Ethical Shift: un festival para repensar el diseño digital con propósito

Del 17 al 18 de octubre de 2025, Sevilla acogerá Ethical Shift, el primer festival en España dedicado al diseño ético digital. Bajo el lema de conectar, inspirar y aprender junto a profesionales comprometidos, este evento propone una reflexión urgente: ¿cómo podemos diseñar productos digitales que no solo sean funcionales, sino también responsables, humanos e inclusivos?

El festival se celebrará en Magma Espacio (calle Bajeles 13, Sevilla) y combina talleres el viernes con conferencias el sábado. Las charlas abarcan temas como diseño resiliente, ética aplicada a la inteligencia artificial, diseño centrado en la vida (“Life-Centered Design”), y accesibilidad y comunicación clara.

Aunque la organización reconoce que en esta primera edición no puede garantizar el cumplimiento de todas las condiciones de accesibilidad, invita a las personas con necesidades específicas a contactar para que se realicen los ajustes necesarios. Esto muestra voluntad de abrir canales para la inclusión.

El evento ofrece charlas con enfoques de mucho interés como: diseño resiliente y ético: reconstruyendo procesos en la que se invita a cuestionar las estructuras de trabajo que subyacen al diseño digital; Life-Centered Design y el rol ético de quienes diseñan en la que se explica diseñar con una mirada no antropocéntrica, considerando vida, ecosistemas e interdependencia, y
temas tan actuales como la ética aplicada a la inteligencia artificial.

Puedes obtener más información y comprar las entradas en la página web del evento.

Congreso PyConES 2025 y accesibilidad para Python

Del 17 al 19 de octubre se celebrará en Sevilla una nueva edición de PyConES, la gran conferencia anual de la comunidad Python en España. Tres días intensos repletos de charlas técnicas, talleres, networking y, este año, también un espacio para la accesibilidad digital, un tema que debería ser parte esencial de cualquier evento tecnológico.
PyConES es mucho más que una conferencia técnica. Es un lugar de encuentro donde la comunidad se reúne para aprender, compartir experiencias y construir juntos el futuro del ecosistema Python.
Este año, la ciudad de Sevilla será el escenario perfecto para acoger a desarrolladores, empresas y entusiastas de todo el país (y más allá), en un ambiente abierto y colaborativo.

Accesibilidad en el evento

En el evento participaré con la charla titulada Accesibilidad e interfaces con Python, libres para codificar y libres para usar en la que mostraré técnicas básicas para crear interfaces de usuario con QT y WX que incorporen accesibilidad.

TFG sobre emprender con discapacidad en España: una vía con obstáculos, apoyos y mucho valor

En España, el acceso al empleo para las personas con discapacidad sigue siendo desigual. Con una tasa de ocupación significativamente más baja que la media nacional y una elevada tasa de desempleo de larga duración, muchas personas con discapacidad reconocida se enfrentan a un panorama laboral limitado. En este contexto, el emprendimiento se revela como una vía no solo posible, sino poderosa para impulsar su inclusión laboral y social.

Un reciente estudio de Claudia Verdesoto Llamazares (TFG, ICADE 2025) analiza este fenómeno en profundidad. Mediante el análisis de 50 casos reales de emprendimiento y entrevistas personales, el trabajo, publicado en el repositorio de la Universidad Pontificia de Comillas, dibuja una imagen clara de las barreras, apoyos, motivaciones y el valor real del emprendimiento en personas con discapacidad en nuestro país.

¿Por qué emprenden las personas con discapacidad?

Las motivaciones para emprender aparecen motivadas por la necesidad y la oportunidad. Para muchas personas emprendedoras con discapacidad, la falta de empleo accesible o el deseo de mejorar su calidad de vida les empujan hacia el autoempleo. Otros emprendedores buscan crear soluciones para barreras que han vivido en primera persona, como es el caso de plataformas tecnológicas inclusivas o proyectos de concienciación.

La autora distingue tres niveles de motivación: el deseo explícito de trabajar, la autorrealización y la búsqueda de autonomía económica.

El estudio muestra que, aunque pocos contaban con formación previa en emprendimiento, han adquirido las competencias necesarias de forma autodidacta, superando una ausencia casi total de referentes o redes de apoyo consolidadas.

Las barreras

 

Los obstáculos al emprendimiento para las personas con discapacidad son múltiples. Destacan la falta de accesibilidad y la complejidad de los trámites administrativos, la escasez de financiación adaptada, y la falta de formación y acompañamiento. A ello se suma una importante sensación de soledad durante el proceso de emprendimiento.

Paradójicamente, los datos revelan que muchos proyectos emprendidos por personas con discapacidad fracasan a pesar de haber recibido algún tipo de ayuda, lo que apunta a una falta de continuidad y personalización en el acompañamiento. También se señala la infrarrepresentación de ciertos perfiles de discapacidad, como la cognitiva , en los programas actuales.

¿Qué apoyos existen hoy en día?

El estudio distingue entre el “apoyo recibido” y el modelo más estructurado de Emprendimiento con Apoyo (EmcA), una metodología aún no reconocida legalmente en España. Aunque la mayoría de los emprendedores con discapacidad del estudio recibieron algún tipo de respaldo (formativo, económico o moral), en la práctica muchos emprenden sin ningún acompañamiento especializado.

