Agregar descripciones alternativas en las imágenes compartidas por Slack

El compartir una imagen con un diagrama, una captura de pantalla o algo que nos llame la atención es algo muy común en Internet. Pero esta práctica puede crear problemas de accesibilidad importantes ya que si la imagen no resulta accesible las personas que no puedan acceder a la información visual quedarán fuera del mensaje.

Este problema es aún más grabe cuando el hecho de una imagen sin accesibilidad aparece en una herramienta de comunicación en el trabajo como es el cliente de mensajería instantánea Slack.

Para hacer que una imagen sea accesible es necesario que dicha imagen posea una descripción alternativa en texto.

Para escribir una buena descripción alternativa para una imagen hay muchas reglas, trucos y consejos. En la revista ASEPAU escribí un artículo para escribir buenas descripciones alternativas para imágenes.

Agregar una descripción alternativa paso a paso

En la propia documentación de Slack para accesibilidad de las imágenes se proporciona información para poder escribir una descripción alternativa en una imagen adjuntada a un mensaje de Slack.

  1. Para adjuntar la imagen simplemente debemos pegarla dentro del campo de texto donde escribimos un nuevo mensaje.
  2. Una vez añadida la imagen aparecerá una representación de la imagen dentro del campo de mensaje. Deberemos hacer click en la representación de la imagen y luego en la opción Editar detalles del archivo
  3. Encontraremos en el popup que aparece un campo para describir la imagen
  4. Por último pulsamos el botón de Guardar cambios y procedemos a enviar nuestro mensaje

Incluso podemos añadir la descripción a la imagen de un mensaje ya enviado. Simplemente debemos pulsar el icono con tres puntos suspensivos (…) y seleccionar la opción de Editar detalles del archivo.

Utilizando un lector de pantallas

Las instrucciones anteriores se realizan utilizando un ratón u otro dispositivo apuntador pero para usuarios de lector de pantallas también es posible utilizar estas opciones.

  1. Copiamos nuestra imagen en el explorador de archivos y la pegamos en el cuadro de edición de un nuevo mensaje
  2. Una vez añadida la imagen podemos pulsar una vez la tecla tabular para saltar al siguiente control o explorar con las funciones de nuestro lector de pantallas hasta encontrar un botón llamado Ver vista previa de la imagen
  3. Pulsando en ese botón se desplegará un menú que podemos recorrer pulsando la tecla tab hasta llegar a la opción de Editar detalles del archivo
  4. Pulsando en ese botón de editar detalles del archivo llegaremos al cuadro para incluir la descripción para nuestra imagen

Esta operación ha sido probada con VoiceOver para MacOS, NVDA, JAWS y Narrador para Windows 11 y en todos los casos ha sido posible realizar la operación utilizando el salto por tabulación y las adaptaciones a la navegación de la interfaz proporcionadas por el equipo de accesibilidad de Slack

Nuevo servicio de códigos QR accesibles de Navilens

La empresa Navilens ha puesto a disposición de todas las personas un nuevo servicio para crear códigos QR más accesibles.

Estos nuevos códigos QR accesibles pueden ser leídos tanto por las aplicaciones habituales de lectura de códigos QR como por la aplicación oficial de Navilens resultando más accesible la experiencia utilizando esta última ya que los resultados obtenidos y la asistencia para la localización del código son más inclusivos.

Ejemplo de código QR accesible

En la comunicación oficial de Navilens podemos leer:

En todo el mundo existe una inmensa cantidad de códigos QR, posiblemente de billones. Se pueden encontrar en todas partes, desde restaurantes y cafeterías que brindan acceso al menú hasta manuales técnicos que ofrecen instrucciones detalladas para diversos productos. Los códigos QR aparecen en folletos, lo que otorga acceso a las URL de los sitios web para obtener información adicional o para programar citas, y en el empaque de los productos, lo que permite a los usuarios acceder a promociones, entre muchas otras aplicaciones.

