Herramientas OTP y la seguridad digital

En un mundo digital donde las contraseñas ya no son suficientes para proteger nuestras cuentas, las herramientas OTP (One-Time Password) se han convertido en una capa adicional esencial para mantener a salvo nuestra identidad, nuestros datos y nuestra privacidad.

Una OTP es una contraseña que solo se puede usar una vez, y que suele tener una validez de unos pocos segundos. Es un código numérico que se genera de forma automática y que sirve para verificar la identidad de un usuario cuando se accede a una cuenta o se realiza una operación sensible. Aunque existen varios tipos de OTP, el más común en el ámbito personal y empresarial es el TOTP (Time-based One-Time Password), que genera un nuevo código cada 30 segundos.

Este código no es generado de forma manual, ni se recibe por SMS (algo que puede ser interceptado). Lo genera una app de autenticación en el dispositivo del usuario, a partir de una clave secreta compartida cuando se activa la verificación en dos pasos (2FA) en la cuenta del usuario.

¿Por qué usar herramientas OTP?

Utilizar OTP como parte de un sistema de verificación en dos pasos (2FA) mejora radicalmente la seguridad de las cuentas, incluso si alguien averigua la contraseña principal. Este sistema de seguridad evita accesos no autorizados: Un atacante necesitaría también el código temporal generado por la app OTP, lo cual requiere acceso físico al dispositivo. Esto reduce, por ejemplo, el impacto del phishing: Aunque un atacante consiga la contraseña con técnicas de ingeniería social, no podrá acceder sin el código temporal.

Además, esta solución de seguridad no depende de la red móvil: A diferencia de los códigos enviados por SMS, una app OTP funciona sin necesidad de estar conectada a Internet.

Este sistema de seguridad ofrece compatibilidad con múltiples servicios: Plataformas como Google, GitHub, Microsoft, Dropbox, Amazon o incluso bancos ya ofrecen integración con autenticación OTP.

Diversidad en las herramientas

Hay muchas apps de autenticación disponibles: Google Authenticator, Microsoft Authenticator, Authy, 1Password, entre otras. Cada una tiene sus ventajas y limitaciones en cuanto a sincronización, respaldo o interfaz de usuario. Además, cada una de ellas ofrece distintos niveles de accesibilidad en su interfaz de usuario y limitaciones a la hora de importar y exportar los tokens de autenticación entre otros dispositivos y aplicaciones OTP. Por ejemplo, el proyecto Free OTP ofrece una solución de código libre que implementa los protocolos HOTP y TOTP garantizando la mayor compatibilidad con los distintos servicios de OTP.

Es aconsejable utilizar una herramienta en la que confiemos y que permita exportar e importar las claves que tengamos almacenadas ya que estas operaciones son necesarias cuando llega ese momento de cambiar de dispositivo de seguridad.

Problemas de accesibilidad

Junto a los posibles problemas de accesibilidad en la interfaz de usuario que pueda tener el cliente OTP que estemos utilizando, hay que mencionar que el proceso de autenticación puede presentar barreras de accesibilidad a algunas personas con discapacidad o poca soltura tecnológica.

El proceso consiste en copiar un número de 6 cifras desde una aplicación en nuestro teléfono móvil a una página web o una ventana de autenticación de usuario donde hay un campo numérico donde se nos solicita esa contraseña numérica. El problema es que tenemos menos de 30 segundos para completar este proceso.

Algunos clientes OTP incorporan la función de almacenar en el portapapeles la contraseña generada, evitando la necesidad de memorizar el número.

También si estamos utilizando el ecosistema de Apple, podemos copiar el número en nuestro iPhone y pegarlo desde el portapapeles del Mac gracias al servicio de interoperabilidad de Apple llamado Continuity.

Otra solución puede ser tener un cliente OTP también en nuestro equipo de escritorio o equipo portátil y así podemos obtener estas contraseñas OTP en nuestro dispositivo móvil o nuestro equipo de trabajo.

