La Junta de Andalucía publica una guía de accesibilidad para el turismo accesible

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha tomado conocimiento de la publicación de la ‘Guía práctica de accesibilidad dirigida al sector turístico’ que aspira a impulsar el turismo accesible en Andalucía y a evidenciar la importancia para la igualdad de oportunidades que comporta un turismo que sea accesible e inclusivo al mejorar la calidad de los servicios turísticos.

La guía pretende informar y divulgar entre los operadores turísticos la implantación efectiva de los principios rectores de calidad y valor añadido del turismo accesible para consolidar a Andalucía como un destino turístico accesible de referencia nacional, indispensable para que las personas con cualquier discapacidad puedan integrarse y participar en condiciones de igualdad y no discriminación en la vida social, cultural y deportiva andaluza.

En la guía están tanto los requisitos legales mínimos obligatorios, como propuestas de mejora de calidad orientativas como ofrecer información clara y comprensible sobre el nivel de accesibilidad ofrecido; la inclusión en el formulario del sistema de reservas de las necesidades de accesibilidad solicitadas por la clientela; la obtención de información sobre la percepción de la accesibilidad de las personas usuarias que permita la introducción de medidas correctoras en el ciclo de calidad total; el promover la formación específica del personal para garantizar un trato adecuado y profesional; el disponer de un servicio de atención preferente a las personas con discapacidad, mayores y/o con necesidades específicas; el ofrecer información del servicio y señalización del establecimiento en formatos alternativos; o el contar con sistemas alternativos de comunicación en el trato directo con el cliente, en la organización de actividades.

Documento de accesibilidad publicado de forma accesible

El documento muestra que lo accesible en el sector turístico andaluz es más seguro, cómodo y comprensible al ganar en competitividad, eficiencia y sostenibilidad.

La guía se ha presentado en un documento digital en formato PDF que incluye etiquetado y marcas de accesibilidad buscando garantizar una correcta lectura por parte de todas las personas. Además se ha utilizado un lenguaje claro y cercano a los responsables encargados de implementar las soluciones a las posibles barreras de accesibilidad evitando convertirse en una copia de un documento de normativa que resulta muy lejano de la comprensión de muchas personas.

Estos hechos hacen que esta guía se diferencie de otras similares publicados por esta administración y otras administraciones en las que ni la documentación era accesible ni se empleaba un lenguaje apropiado para todas las personas afectadas.

Puedes leer más información en la noticia oficial.

Accesibilidad en los títulos de página

Los desarrolladores web y las herramientas de desarrollo van incorporando poco a poco elementos que van reduciendo la complejidad y la severidad de las barreras de accesibilidad presentes en las páginas de nueva creación. Pero estos esfuerzos se centran principalmente en las alternativas a imágenes, contrastes de color y, a veces, la estructura semántica de las páginas. En muchos casos siguen apareciendo barreras de accesibilidad relacionadas con la comprensión del sitio que se está navegando o de los mecanismos de navegación y orientación en un sitio web. En la mayoría de ocasiones este problema se debe al desconocimiento de las necesidades de estos mecanismos de orientación y navegación.

Título de página

El título de una página web es un mecanismo de orientación al que no se le presta actualmente mucha importancia. Incluso en muchos casos el desarrollador desconoce cómo cambiar el valor del título de la página sobre todo si desarrolla webs del tipo Single Page Application en la que toda la experiencia de navegación aparentemente se desarrolla sin saltar a otras páginas web.

El título de una página web es un mecanismo de navegación muy útil para personas con discapacidad que no pueden comprender una página de un vistazo.

Esta necesidad de accesibilidad se recoge en el criterio de éxito 2.4.2 de WCAG 2.0. Puedes leer la documentación oficial de la WAI para el criterio de éxito 2.4.2 understanding page titled.

Este criterio de éxito es de nivel A por lo que es de obligado cumplimiento en todas las legislaciones nacionales de Europa y Estados Unidos así como en las legislaciones de otros países ya que en todos ellos el nivel de mínimo cumplimiento legal es el de AA.

Título de página apropiado

Se considera como válido y accesible un título de página que identifique claramente el propósito y el contenido de la página que se está consultando.

En muchos casos el título de las páginas consiste en el uso del nombre de la empresa o producto que se está consultando. 

