Nueva generación de herramientas automáticas de validación de la accesibilidad gracias a la inteligencia artificial

Las herramientas automáticas para la validación de barreras de accesibilidad, aunque conocidas sus limitaciones, son indispensables para las personas que diseñan y desarrollan interfaces digitales. Es conocido que la mayoría de estas barreras sólo pueden evaluar menos del 40% de los criterios de éxito de WCAG y que, en su evaluación, tampoco hay una precisión demasiado elevada.

La Inteligencia Artificial al rescate

Gracias a los últimos avances en la creación de modelos expertos con IA hay empresas como Evinced, que apuestan por el desarrollo de mejores herramientas, hoy podemos decir que tenemos a nuestra disposición la siguiente generación de las herramientas automáticas para la validación de la accesibilidad.

En algunos casos la mejora parece bastante evidente como sucede con Site scanner, una herramienta para analizar las barreras de accesibilidad en un sitio web de forma global ofreciendo resultados agrupados por componentes o incluso zonas que requieran de un usuario y contraseña. Lo interesante de esta herramienta es que, según sus creadores, pueden validar el 80% de los criterios de éxito y los resultados son más fiables. Por ejemplo, que una imagen tenga una cadena de texto ya no es suficiente para validar ese criterio de éxito, la descripción también debe ser algo comprensible y no el nombre del fichero del archivo de imagen.

Otra diferencia importante es que pueden analizar el contenido y la funcionalidad del renderizado del DOM (Document Object Model) por lo que algunos problemas de accesibilidad no visibles para Wave o AXE debido al uso de ReactJS o Angular si son detectados por esta nueva generación de herramientas.

La accesibilidad no sólo es Web

Las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) también se aplican a las aplicaciones de los smartphones pero las herramientas de automatización de experiencias son pocas y casi ninguna incluye alguna herramienta de validación de la accesibilidad de forma fiable ya que, en muchos casos, el acceso al dispositivo móvil se realiza mediante capturas de pantalla, perdiendo el acceso a la capa semántica de las aplicaciones móviles.

  El Automation SDK de Evinced se integra con los tests automatizados de Selenium, Cypress, Playwright, XCUITest o Appium para dar ese extra para poder evaluar las posibles barreras de accesibilidad en una web o una app móvil.

Accesibilidad desde el diseño

Los diseñadores de contenidos o de experiencia de usuario, en muchos casos, utilizan aplicaciones como Figma para hacer ese diseño de experiencia de una web o una app móvil. Aunque este tipo de herramienta ofrecen algunos plugins relacionados con la accesibilidad, todos ellos son de ejecución manual y, cuando el frame de diseño de un proyecto es demasiado grande, hay muchas posibilidades de que haya componentes o flujos que se hayan quedado sin evaluar.

Con el plugin de Design Assistant para Figma se promete una evaluación automatizada de todos los elementos del proyecto y aplicando los evaluadores mejorados con IA se ofrece la detección y corrección de problemas de contraste de color, problemas de foco y zonas táctiles, flujos ARIA y otras validaciones de criterios de éxito de WCAG.

Además este plugin ofrece la posibilidad de incluir notas para los desarrolladores para que durante la implementación del diseño se incluyan las soluciones a las barreras de accesibilidad y ejemplos para diseñar tests unitarios.

Los desarrolladores también tienen más herramientas

Las herramientas de desarrollo de Google Chrome pueden mejorarse gracias a Debugger, una extensión para este navegador que usando IA mejora la detección de errores de contraste de color o de navegación por teclado y también mejora la detección de problemas con etiquetas de accesibilidad. Además proporciona ejemplos para solucionar los problemas detectados.

En el apartado para el CI/CD (Integración continua y distribución continua) Evinced ofrece Unit Tester, una herramienta automática para crear tests para la validación de criterios de éxito WCAG 2.1 nivel AA para problemas de roles, teclado y lectores de pantalla.

Se puede integrar de forma sencilla en los pipelines de Jenkins, Travis o CircleCI.

Conclusiones y realidades

Esta empresa ofrece otras herramientas para el apoyo de diseñadores, testers, desarrolladores y analistas. Todo enfocado en la detección y solución de barreras de accesibilidad.