Qué es la Internet Society

Durante mi estancia en Puerto rico participando en el II congreso de accesibilidad de la UPR tuve la oportunidad de conocer y relacionarme con miembros del capítulo de Puerto Rico de la Internet Society. Eso me permitió conocer mejor esta asociación con unos fines muy interesantes.

¿Qué es la Internet society?

La Internet Society (ISOC) es una organización global sin ánimo de lucro que desempeña un papel fundamental en la promoción de una Internet abierta, segura y accesible para todos. Fundada en 1992 por pioneros de la red como Vinton Cerf y Robert Kahn, su misión es garantizar que Internet siga siendo una herramienta de empoderamiento y desarrollo a nivel mundial. En un mundo donde Internet forma parte de casi todos los aspectos de nuestra vida, desde la educación hasta el trabajo, desde la comunicación hasta el entretenimiento, garantizar su libre acceso y buen funcionamiento es más importante que nunca.

Hoy en día, ISOC cuenta con una red global de miembros individuales, organizaciones afiliadas y capítulos locales repartidos por todo el mundo.

¿Qué hacen?

ISOC trabaja en múltiples frentes para fortalecer la infraestructura y las políticas de Internet. Sus principales áreas de acción incluyen temas relacionados con la conectividad global, seguridad y confianza en Internet, desarrollo de políticas de protección de Internet, educación y capacitación y también temas de accesibilidad en Internet.

¿Por qué lo hacen?

La visión de ISOC es una Internet para todos: abierta, globalmente conectada, segura y confiable. Creen que una Internet accesible y segura es esencial para el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades en todo el mundo.

¿Cómo se organizan?

La Internet Society se estructura de forma global, pero su fuerza está en la participación local. Está compuesta por:

Capítulos (Chapters)

Los capítulos son grupos de miembros organizados por región o país que promueven los principios de ISOC a nivel local. Existen más de 110 capítulos activos en todo el mundo. Cada capítulo es autónomo, pero está vinculado a la misión de ISOC. Pueden organizar eventos, debates, talleres, y colaborar con autoridades locales para influir en decisiones tecnológicas y regulatorias.

Unirte a un capítulo local te permite involucrarte más directamente, conocer a otras personas con intereses comunes y participar en iniciativas que afectan a tu comunidad.

Miembros individuales

Cualquier persona del mundo puede convertirse en miembro de ISOC de forma gratuita. Solo necesitas registrarte en su web. Como miembro, puedes votar en elecciones internas, participar en discusiones y colaborar en proyectos.

Miembros organizacionales

ISOC también ofrece membresías para empresas, universidades, ONGs y otras entidades interesadas en apoyar el desarrollo sostenible de Internet.

Junta Directiva

La gobernanza de ISOC está en manos de una Junta de Directores elegida por los miembros y organizaciones afiliadas. Esta junta supervisa las actividades de la organización, aprueba presupuestos y define estrategias.

¿Cómo puedo ser miembro?

Cualquier persona interesada puede unirse a ISOC de forma gratuita como miembro individual. El proceso de inscripción es sencillo y se realiza a través de su sitio web oficial. Además, existen membresías para organizaciones, destinadas a empresas, instituciones académicas y entidades gubernamentales que deseen apoyar la misión de ISOC. En el caso de empresas y organizaciones tiene un coste anual variable según el tipo y tamaño de la organización, con diferentes niveles de beneficios.

¿Qué obligaciones tienen sus miembros?

Los miembros individuales deben adherirse a un código de conducta que promueve la honestidad, integridad y respeto en todas las interacciones relacionadas con ISOC. Esto incluye participar de manera constructiva en las actividades y discusiones de la comunidad, así como respetar las normas y políticas establecidas por la organización.

La participación en los eventos y actividades es opcional aunque si se pertenece a un capítulo es necesario que el nuevo miembro mantenga una participación activa en las actividades organizadas por el capítulo.