Imaginemos por ejemplo la experiencia de navegación por un sitio web especializado en la venta de productos de jardinería. Lo habitual es encontrar que el título de todas las páginas es algo como El jardinero en casa. Y utiliza este valor para titular todas las páginas del sitio web. Esto hace que el título de la página no ayude como mecanismo de orientación.

Sigamos imaginando y en nuestro sitio de jardinería encontramos que hay secciones de quienes somos, contactar, tienda, noticias y galería de fotos. Con esta complejidad en la estructura de secciones y contenidos es cada vez más necesario un título de página que refleje la sección que estamos consultando sin olvidar el nombre del sitio web. Un título de página más apropiado para estos contenidos podría ser: El jardinero en casa – quienes somos.

Pero si seguimos profundizando en la experiencia de navegación y nos movemos dentro de la tienda consultando productos el título de página que muestra el nombre del sitio y la sección no es suficiente. Además debemos añadir al título de página el nombre del contenido concreto que estamos consultando en esa página. Un título de página más apropiado sería: El jardinero en casa – Tienda – Tijeras de podar modelo Acme.

Con esta información una persona puede comprender dónde está y qué contenido principal se va a encontrar en la página.

Declaración del título de página

La declaración del título de página se realiza dentro del fichero HTML en la cabecera de la página (elemento <head></head>) y se utiliza el tag <title>.

<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
  <head>
    <meta charset="utf-8" />

    <title>El título de la página</title>

  </head>

  <body></body>

</html>

Esta declaración dentro del código HTML es apropiada cuando utilizamos tecnologías en las que tenemos total control del código HTML que se envía a los navegadores web de los usuarios.

En el caso de utilizar tecnologías como las utilizadas en las Single Page Applications como React o Angular debemos hacer uso de Javascript para actualizar el valor del título de la página.

La propiedad title del objeto document nos proporciona esta posibilidad de actualizar el título de nuestra página. Por ejemplo la siguiente línea en javascript actualizará el título de la página:

function setTitlePageWithProduct(productName) {

  document.title = "El jardinero en casa - Tienda - " + productName

}

Esta función se podría utilizar cada vez que se vaya a renderizar el componente que muestra la información del producto de la tienda.

Con toda esta información ya no hay excusas para que los desarrolladores no proporcionen buenos y accesibles títulos en sus páginas web.

Disponible revista ASEPAU 7

La Asociación española de profesionales de la accesibilidad universal ha publicado el número 7 de su revista digital.

Este número perteneciente a la primavera de 2023 trata diversos temas de la accesibilidad tanto física como digital así como información sobre la asociación y su nueva etapa.

Participación personal

En este número 7 de la revista participo con el artículo la inteligencia artificial y el arte de dibujar donde muestro las nuevas herramientas de inteligencias artificiales generativas, sus pros en accesibilidad y los posibles problemas para la accesibilidad.

Obtener la revista

La revista se distribuye de forma gratuita en formato PDF.

Se puede leer el número 7 de la revista o acceder a los artículos individuales.

Petición de colaboración con EU Digital Framework For Sign Languages

La fundación FUNTESO está terminando un proyecto dentro de la convocatoria ERASMUS+.

El nombre del proyecto es EUDFSL, que significa European Deaf Framework for Sign Language, Marco Europeo de lengua de signos, y está orientado a crear un glosario en lengua de signos internacional (LSI) sobre terminología relacionada con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), dada la falta de vocabulario que en este sentido tienen muchas lenguas de signos nacionales y también la Lengua de Signos Internacional.

Los socios participantes en el proyecto son El Istituto dei Sordi di Torino, Equalizent, APEA (Associaçâo portuguesa de Emprego Apoiado), Emphasys Centre, Fims Budacov, d Learn (European Digital Elearning Network y Funteso.

El proyecto, EUDFSL ha creado el inicio del glosario y posibles, escenarios donde éste puede ser aplicado buscando ser de utilidad en el empleo de personas sordas en el ámbito de las TIC.

Aproximándose el final de la fase de proyecto, que ocurrirá al final de Abril de 2023  precisan un pilotaje o prueba de la plataforma por parte de personas que tengan que ver con la formación, expertas en plataformas de elearning, y naturalmente personas sordas en cada uno de los países miembros de EUDFSL.

Actualmente están solicitando colaboración: No es necesario que sean personas sordas o que conozcan la LSI. Precisamente EUDFSL lo que hace es crear el glosario para que luego aumente el conjunto de palabras. 