Como con cualquier solución automática, no reemplaza la evaluación manual ni pruebas con usuarios reales con discapacidad. La experiencia final de un usuario es la única prueba que validará la accesibilidad al 100%. Estas herramientas ayudan a los profesionales a poder mejorar su trabajo y, de forma voluntaria o involuntaria, hacer que todo sea más accesible.

El desconocimiento de la accesibilidad es el primer problema que tiene el mundo de la accesibilidad digital. Muchos profesionales del diseño o el desarrollo usan sus herramientas de trabajo sin molestarse en comprender que hay elementos técnicos que se salen de su tecnología de trabajo. Gracias a estas herramientas esos profesionales tienen un contacto con la accesibilidad de forma más cómoda, guiada y no les exige un esfuerzo inicial de aprendizaje. Lo toman como algo a solucionar en su trabajo y siguen los consejos e indicaciones de la IA para solucionar ese problema de accesibilidad.

Estas herramientas siguen en desarrollo y están abiertas a mejora ya que todavía hay casos complejos de accesibilidad que la IA no sabe resolver. Además, por ahora, sólo se da soporte para contenidos en inglés.

Lo interesante de este conjunto de herramientas es que el enfoque se aplica a todos los sectores relacionados con un proyecto web o una app móvil. La responsabilidad de la accesibilidad no recae en un único profesional. Con estas herramientas todos los profesionales, desde el diseñador al desarrollador y el tester tienen contacto con la accesibilidad. Esto maximiza la posibilidad de que la mayor cantidad posible de barreras de accesibilidad sean detectadas y solucionadas antes de que el producto sea puesto a disposición de los usuarios. Un enfoque interesante y muy alineado con el concepto de que la accesibilidad debe aplicarse a todas las etapas de un proyecto.

Esperemos que pronto veamos que este tipo de herramientas automáticas mejoran el trabajo de muchos profesionales y facilitan que la accesibilidad sea parte real de los proyectos.

Ocultar notificaciones de error expulsando un disco en MacOS

En MacOS una de las operaciones más confusas para los usuarios es la de expulsar un disco externo o volumen de datos. En muchas ocasiones el sistema muestra un mensaje de error con el texto de que se ha producido un error expulsando el disco. A veces este error se produce porque el usuario quiere expulsar el disco mientras está siendo utilizado pero, en otras ocasiones y sobre todo con discos SSD o memorias Flash, el mensaje aparece porque el sistema no puede averiguar si el disco está siendo utilizado y, ante la duda, muestra el mensaje de error.

En cualquier caso, el mensaje no nos ayuda a solucionar el problema y, además, no podemos hacer nada en ese momento para solucionar la situación. Muchos usuarios preferirían ocultar ese mensaje ya que no les aporta nada.

Ocultando el mensaje de error

Como otras muchas características de los sistemas operativos basados en Unix, casi todo es configurable desde la terminal del sistema. Con el siguiente comando podremos indicarle al sistema que no muestre ese error:

sudo defaults write /Library/Preferences/SystemConfiguration/com.apple.DiskArbitration.diskarbitrationd.plist DADisableEjectNotification -bool YES && sudo pkill diskarbitrationd

La Terminal de MacOS nos pedirá la contraseña de administrador. Tras esto el mensaje de error no volverá aparecer nunca más.

TFG sobre emprender con discapacidad en España: una vía con obstáculos, apoyos y mucho valor

En España, el acceso al empleo para las personas con discapacidad sigue siendo desigual. Con una tasa de ocupación significativamente más baja que la media nacional y una elevada tasa de desempleo de larga duración, muchas personas con discapacidad reconocida se enfrentan a un panorama laboral limitado. En este contexto, el emprendimiento se revela como una vía no solo posible, sino poderosa para impulsar su inclusión laboral y social.

Un reciente estudio de Claudia Verdesoto Llamazares (TFG, ICADE 2025) analiza este fenómeno en profundidad. Mediante el análisis de 50 casos reales de emprendimiento y entrevistas personales, el trabajo, publicado en el repositorio de la Universidad Pontificia de Comillas, dibuja una imagen clara de las barreras, apoyos, motivaciones y el valor real del emprendimiento en personas con discapacidad en nuestro país.