Escanear un código QR plantea un desafío para las personas ciegas porque requiere un enfoque preciso de la cámara a la distancia correcta en un teléfono móvil, enmarcando el área que contiene el código QR, una tarea que a veces puede ser un desafío.
Para solucionar este problema, ahora puedes crear fácilmente tu propio Código QR Accesible NaviLens que combina, en el mismo espacio, un código NaviLens 9×9 especial y un código QR estándar. El código especial NaviLens rodea el código QR, que se encuentra en el centro.
Como el código NaviLens se puede escanear mucho mejor que los códigos QR, la combinación brinda múltiples beneficios para todos cuando el usuario necesita escanear la URL de un código QR.
El código QR accesible de NaviLens es mucho más fácil de escanear que un código QR, incluso desde una distancia mayor y en un ángulo extremo.
Cuando se lee el código QR, las NaviLens Apps anuncian información contextualizada sobre el contenido del QR, lo cual es muy útil para decidir si abrir la URL o no.
El código QR en el centro del código QR accesible de NaviLens aún puede ser leído por cualquier lector de códigos QR sin la necesidad de usar las aplicaciones NaviLens (como ocurre con los códigos QR normales), lo cual es importante para lograr una adopción masiva.

Promoción especial

Navilens ofrece durante un tiempo limitado el servicio de forma gratuita para poder crear tus códigos QR accesibles. Para ello sólo tienes que registrarte en el portal de códigos QR accesibles NaviLens.

Cómo obtener un informe de comportamiento para el reporte de errores en MacOS

A la hora de notificar errores de software a una compañía o desarrollador es muy importante aportar información sobre qué estaba sucediendo en la máquina cuando se produjo el error

Este informe de comportamiento se puede obtener de forma muy sencilla en MacOS.

Lo primero que debemos hacer es abrir la aplicación Monitor de actividad. Esta aplicación se encuentra en Aplicaciones/Utilidades o también la podemos encontrar fácilmente a través de SpotLight.

Una vez abierta debemos pulsar el botón de menú llamado Acciones que se encuentra dentro de la barra de herramientas. Al pulsar este botón se desplegará un menú. En ese menú debemos seleccionar la opción Diagnóstico del sistema.Al seleccionar esa opción nos aparecerá un diálogo avisando del contrato de privacidad ya que ese informe incorporará información personal sobre el usuario y las aplicaciones en uso. Más concretamente el texto que aparece en el diálogo es el siguiente:

Esta herramienta genera archivos que permiten a Apple investigar sobre problemas con tu ordenador y ayuda a mejorar los productos de Apple.

Estos archivos pueden contener información personal que se haya encontrado en tu dispositivo o que esté relacionada con tus cuentas de iCloud y que incluye, por ejemplo, tu nombre, el número de serie de tu dispositivo, el nombre de tu dispositivo, los dispositivos periféricos que tengas conectados, tu nombre de usuario, tu dirección de correo electrónico, los ajustes de tu cuenta de correo electrónico, nombres y rutas de archivos, las sugerencias de Siri, la dirección IP de tu ordenador e información de la conexión de red.

Apple hace uso de esta información de acuerdo con lo establecido en su política de privacidad (www.apple.com/es/privacy) y no la comparte con ninguna otra empresa.

Al usar esta herramienta y enviar los resultados a Apple, aceptas que Apple utilice el contenido de dichos archivos para mejorar sus productos.

Una vez aceptado el contrato de privacidad comenzará el proceso de generación del informe. Este proceso podrá tardar varios minutos.

Una vez terminada la generación del informe se abrirá Finder en una carpeta donde se almacena información de varios servicios del sistema. En ella deberá haber un fichero comprimido con un nombre parecido a este: sysdiagnose_2023.10.12_07-43-27+0200_macOS_MacBookPro18-4_23A344.tar.gz.