La colaboración que solicitan  consiste en ver la plataforma y evaluarla con la encuesta disponible para el proyecto.

Puedes visitar la web del proyecto y cumplimentar la encuesta.

TEFI, un robot perro guía

Muchas personas ciegas pueden ir acompañadas por un perro guía o perro de asistencia que les ayuda a evitar obstáculos en sus trayectos y a mejorar su autonomía personal. Estos perros están identificados en muchos países como animales de asistencia y en ningún caso deben confundirse como mascotas o simples animales.

El uso de un perro guía mejora notablemente la seguridad y la autonomía personal de una persona ciega pero no todas las personas ciegas pueden tener acceso al uso de un perro guía bien por motivos económicos (tanto por su adquisición en países donde esta posibilidad no está subvencionado o no pueden hacer frente a los gastos mensuales que implica tener a un perro de estas características), sanitarios (alergias o capacidades físicas inapropiadas para la actividad de guía) o personales ya que no a todo el mundo le gustan los perros o aceptan las obligaciones que implica tener un perro guía.

La tecnología es la solución

Cuando la realidad no es suficiente ahí está la tecnología para aportar nuevas soluciones. La robótica es un campo tecnológico en el que el enfoque para crear herramientas de asistencia está siendo cada vez más presente.

Con la idea de crear una alternativa tecnológica al perro guía Gerardo Portilla ha creado el proyecto TEFI.

TEFI busca crear un perro robot que ayude a las personas en diversas actividades.

Dentro de las distintas habilidades de TEFI podemos encontrar:

  • Navegación GPS
  • Navegación indoor para el interior de edificios
  • Envío y recepción de mensajes y llamadas
  • Reconocimiento del habla para interactuar con el robot
  • Detección del entorno y obstáculos mediante visión artificial
  • Lectura de códigos QR o ARUCO para conocer mejor su entorno

Este conjunto de habilidades nos puede hacer pensar que el robot más que un perro guía parece un teléfono móvil con patas pero es en el software que puede incluir TEFI donde se puede marcar la diferencia. Por ejemplo el envío de un mensaje de ayuda al 112 con la localización del usuario en caso de accidentes, la consulta on-line de información de la ciudad para actualizar rutas o notificar al usuario de un suceso, el uso de códigos QR como los de Navilens para obtener más información del interior del edificio o la posibilidad de mezclar las tecnologías GPS, visión artificial y el acceso a mapas como Open street map para conseguir un transito seguro, cómodo e informado por la ciudad incluso consultando datos turísticos del lugar por el que se mueve la persona ciega en ese momento.

Campaña para seguir adelante con TEFI

Este proyecto ya ha sido presentado a diversas organizaciones y organismos pero no ha conseguido el suficiente respaldo para convertirse en un proyecto viable para salir al mercado. Por esta razón Gerardo Portillo ha creado una campaña de crowdfunding para TEFI en la que todas las personas podemos colaborar para que este robot pueda salir al mercado.

En la página de la campaña, además de poder aportar dinero para conseguir el presupuesto que ha marcado el creador de TEFI, puedes consultar más información sobre el proyecto y visualizar videos sobre Gerardo y TEFI.

Mostrar el tiempo de compilación en Xcode

Xcode es el entorno de desarrollo de Apple para crear aplicaciones para MacOS, iOS, ipadOS, TvOS y WatchOS.

Xcode durante el proceso de compilación o build realiza multitud de tareas. A veces cuando el proyecto va creciendo este tiempo se dispara. Hay muchas estrategias para reducir el tiempo de compilación pero a veces estas estrategias no funcionan como esperamos y puede que en lugar de reducir el tiempo de compilación lo estemos aumentando.

Xcode tiene un temporizador interno para mostrar el tiempo total que requiere una operación de build. Para mostrar este temporizador en la interfaz de Xcode debemos ejecutar el siguiente comando en la Terminal de MacOS mientras Xcode está cerrado:

defaults write com.apple.dt.Xcode ShowBuildOperationDuration YES

Cuando volvamos a abrir Xcode y ejecutemos una operación de build cuando esta finalice bien por error o bien por éxito se nos indicará el tiempo de compilación dentro del activity indicator de Xcode. Esta ventana se encuentra dentro de la toolbar superior de Xcode.