¿Qué beneficios obtienen sus miembros?

Además de trabajar por una Internet abierta y segura para todas las personas los miembros de ISOC pueden acceder a recursos educativos y formativos sobre tecnología, derechos digitales y políticas de Internet, pueden participar en en proyectos globales y locales con impacto real, formar parte de una red internacional de activistas, tecnólogos, desarrolladores, académicos y defensores de los derechos digitales, participar en las decisiones de la asociación y, además, asistir a eventos, conferencias y programas de becas.

Ayuda a las personas con trastorno del espectro autista para una navegación segura por Internet

Las personas con un diagnóstico de trastorno del espectro autista experimentan un uso distinto al resto de personas de aplicaciones y servicios digitales debido a que la forma en la que experimentan el mundo real es distinto. Las metaforas visuales, el lenguaje empleado o la lógica de navegación pueden resultar incomprensibles o poco coherente para estas personas. Esto puede provocar que la seguridad en este tipo de procesos no pueda proteger a los usuarios con trastorno del espectro autista. Apoyándose en esta situación hay voces que promueven la limitación de experiencias digitales para estas personas.

Pero esto no es un hecho sino un posible caso de uso para este perfil de usuario con trastorno de espectro autista. Es más, hay personas con este perfil que manifiestan disfrutar de experiencias de navegación por Internet satisfactorias y seguras.

Además Internet ofrece muchos recursos y oportunidades para todas las personas por lo que no es una práctica aconsejable el reducir el uso de tecnología para personas con necesidades especiales.

En esta guía de seguridad en Internet para el trastorno del espectro autista se proporciona información para apoyar a estas personas a seguir disfrutando de estos servicios digitales de forma segura.

Participación en Webinario Día Internacional de la Concientización en la Accesibilidad

Hoy 21 de mayo de 2020 participaré en el evento Webinario Día Internacional de la Concientización en la Accesibilidad Web / Global Accessibility Awareness Day. En trabajo con la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Hablaré de una accesibilidad más responsable que no sólo hable de normas, pautas y casillas a verificar y donde el codiseño sea también responsable.

Continuar leyendo «Participación en Webinario Día Internacional de la Concientización en la Accesibilidad»

Un mundo más inteligente puede ser un mundo más accesible

En los últimos años la revolución de los dispositivos móviles está cambiando tanto los hábitos tecnológicos de las personas como la forma de comunicarse. Incluso los hábitos de la salud, el deporte y las actividades comerciales y de ocio están siendo afectados gracias a la conectividad permanente de las personas a Internet y sus servicios a través de los dispositivos móviles.

El smartphone como extensión de la persona

Los actuales teléfonos inteligentes o smartphones poseen multitud de funciones, sensores y canales de comunicación que nos permiten interactuar en algunas formas con nuestro entorno.

Su conexión a Internet casi permanente nos permite participar en redes sociales, consultar precios y contenidos así como buscar información sobre lugares turísticos, restaurantes y áreas comerciales. Todo esto buscando enriquecer la experiencia de vivir en la ciudad.

Los sensores que incorporan la mayoría de smartphones permiten identificar el lugar en el que se encuentra el usuario, la posición del teléfono y algunos datos del entorno. Todo esto permite a las aplicaciones móviles instaladas en el teléfono ofrecer experiencias de usuario más precisas y completas.

Esto está provocando una evolución tecnológica en ciudades y negocios. Conceptos como las smart cities (ciudades inteligentes) ya no se entienden sin usuarios con dispositivos conectados a Internet.

Los avances tecnológicos de los smartphones han provocado también una evolución tecnológica en el uso de sensores. La domótica y los wearables (prendas inteligentes) son un ejemplo de esta evolución. Actualmente podemos encontrar multitud de elementos tecnológicos y sensibles por la ciudad, el trabajo y el hogar. Incluso sobre nosotros mismos.