El fichero es pesado (entre 50Mb y 600Mb dependiendo de la actividad en el momento de generarlo) por lo que si se ha de enviar a Apple o a otra compañía será necesario utilizar algún servicio para compartir ficheros pesados.

Este fichero comprimido contiene ficheros logs con información de las aplicaciones que han sido ejecutadas en los últimos días por lo que es importante indicar la hora y minuto en la que sucede el error para que los desarrolladores puedan encontrar el problema.

Plataforma para la Accesibilidad Digital

En el mundo muchos países incorporan dentro de sus leyes protección para el acceso igualitario a productos y servicios digitales para todas las personas, incluidas las personas con discapacidad. Pero esto no implica que toda la Web sea accesible, más bien lo contrario debido a que las normas y técnicas para diseñar interfaces digitales accesibles son bastante desconocidas.

En muchas ocasiones la persona excluida de un servicio o página web no conoce o no es capaz de comunicarse con la empresa o persona responsable de la página web. Para ayudar a que esa comunicación sea posible y efectiva nace esta plataforma para la accesibilidad digital.

En su página inicial encontramos la siguiente información:

Esta plataforma nace para comunicar a los responsables de estos productos un mensaje:la accesibilidad digital brinda igualdad de acceso y de oportunidades a todas las personas, además de tener otros múltiples beneficios.

Cuéntanos qué aplicación, web o software has encontrado poco o nada accesible. Nosotros nos pondremos en contacto con las empresas, asociaciones, fundaciones y organismos responsables para hacerles comprender la importancia de la accesibilidad digital.

La plataforma para la accesibilidad digital nos ofrece un formulario para enviarles información sobre el problema de accesibilidad que nos encontramos a la hora de navegar por la Web. Incluso nos ofrece ejemplos para rellenar el formulario de la forma más efectiva.

Cómo utilizar Talkback en el emulador de Android

En un artículo anterior hemos visto cómo utilizar el emulador de Android para poder simular el comportamiento de un dispositivo Android dentro de nuestro ordenador.

Uno de los problemas del emulador de Android es que por defecto no vienen instalados todas las aplicaciones y servicios que se incluyen en un teléfono Android. Entre estos servicios están los servicios de accesibilidad como TalkBack. Pero esto no es problema ya que podemos instalar TalkBack en nuestro emulador de Android para poder probar la accesibilidad del proyecto que estemos realizando o para poder disfrutar de algunas experiencias de Android a través de su emulador.

Instalación del APK

Lo primero que debemos hacer es descargar el APK de TalkBack. Este fichero se puede descargar de la Google PlayStore y su nombre completo es com.google.android.marvin.talkback.apk.

El APK es un fichero comprimido que contiene todos los recursos que requiere una aplicación Android para ser ejecutada en un dispositivo Android.

Una vez descargado el fichero APK debemos arrancar el emulador para que ADB pueda detectarlo ya que realizaremos la instalación a través de ADB.

Podemos mostrar qué dispositivos están conectados a nuestro ordenador con el siguiente comando:

adb devices

Cuando el emulador esté disponible y ADB lo detecte podemos proceder a la instalación del APK con el siguiente comando:

adb install com.google.android.marvin.talkback.apk

Si ADB indica que no se ha encontrado el fichero es porque debemos indicar la ruta concreta o ejecutar el comando ADB en la misma carpeta donde guardamos la descarga del APK. Por ejemplo una versión con ruta completa de este comando sería:

adb install /Users/MiUsuario/Downloads/com.google.android.marvin.talkback.apk

Solucionando problemas con servicios y permisos

En Android es necesario que aplicaciones y servicios tengan permiso del usuario para realizar ciertas tareas. Un lector de pantallas, al igual que otros servicios de accesibilidad, requieren de permisos de alto nivel para poder funcionar. Por defecto al instalar un APK no se otorgan estos permisos por lo que debemos aprobar este nivel de acceso para TalkBack.