¿Por qué emprenden las personas con discapacidad?

Las motivaciones para emprender aparecen motivadas por la necesidad y la oportunidad. Para muchas personas emprendedoras con discapacidad, la falta de empleo accesible o el deseo de mejorar su calidad de vida les empujan hacia el autoempleo. Otros emprendedores buscan crear soluciones para barreras que han vivido en primera persona, como es el caso de plataformas tecnológicas inclusivas o proyectos de concienciación.

La autora distingue tres niveles de motivación: el deseo explícito de trabajar, la autorrealización y la búsqueda de autonomía económica.

El estudio muestra que, aunque pocos contaban con formación previa en emprendimiento, han adquirido las competencias necesarias de forma autodidacta, superando una ausencia casi total de referentes o redes de apoyo consolidadas.

Las barreras

 

Los obstáculos al emprendimiento para las personas con discapacidad son múltiples. Destacan la falta de accesibilidad y la complejidad de los trámites administrativos, la escasez de financiación adaptada, y la falta de formación y acompañamiento. A ello se suma una importante sensación de soledad durante el proceso de emprendimiento.

Paradójicamente, los datos revelan que muchos proyectos emprendidos por personas con discapacidad fracasan a pesar de haber recibido algún tipo de ayuda, lo que apunta a una falta de continuidad y personalización en el acompañamiento. También se señala la infrarrepresentación de ciertos perfiles de discapacidad, como la cognitiva , en los programas actuales.

¿Qué apoyos existen hoy en día?

El estudio distingue entre el “apoyo recibido” y el modelo más estructurado de Emprendimiento con Apoyo (EmcA), una metodología aún no reconocida legalmente en España. Aunque la mayoría de los emprendedores con discapacidad del estudio recibieron algún tipo de respaldo (formativo, económico o moral), en la práctica muchos emprenden sin ningún acompañamiento especializado.

Organizaciones como Fundación ONCE, Plena Inclusión o ASPACE son clave en el impulso de este tipo de iniciativas, aunque los datos apuntan a que su impacto aún es limitado a nivel nacional.

Más allá del empleo

El emprendimiento no solo crea empleo: transforma vidas. Los proyectos liderados por personas con discapacidad aportan valor social, económico y comunitario. Muchos de ellos generan puestos de trabajo, aumentan la autoestima de sus fundadores y actúan como catalizadores de cambio y concienciación.

Casos como los de Metrociego, Tyflos Accessible Software o Timpers Brand demuestran que las personas con discapacidad no solo pueden emprender, sino que tienen un enorme potencial para detectar necesidades no cubiertas e innovar con sentido social.

El estudio concluye con una llamada a la acción descrita en la siguiente frase: 
Es necesario que las políticas públicas se adapten a las realidades del emprendimiento de las personas con discapacidad, con formación accesible, ayudas personalizadas, mentores, visibilización y redes de apoyo estables.

Además, es esencial incluir a las personas con discapacidad como agentes activos en el diseño de programas, y no solo como destinatarios. Solo así podrá lograrse una inclusión real y sostenible, que aproveche todo el talento y la resiliencia que tantas personas ya están demostrando.

Puedes leer el estudio completo en formato PDF.

Accesibilidad en Android TV

Al hablar de accesibilidad digital, suele pensarse en dispositivos móviles, sitios web o aplicaciones de escritorio. Sin embargo, los dispositivos utilizados en el entorno doméstico también forman parte del ecosistema digital. Android TV, el sistema operativo de Google para televisores inteligentes, reproductores multimedia y decodificadores, ha incorporado importantes avances en materia de accesibilidad en los últimos años.

Las Smart TV ya no son simplemente “televisores”. Hoy son plataformas interactivas con cientos de aplicaciones, acceso a Internet, funciones de búsqueda por voz, sistemas de compra y hasta videojuegos. Por eso, las personas con discapacidad también necesitan poder navegar por ellas, entender su contenido y controlarlas sin barreras.

