detectar y bloquear estos dominios combinando  técnicas avanzadas que identifican automáticamente patrones de alto riesgo.
Este servicio ofrece las siguientes ventajas:
• Detección temprana de amenazas: Al identificar y bloquear dominios maliciosos recién registrados o activados, ZERO reduce significativamente el riesgo de ataques antes de que causen daño.
• Protección contra técnicas avanzadas: ZERO aborda amenazas como el typosquatting, homógrafos IDN y algoritmos de generación de dominios (DGA), que suelen ser utilizados para engañar a los usuarios y eludir sistemas de seguridad convencionales.
• Bloqueo de dominios de alto riesgo: Al restringir el acceso a dominios de nivel superior (TLD) conocidos por ser utilizados por actores malintencionados, se minimiza la exposición a posibles amenazas. 
Pero como todo servicio automatizado ZERO también tiene sus fallos:
• Posibles falsos positivos: La implementación de filtros estrictos puede resultar en el bloqueo de dominios legítimos que comparten características con los maliciosos, lo que podría afectar la experiencia del usuario.
• Requiere actualización constante: Para mantener su eficacia, ZERO necesita una actualización continua de su base de datos de amenazas y ajustes en sus heurísticas, lo que implica un esfuerzo sostenido en ciberseguridad.
• Limitaciones en entornos dinámicos: En organizaciones con necesidades de acceso a una amplia variedad de dominios, las restricciones de ZERO podrían interferir con operaciones legítimas, requiriendo configuraciones personalizadas.
Con todo esto ZERO puede resultar un servicio indispensable para mantener seguros a los miembros más jóvenes y más ancianos de la familia.

Curso en ciberseguridad para personas en riesgo de exclusión

La asociación EMANCIPATIC junto a ESIC ofrecen un curso de ciberseguridad gratuito para personas en situación de vulnerabilidad sin conocimientos previos en ciberseguridad.

El curso se presenta con este texto:

En este curso desarrollarás las habilidades necesarias para identificar y mitigar vulnerabilidades en sistemas y redes informáticas. También aprenderás a utilizar técnicas de hacking ético para evaluar la seguridad de sistemas y aplicaciones, con el objetivo de protegerlos contra posibles ataques cibernéticos. Al terminar el curso sabrás cómo mejorar la seguridad en el puesto del trabajo, conocerás los sistemas y redes en los que se dan los ciberataques, aprenderás a prevenir, detectar y combatir los ciberataques… 

El curso comenzará a finales de febrero de 2024 y tiene una duración de 250 horas y se imparte de forma Online.

En la página que EMANCIPATIC dedica para el curso puedes reservar tu plaza.

Ayuda a las personas con trastorno del espectro autista para una navegación segura por Internet

Las personas con un diagnóstico de trastorno del espectro autista experimentan un uso distinto al resto de personas de aplicaciones y servicios digitales debido a que la forma en la que experimentan el mundo real es distinto. Las metaforas visuales, el lenguaje empleado o la lógica de navegación pueden resultar incomprensibles o poco coherente para estas personas. Esto puede provocar que la seguridad en este tipo de procesos no pueda proteger a los usuarios con trastorno del espectro autista. Apoyándose en esta situación hay voces que promueven la limitación de experiencias digitales para estas personas.

Pero esto no es un hecho sino un posible caso de uso para este perfil de usuario con trastorno de espectro autista. Es más, hay personas con este perfil que manifiestan disfrutar de experiencias de navegación por Internet satisfactorias y seguras.

Además Internet ofrece muchos recursos y oportunidades para todas las personas por lo que no es una práctica aconsejable el reducir el uso de tecnología para personas con necesidades especiales.

En esta guía de seguridad en Internet para el trastorno del espectro autista se proporciona información para apoyar a estas personas a seguir disfrutando de estos servicios digitales de forma segura.

Participa en un estudio sobre seguridad online para personas ciegas y con discapacidad visual

Se está realizando un estudio exploratorio para ayudar a detectar y comprender qué problemas tienen las personas ciegas y con discapacidad visual cuando utilizan sistemas de seguridad online.

Este cuestionario es parte de un trabajo de investigación de doctorado que está realizando Suzanna Schmeelk en la Universidad de York, supervisada por la profesora Helen Petrie, y en colaboración con la profesora Lourdes Moreno, de la Universidad Carlos III de Madrid.

En investigaciones posteriores, se profundizará en los problemas encontrados para proponer soluciones más accesibles.

Si eres una persona con discapacidad visual puedes participar rellenando el cuestionario del estudio.

Solucionar problemas con los permisos de accesibilidad en MacOS

En las últimas versiones de MacOS se ha mejorado toda la seguridad del sistema creando distintas categorías para los permisos de ejecución de las aplicaciones. Aunque la seguridad ha aumentado aún no se ha mejorado la experiencia para que la concesión de permisos sea cómoda e intuitiva para el usuario.

Esto puede provocar la aparición de mensajes de error que confundan al usuario como por ejemplo el mensaje de error: System Events ha detectado un error: appDePrueba no tiene permitido el acceso de ayuda. (-1719)

En este artículo veremos cómo solucionar este error

Continuar leyendo «Solucionar problemas con los permisos de accesibilidad en MacOS»