Entornos inteligentes

Cuando una habitación, un edificio o una ciudad utiliza elementos tecnológicos para obtener información del ambiente podemos empezar a hablar de entornos inteligentes .

Detectores de presencia, termómetros o estaciones climáticas son ejemplos ya habituales en ciudades y edificios.

Toda esta funcionalidad y sensibilidad del entorno que nos rodea actualmente, en muchos casos y por desgracia, no suele comunicarse con personas o dispositivos móviles pero eso está cambiando. La razón es simple: un entorno controlable y controlado es más confortable para las personas.

Algo confortable puede ser más usable , más eficaz y más accesible para todas las personas.

El smartphone no es suficiente

En muchas ocasiones el teléfono no tiene los suficientes recursos como para ofrecer un servicio o experiencia completa.

La precisión y la capacidad de los sensores de un smartphone, en muchos casos, puede ser muy limitada o bien no incluir los suficientes sensores para que el servicio o la aplicación puedan ayudar al usuario.

También la posición del smartphone puede dificultar la actividad del sensor. Por ejemplo, si el smartphone siempre va en el bolsillo del usuario no se puede hacer uso de sensores de ruido, luminosidad y temperatura ambiente ya que los datos obtenidos no serán reales para el entorno en el que se mueve el usuario.

La solución más inmediata pasa por ampliar la capacidad sensorial del smartphone conectando otros sensores o dispositivos del entorno del usuario. Este tipo de dispositivo puede ser una prenda o elemento que lleve el propio usuario como unas gafas, unos zapatos, un sombrero o las propias prendas de vestir. Es lo que se conoce como prendas inteligentes o wearables.

Pero un wearable también puede ser un dispositivo que no posea la forma de un objeto o prenda de vestir. Puede ser una pequeña caja o dispositivo que nos permita usarlo o colocarlo en distintos elementos de nuestro entorno o sobre nosotros mismos.

Estos wearables hacen que un smartphone pueda acceder a sensores más precisos, colocados en un lugar más idóneo y, además, ahorrar en batería y potencia del procesador de nuestro smartphone ya que la gestión y mantenimiento de estos nuevos sensores queda delegado al dispositivo wearable.

Tech4Freedom

El proyecto Tech4Freedom está desarrollando una extensión sensorial para nuestros smartphones buscando ofrecer servicios a personas con discapacidad para superar barreras físicas, sociales y mentales.

Este dispositivo incorpora sensores para detectar la temperatura ambiente, obstáculos, comunicarse con elementos del entorno y diversas funciones más que permiten a los desarrolladores de aplicaciones móviles crear nuevos servicios a través de un smartphone comunicándose con el dispositivo de Tech4Fredom para alcanzar un mayor conocimiento del entorno.

Puedes ver un vídeo descriptivo de Tech4Freedom en inglés para conocer sus posibilidades.

La accesibilidad en este contexto

Toda esta tecnología en nuestra mano, nuestra ropa y nuestro alrededor puede beneficiar notablemente la autonomía personal de las personas con discapacidad y la accesibilidad del entorno para todo el mundo.

Esta tecnología permitiría crear habitaciones que controlen de forma automática la luz ambiental, la temperatura o la música ambiental dependiendo de si hay alguien en la habitación o la persona o personas que están en la habitación necesitan más luz, no les gusta los ambientes húmedos o ruidosos.

También permitiría controlar si una persona entra o sale de un área delimitada por sensores. Por ejemplo, padres ciegos pueden controlar si sus hijos salen de una habitación o personas ciegas pueden jugar en áreas de juego delimitadas mediante sensores.

Los sensores en la ropa pueden ayudar a la detección de obstáculos, un mejor posicionamiento en la ciudad y en interiores de edificios así como facilitar la asistencia médica ante accidentes a personas con necesidades especiales detectando si han sufrido una caida, su presión arterial es baja o sufren de una hipoglucemia.

La tecnología sigue demostrando que es el camino para un mundo más accesible e inclusivo.