Una buena implementación de accesibilidad en este entorno permite que personas ciegas, con baja visión, dificultades motoras o sordera puedan ver contenidos audiovisuales con subtítulos y audiodescripciones, navegar por menús, apps y configuraciones usando solo un mando a distancia, controlar el dispositivo con comandos de voz y escuchar la interfaz leída por un lector de pantallas.

Navegación por Android TV

Android TV está diseñado para ofrecer una experiencia de usuario sencilla, optimizada para pantallas grandes y control remoto. Su interfaz está compuesta por distintas secciones que permiten acceder a aplicaciones, configuraciones del sistema, contenidos recomendados y servicios multimedia.

A continuación se describen las principales áreas del sistema y su funcionalidad:

Escritorio

Es la primera pantalla que se muestra al encender el dispositivo. Desde ella se accede a las aplicaciones instaladas, contenidos recomendados y accesos directos a servicios multimedia. Suele estar organizada en filas horizontales que se pueden recorrer con el mando a distancia mediante las flechas de dirección.

Dependiendo del dispositivo, puede incluir una barra de búsqueda por voz o texto, así como accesos a ajustes rápidos o perfiles de usuario.

Esta pantalla suele estar asociada al botón Inicio del mando a distancia.

Menú de ajustes

Desde este panel se configuran todos los aspectos del sistema: red, imagen, sonido, accesibilidad, almacenamiento, actualizaciones, etc. Está estructurado de forma jerárquica y permite navegar con el mando siguiendo una exploración vertical y profundizando las opciones hacia la derecha.

Se puede acceder a esta sección desde un botón en el escritorio con el icono de un engranaje y etiquetado como Ajustes y, en algunos modelos de televisión, haciendo una pulsación mantenida del botón de Inicio en el mando a distancia.

Buscador

Android TV integra un sistema de búsqueda por texto o por voz que permite encontrar películas, series, vídeos, aplicaciones o ajustes del sistema. Utiliza el motor de Google para ofrecer resultados relevantes tanto dentro de apps como en la tienda de contenido.
También, en algunos modelos, realiza la búsqueda en los contenidos almacenados en el dispositivo o en los catálogos de las plataformas de streaming como HBO o Disney.

Se puede acceder al buscador utilizando la función de micrófono o a través de un botón en el escritorio. 

Aplicaciones

Existe un panel que muestra una cuadricula de aplicaciones instaladas. Desde este panel se pueden abrir o cerrar las aplicaciones o desinstalarlas mediante el menú contextual de cada icono.

Cada aplicación instalada funciona como una ventana de acceso a un servicio o contenido específico. Algunas permiten personalización, guardado de contenidos, inicio de sesión, o integración con canales del escritorio.

Se puede acceder a este panel utilizando el botón Apps del mando a distancia, desde el menú de ajustes o a través de un botón en el escritorio.

Google Play Store

Algunos fabricantes incluyen la tienda de aplicaciones de Google desde la que podemos instalar nuevas apps para añadir más funcionalidad a nuestra televisión.

Su catálogo está adaptado a dispositivos de pantalla grande y control remoto. Incluye categorías como entretenimiento, juegos, herramientas, educación y más.

El acceso a la Playstore se realiza mediante la app Playstore. En algunos mandos a distancia se incluye un botón específico para esta app.

Perfiles y cuentas de usuario

Algunos modelos de Android TV permiten gestionar varios perfiles para personalizar la experiencia de cada usuario. Esto incluye recomendaciones, historial de visualización y ajustes individuales.
En la esquina superior derecha del escritorio suele haber un icono para acceder a los perfiles de usuario disponibles.

Ajustes rápidos o menú contextual

En algunos dispositivos se puede acceder a un pequeño panel lateral que muestra opciones rápidas como modo de imagen, audio, subtítulos o entradas de vídeo.

Para acceder a este menú contextual se debe utilizar o un botón específico del mando a distancia o una pulsación mantenida del botón Enter.

Selector de entrada

Este panel permite cambiar entre diferentes fuentes de señal: HDMI, antena, AV, etc. Este panel es especialmente relevante en televisores que combinan Android TV con sintonizadores de televisión tradicional.