Podemos realizar esta operación con el siguiente comando de ADB:

adb shell settings put secure enabled_accessibility_services com.google.android.marvin.talkback/.TalkBackService

Arrancando el servicio de accesibilidad

Ahora que tenemos TalkBack instalado en el dispositivo virtual de Android y tiene permisos para ejecutarse debemos activar TalkBack en nuestro dispositivo emulado. Para ello deberíamos ir a los ajustes de Android, accesibilidad y activar TalkBack pero realizar esta operación no es posible si eres un usuario con discapacidad ya que el emulador no ofrece todavía una experiencia accesible.

Por suerte para los usuarios con discapacidad desde ADB también podemos activar y arrancar aplicaciones y servicios en nuestro dispositivo Android. Con el siguiente comando activaremos el servicio de accesibilidad de TalkBack:

adb shell am startservice com.google.android.marvin.talkback/.TalkBackService

Una vez ejecutado el siguiente comando TalkBack debería comenzar a hablar en el emulador. Verifica que el volumen del emulador es suficiente para escuchar la síntesis de voz de TalkBack.

Utilizar TalkBack en el emulador

Para controlar TalkBack en el emulador deberemos utilizar los atajos de teclado de TalkBack como vimos en el artículo sobre cómo utilizar TalkBack con el teclado.

Utilizar Talkback con teclado

En Android existen varias herramientas de asistencia tanto oficiales como de terceros. Una de estas herramientas oficiales es Talkback, el lector de pantallas para Android. Este lector de pantallas viene instalado por defecto en muchas versiones de Android y se puede encontrar en la Playstore de Google.

Talkback, además de mediante gestos en una pantalla táctil, se puede controlar mediante un teclado físico conectado al dispositivo Android. Para ello lo primero que debemos hacer es conectar un teclado inalámbrico al dispositivo.

Hot-key para Talkback

Los lectores de pantalla que son compatibles con el uso mediante teclado suelen utilizar una tecla o conjunto de teclas para sus atajos de teclado. Por ejemplo en VoiceOver son las teclas Control+Opción, NVDA y Jaws utilizan la tecla Insert y Narrador utiliza la combinación Control+Windows. Estas teclas o combinaciones de teclas se conocen como la hot-key del lector de pantallas.

En el caso de Talkback es la tecla Alt. Esto significa que la mayoría de atajos y combinaciones de teclas para manejar Talkback desde un teclado utilizarán la tecla Alt. Esto implica que el teclado que vayamos a utilizar en nuestro dispositivo Android debe incluir, al menos, la tecla Alt.

En las versiones más modernas de Talkback podemos cambiar la hot-key de Talkback por otra tecla que nos resulte más idónea. Para hacer esto dentro de los ajustes de Talkback hay que entrar en configuración avanzada, buscar la sección Combinaciones de teclas. Allí se ha de activar la opción seleccionar tecla modificadora.

Mapas de teclas para Talkback

Talkback ofrece en sus ajustes de configuración la posibilidad de utilizar dos conjuntos de atajo de teclado distintos. Son el mapa de teclas predeterminado y el mapa de teclas clásico. Para este artículo utilizaremos el predeterminado que es el que viene seleccionado por defecto. Además el mapa de teclas clásico no incluye todas las funciones de control de Talkback desde teclado. Por ejemplo, sólo el mapa predeterminado incluye atajos de teclado para navegar de forma más eficiente en contenidos web utilizando Talkback.

Navegación por la pantalla

A la hora de mover el foco de Talkback por la pantalla del escritorio o por una aplicación nativa debemos utilizar las siguientes combinaciones de teclas:

  • Ir al siguiente elemento: Alt+flecha derecha
  • Ir al elemento anterior: Alt+flecha izquierda
  • Ir al elemento superior: Alt+flecha arriba
  • Ir al elemento inferior: Alt+flecha abajo
  • Ir al primer elemento: Alt+Control+flecha izquierda
  • Ir al último elemento: Alt+Control+flecha derecha
  • Ir a la siguiente ventana: Alt+Control+flecha abajo
  • Ir a la ventana anterior: Alt+Control+flecha arriba
  • Hacer click sobre el elemento focalizado: Alt+enter
  • Hacer un click largo o mantenido sobre el elemento focalizado: Alt+Mayúsculas+enter

Explorando texto

También existen combinaciones para poder leer con más detalle el texto que encontremos por la pantalla.