Organizaciones como Fundación ONCE, Plena Inclusión o ASPACE son clave en el impulso de este tipo de iniciativas, aunque los datos apuntan a que su impacto aún es limitado a nivel nacional.

Más allá del empleo

El emprendimiento no solo crea empleo: transforma vidas. Los proyectos liderados por personas con discapacidad aportan valor social, económico y comunitario. Muchos de ellos generan puestos de trabajo, aumentan la autoestima de sus fundadores y actúan como catalizadores de cambio y concienciación.

Casos como los de Metrociego, Tyflos Accessible Software o Timpers Brand demuestran que las personas con discapacidad no solo pueden emprender, sino que tienen un enorme potencial para detectar necesidades no cubiertas e innovar con sentido social.

El estudio concluye con una llamada a la acción descrita en la siguiente frase: 
Es necesario que las políticas públicas se adapten a las realidades del emprendimiento de las personas con discapacidad, con formación accesible, ayudas personalizadas, mentores, visibilización y redes de apoyo estables.

Además, es esencial incluir a las personas con discapacidad como agentes activos en el diseño de programas, y no solo como destinatarios. Solo así podrá lograrse una inclusión real y sostenible, que aproveche todo el talento y la resiliencia que tantas personas ya están demostrando.

Puedes leer el estudio completo en formato PDF.

Tesis sobre accesibilidad a los videojuegos y audiodescripción

Se ha publicado la tesis doctoral La accesibilidad a los videojuegos: Estado actual y potencial de la audiodescripción para mejorar la experiencia de las personas con discapacidad visual, escrita por María Eugenia Larreina Morales y dirigida por la Dra. Carme Mangiron en la Universitat Autònoma de Barcelona.
Esta investigación representa un avance fundamental en el ámbito de la accesibilidad, centrándose en cómo la audiodescripción —una técnica tradicionalmente asociada al cine y la televisión— puede integrarse en los videojuegos para hacerlos más accesibles a las personas con discapacidad visual.

Entre los logros del trabajo destacan: un análisis del estado actual de la accesibilidad en los videojuegos más vendidos en España entre 2020 y 2024, un cuestionario con 106 participantes con discapacidad visual y 15 entrevistas en profundidad, la identificación de barreras comunes y oportunidades de mejora y la elaboración de 10 pautas concretas para mejorar la accesibilidad, tanto en contenido interactivo como no interactivo.

Conclusiones

Una de las conclusiones más relevantes es el alto interés de la comunidad de personas ciegas en utilizar audiodescripción durante las partidas (más del 80% de personas encuestadas). También se aborda cómo adaptar la audiodescripción a la naturaleza interactiva y dinámica del juego, proponiendo enfoques flexibles y técnicamente viables.

Recomendaciones dentro de la tesis

Algunas de las pautas que propone la tesis son:

  • Incluir la accesibilidad desde el inicio del desarrollo.
  • Implicar a personas con discapacidad en el proceso de diseño y testeo.
  • Aumentar la concienciación en la industria del videojuego.
  • Establecer estándares de calidad y legislación específica.

Acceso al documento

La tesis está disponible bajo una licencia Creative Commons y puede consultarse íntegramente en el repositorio de la Universitat Autònoma de Barcelona. Se puede descargar el documento de la tesis en formato PDF.

Nuevo marco legal en España para la accesibilidad

La Ley 11/2023, de 8 de mayo, que traspone en España la Ley Europea de Accesibilidad, entra en vigor el 28 de junio de 2025.
Esta ley define unos nuevos requisitos de accesibilidad a productos y servicios de uso por parte de la ciudadanía europea.
Esta ley es de obligado cumplimiento para todo tipo de entidades —públicas y privadas que ofrezcan productos y servicios de necesidad, empresas de más de 10 empleados o más de 2 millones de euros de facturación anual. También las pequeñas empresas que ofrezcan servicios al sector público o trabajen con subvenciones europeas o estatales.
El incumplimiento puede suponer multas de hasta un millón de euros. 

Esta ley implica que los productos y servicios digitales deben cumplir WCAG 2.1 nivel AA (a través de la norma UNE‑EN 301 549) proporcionando estructuras semánticas, navegación de teclado, textos alternativos, subtítulos, diseño adaptable y el resto de elementos y criterios de accesibilidad definidos en WCAG. En el caso de dispositivos hardware deben cumplir con otras normas de accesibilidad y ergonomía.

¿Qué es la European Accessibility Act?

La European Accessibility Act (EAA) es la directiva europea 2019/882, adoptada en abril de 2019, cuyo objetivo es armonizar los requisitos de accesibilidad en los Estados miembro, eliminando barreras para productos y servicios esenciales.

Aplica a productos y servicios de uso cotidiano, especialmente útiles para personas con discapacidad o personas mayores.
Esto afecta a páginas web, aplicaciones móviles y de escritorio, servicios digitales, dispositivos móviles, electrodomésticos, cajeros automáticos, máquinas expendedoras de billetes y tickets, publicaciones digitales, libros electrónicos y plataformas de e‑commerce.

Plazos clave

Esta ley define los siguientes plazos para cumplir con los criterios de accesibilidad en productos y servicios:
• 28 de junio de 2025: las empresas deben cumplir con la EAA para productos y servicios nuevos.
• 28 de junio de 2030: finaliza el periodo transitorio para productos y servicios existentes europeos.