Para acceder a este panel debemos utilizar el botón Input del mando a distancia (si lo incluye) o desde el menú de ajustes, en la sección de entradas o dispositivos externos.

Protectores de pantalla y contenidos dinámicos

Además de todas estas secciones en Android TV existen contenidos dinámicos que aparecen cuando se dan ciertas situaciones como varios minutos de inactividad, algún cambio en la emisión o alguna notificación para el usuario.

Acceder o salir de estas secciones es algo no resuelto del todo en todas las versiones de Android TV 4. Si no se requiere ningún tipo de interacción o acción por parte del usuario podemos salir de este contenido pulsando la tecla Enter del mando a distancia pero si utilizamos un servicio de accesibilidad puede que la accesibilidad no funcione mientras el foco del sistema esté en este panel de contenido dinámico.

Servicios de accesibilidad y fragmentación de la plataforma

Aunque los servicios de accesibilidad para Android TV vienen por defecto, en la mayoría de fabricantes, esto es cierto sólo cuando el dispositivo utilice Android TV 4 o una versión superior. Además, el fabricante puede incluir cambios o personalizaciones en su versión de Android limitando o ampliando las características y servicios de accesibilidad.

Además de estas personalizaciones que pueden reducir la accesibilidad de Android TV, el fabricante también puede reducir la accesibilidad al proporcionar un mando a distancia táctil o que no incluya los botones suficientes para que los servicios de accesibilidad funcionen de forma apropiada. 

En una versión pura y sin personalizaciones de Android TV 4 podemos encontrar los servicios de accesibilidad en la sección de Ajustes > Preferencias del dispositivo > Accesibilidad.

En este conjunto de servicios de accesibilidad es usual encontrar las siguientes herramientas para mejorar la accesibilidad a la hora de utilizar el dispositivo:

TalkBack: lector de pantallas

TalkBack es el lector de pantallas incluido en Android TV. Una vez activado, proporciona una descripción por voz de los elementos visibles en pantalla, lo que permite su uso sin necesidad de visión.

Funcionalidades principales:

• Lectura por foco: al desplazarse por la interfaz con el mando, TalkBack verbaliza el elemento seleccionado.
• Comandos mediante el mando a distancia: se pueden emplear combinaciones de teclas para ejecutar acciones, avanzar, retroceder o activar funciones.
• Soporte para contenido dinámico: TalkBack proporciona retroalimentación sobre notificaciones, banners y cambios de estado en aplicaciones compatibles.

En algunos dispositivos, TalkBack puede activarse manteniendo pulsados simultáneamente los botones de bajar y subir volumen, o una pulsación mantenida del botón para silenciar el micrófono del mando a distancia.

Ampliación (Zoom)

La función de ampliación permite hacer zoom sobre la imagen de la pantalla. Resulta útil para personas con baja visión y puede activarse mediante combinaciones de botones específicas del mando.

Subtítulos

El sistema permite activar subtítulos para contenidos compatibles, así como personalizar su apariencia (tamaño de letra, colores, fondo, tipo de borde, posición en la pantalla, etc).
En algunas versiones más modernas de Android Tv, además, estos subtítulos pueden ser leídos automáticamente por el lector de pantallas.

Control por voz

Android TV es compatible con el Asistente de Google, lo que permite controlar el dispositivo mediante comandos de voz. Esta funcionalidad facilita tareas como abrir aplicaciones, reproducir contenido o modificar el volumen, sin necesidad de navegar manualmente.

En las versiones más modernas de Android TV se ha incluido compatibilidad con Gemini y la inteligencia artificial de Google.

Accesibilidad en los contenidos en emisión

Cuando la televisión accede a los distintos canales mediante una conexión digital se pueden acceder a ciertos servicios de accesibilidad que ofrecen las propias emisoras de televisión. Entre las opciones disponibles se encuentran:

  • Soporte para pistas de audiodescripción, cuando están disponibles en el contenido.
  • Subtítulos automáticos, en algunas aplicaciones de Google.
  • Compatibilidad con salida de audio por Bluetooth o en modo mono, útil para audífonos.