  • Ir a la palabra siguiente: Alt+Control+Mayúsculas+flecha derecha
  • Ir a la palabra anterior: Alt+Control+Mayúsculas+flecha izquierda
  • Ir al carácter siguiente: Alt+Mayúsculas+flecha derecha
  • Ir al carácter anterior: Alt+Mayúsculas+flecha izquierda

Teclas globales

En Android en la parte inferior de la pantalla existen 3 teclas de acción global. Desde el teclado también tenemos acceso a esta funcionalidad.

  • Atrás: Alt+tecla de borrar o retroceder
  • Inicio: Alt+Control+h
  • Aplicaciones recientes: Alt+Control+r
  • Ir a las notificaciones: Alt+Control+n
  • Reproducir/pausar contenido multimedia: Alt+Mayúsculas+espacio

Control de lectura o rotor

En Talkback no existe el rotor de VoiceOver pero si algo muy parecido llamado control de lectura. Podemos utilizar el control de lectura de Talkback mediante los siguientes atajos de teclado:

  • Activar el siguiente control de lectura: Alt+Control+Mayúsculas+flecha abajo
  • Activar el anterior control de lectura: Alt+Control+Mayúsculas+flecha arriba
  • Ajustar el control de lectura al valor anterior: Alt+Mayúsculas+flecha arriba
  • Ajustar el control de lectura al valor siguiente: Alt+Mayúsculas+flecha abajo

Acciones de Talkback

También podemos activar ciertas acciones específicas de Talkback mediante el teclado:

  • Mostrar menú de Talkback: Alt+espacio
  • Mostrar acciones de Talkback: Alt+Control+espacio
  • Buscar un elemento en la pantalla: Alt+Control+/
  • Mostrar idiomas instalados: Alt+Control+l

Lectura de la pantalla

Con Talkback podemos automatizar el proceso de lectura de toda la pantalla. Para ello, además de los gestos específicos, tenemos las siguientes combinaciones de teclas:

  • Leer desde el principio de la pantalla: Alt+Control+enter
  • Leer desde el elemento focalizado: Alt+Control+Mayúsculas+enter

Navegación en Chrome

Con el mapa predeterminado se incluyen algunas combinaciones de teclas para Talkback para agilizar la lectura de una página web:

  • Ir al botón siguiente: Alt+b
  • Ir al botón anterior: Alt+Mayúsculas+b
  • Ir al botón de verificación siguiente: Alt+x
  • Ir al botón de verificación anterior: Alt+Mayúsculas+x
  • Ir al cuadro combinado siguiente: Alt+z
  • Ir al cuadro combinado anterior: Alt+Mayúsculas+z
  • Ir al cuadro de texto siguiente: Alt+e
  • Ir al cuadro de texto anterior: Alt+Mayúsculas+e
  • Ir al gráfico siguiente: Alt+g
  • Ir al gráfico anterior: Alt+Mayúsculas+g
  • Ir al encabezado siguiente: Alt+h
  • Ir al encabezado anterior: Alt+Mayúsculas+h
  • Ir al encabezado de nivel 1 a 6 siguiente: Alt+1 al 6
  • Ir al encabezado de nivel 1 a 6 anterior: Alt+Mayúsculas+1 al 6
  • Ir al enlace siguiente: Alt+l
  • Ir al enlace anterior: Alt+Mayúsculas+l
  • Ir a la lista siguiente: Alt+o
  • Ir a la lista anterior: Alt+Mayúsculas+o
  • Ir a la tabla siguiente: Alt+t
  • Ir a la tabla anterior: Alt+Mayúsculas+t