Interacción mediante el mando a distancia

La principal vía de interacción en Android TV es el mando a distancia. Dado que no se dispone de pantalla táctil ni puntero, la navegación se realiza secuencialmente mediante las teclas de dirección, las opciones y teclas del mando a distancia para el acceso a los menús, la activación de botones y el teclado virtual en pantalla.

Aunque el sistema y TalkBack están diseñados para funcionar con esta interfaz, permitiendo la navegación y activación de elementos sin barreras visuales, la accesibilidad de muchas aplicaciones depende del esfuerzo y el interés del desarrollador en incluir características de accesibilidad.

El número de teclas incluidos en el mando a distancia puede limitar algunas funciones del lector de pantallas ya que el acceso a funciones como abrir el menú contextual o accesos rápidos a la pantalla de inicio, a los ajustes generales o al escritorio de apps puede dificultarse si el mando no incluye estos accesos rápidos. Además, aunque la televisión no está diseñada como una interfaz táctil, el mando a distancia si puede incluir una pantalla táctil para sustituir algunas funciones como el teclado en pantalla. 

Algunas televisiones permiten la conexión de un teclado externo mediante Bluetooth u otros mandos para jugar a videojuegos o utilizar ciertas herramientas que requieren de más precisión. Estos dispositivos externos, en algunos casos y siempre que lo permita el fabricante de la televisión, pueden utilizarse para mejorar el manejo de los servicios de accesibilidad incluidos en la televisión.

Carencias en accesibilidad

Aunque Android TV 4 ofrece varios servicios de accesibilidad y limita la forma de interacción al uso de un mando a distancia la actual fragmentación originada por los fabricantes hacen que no se pueda asegurar que todos los dispositivos con Android TV 4 sean accesibles.

Además, la documentación de accesibilidad para los desarrolladores de Android TV 4 es aún más escasa que para Android para smartphones por lo que es muy probable encontrar fallos de accesibilidad en las apps.

Unido a esto, Android TV aún no ha incluido soporte para líneas braille, barredores y dispositivos apuntadores para la accesibilidad. Esto hace que el nivel de accesibilidad de Android TV es inferior al que podemos encontrar en las versiones actuales de Android para teléfonos. Esperemos que en futuras actualizaciones de Android TV se reduzca la fragmentación y se amplíe el soporte de accesibilidad para periféricos externos.

Herramientas OTP y la seguridad digital

En un mundo digital donde las contraseñas ya no son suficientes para proteger nuestras cuentas, las herramientas OTP (One-Time Password) se han convertido en una capa adicional esencial para mantener a salvo nuestra identidad, nuestros datos y nuestra privacidad.

Una OTP es una contraseña que solo se puede usar una vez, y que suele tener una validez de unos pocos segundos. Es un código numérico que se genera de forma automática y que sirve para verificar la identidad de un usuario cuando se accede a una cuenta o se realiza una operación sensible. Aunque existen varios tipos de OTP, el más común en el ámbito personal y empresarial es el TOTP (Time-based One-Time Password), que genera un nuevo código cada 30 segundos.

Este código no es generado de forma manual, ni se recibe por SMS (algo que puede ser interceptado). Lo genera una app de autenticación en el dispositivo del usuario, a partir de una clave secreta compartida cuando se activa la verificación en dos pasos (2FA) en la cuenta del usuario.

¿Por qué usar herramientas OTP?

Utilizar OTP como parte de un sistema de verificación en dos pasos (2FA) mejora radicalmente la seguridad de las cuentas, incluso si alguien averigua la contraseña principal. Este sistema de seguridad evita accesos no autorizados: Un atacante necesitaría también el código temporal generado por la app OTP, lo cual requiere acceso físico al dispositivo. Esto reduce, por ejemplo, el impacto del phishing: Aunque un atacante consiga la contraseña con técnicas de ingeniería social, no podrá acceder sin el código temporal.

Además, esta solución de seguridad no depende de la red móvil: A diferencia de los códigos enviados por SMS, una app OTP funciona sin necesidad de estar conectada a Internet.

Este sistema de seguridad ofrece compatibilidad con múltiples servicios: Plataformas como Google, GitHub, Microsoft, Dropbox, Amazon o incluso bancos ya ofrecen integración con autenticación OTP.

Diversidad en las herramientas

Hay muchas apps de autenticación disponibles: Google Authenticator, Microsoft Authenticator, Authy, 1Password, entre otras. Cada una tiene sus ventajas y limitaciones en cuanto a sincronización, respaldo o interfaz de usuario. Además, cada una de ellas ofrece distintos niveles de accesibilidad en su interfaz de usuario y limitaciones a la hora de importar y exportar los tokens de autenticación entre otros dispositivos y aplicaciones OTP. Por ejemplo, el proyecto Free OTP ofrece una solución de código libre que implementa los protocolos HOTP y TOTP garantizando la mayor compatibilidad con los distintos servicios de OTP.

Es aconsejable utilizar una herramienta en la que confiemos y que permita exportar e importar las claves que tengamos almacenadas ya que estas operaciones son necesarias cuando llega ese momento de cambiar de dispositivo de seguridad.

Problemas de accesibilidad

Junto a los posibles problemas de accesibilidad en la interfaz de usuario que pueda tener el cliente OTP que estemos utilizando, hay que mencionar que el proceso de autenticación puede presentar barreras de accesibilidad a algunas personas con discapacidad o poca soltura tecnológica.

El proceso consiste en copiar un número de 6 cifras desde una aplicación en nuestro teléfono móvil a una página web o una ventana de autenticación de usuario donde hay un campo numérico donde se nos solicita esa contraseña numérica. El problema es que tenemos menos de 30 segundos para completar este proceso.

Algunos clientes OTP incorporan la función de almacenar en el portapapeles la contraseña generada, evitando la necesidad de memorizar el número.

También si estamos utilizando el ecosistema de Apple, podemos copiar el número en nuestro iPhone y pegarlo desde el portapapeles del Mac gracias al servicio de interoperabilidad de Apple llamado Continuity.

Otra solución puede ser tener un cliente OTP también en nuestro equipo de escritorio o equipo portátil y así podemos obtener estas contraseñas OTP en nuestro dispositivo móvil o nuestro equipo de trabajo.

Programación táctil para personas ciegas con Code Jumper

Code Jumper es un juguete físico que facilita el aprendizaje de los conceptos de la programación a personas ciegas.
Este proyecto ha sido desarrollado por Microsoft en colaboración con American Printing House for the Blind (APH).
Consiste en un sistema físico de piezas llamadas micro‑pods conectadas entre ellas mediante cables para definir un flujo de programa. Cada micro pod representa una operación o función de programación(Play, Loop, Selection, etc)
Una vez se hayan completado las conexiones entre piezas y cables para construir un programa, luego se puede reproducir mediante sonidos y narraciones auditivas accesibles. En el app, cada conexión genera una línea de código — accesible mediante lectores de pantalla o el botón “leer código” en una consola que acompaña a esta herramienta.

¿Qué son los micro pods?

Un micro‑pod es una pieza física del tamaño aproximado de una pastilla de jabón, diseñada para ser manipulada fácilmente con las manos. Cada Micro pod tiene asociada una función de las posibles para construir un programa.

El micro pod tiene una forma ovalada o circular, con un aspecto aplanado. Fabricado en plástico rígido y con texturas que permiten diferenciarlos. Cada pod tiene conexiones y botones físicos que permiten identificarlo fácilmente. Las conexiones son similares a las clavijas de auriculares y los botones pueden ser selectores de apagado y encendido o diales para seleccionar un valor.

Contenidos y recursos educativos

APH ofrece un currículo de 19 lecciones de unas 25 horas con actividades guiadas, ejercicios, retos y videos.
Los tipos de piezas incluyen:

  • Secuencia y reproducir sonidos (Play pods)
  • Bucles y repeticiones (Loop pods), por ejemplo, tocar una canción infantil  
  • Variables y contadores (Constant, Variable plugs), p. ej. una cuenta atrás
  • Selección / condicionales y azar (Selection, Random plugs), p. ej. historias con desenlaces variables .
  • Bucles anidados, para construir patrones musicales complejos.

Además hay ejercicios más complejos llamados Code Jumper Puzzles donde se requieren soluciones más imaginativas.

Puedes adquirir Code jumper en su página oficial.