Escribir fracciones con MathML

Una fracción es una forma de representar una parte de un entero o una división entre dos números enteros. La escritura de fracciones resulta una de las mayores barreras de accesibilidad debido a que las fracciones ocupan una disposición en vertical en la que el numerador, el denominador y la barra de fracción se distribuyen en 3 líneas de lectura. Con MathML se nos ofrece una forma de codificar una fracción y que resulte accesible a la hora de leer matemáticas con fracciones utilizando productos de apoyo.

Para representar fracciones en MathML, se utiliza la etiqueta <mfrac>, que crea una fracción con un numerador y un denominador.

La estructura de una fracción en MathML es la siguiente:

<math>
<mfrac>
<mi>a</mi> <!-- Numerador -->
<mi>b</mi> <!-- Denominador -->
</mfrac>
</math>

Por ejemplo para escribir una fracción cuyo numerador sea el número 12 y el denominador el número 3 se utilizaría el siguiente código MathML:

<math>
<mfrac>
<mi>12</mi>
<mi>3</mi>
</mfrac>
</math>

Y se leería de la siguiente forma:

12 3

Dependiendo de la configuración del producto de apoyo el usuario podrá leer la fracción de la forma más óptima a sus necesidades de accesibilidad.

Escribir potencias con MathML

En artículos anteriores hemos visto qué se puede hacer con MathML.

En este artículo aprenderemos a escribir potencias con MathML para poderlas mostrar en un contenido web.

En una expresión de operación de potencia debemos indicar la base y el exponente. La base es el número que se va a multiplicar por si mismo y el exponente indica el número de veces que se va a realizar la multiplicación.

En MathML para expresar la operación de 4 elevado a 2 se escribe así:

<math >
<msup>
<mn>4</mn>
<mn>2</mn>
</msup>
</math>

Y en el navegador aparece de la siguiente forma:

4 2

Para escribir la potencia utilizamos la etiqueta <msup> de MathML. Dentro de esta etiqueta la base se indica con <mi> y el exponente con <mn>.

Teorema de Pitágoras

Con lo que sabemos actualmente de MathML podemos escribir el teorema de Pitágoras en MathML de la siguiente forma:

<math>
<msup>
<mi>c1</mi>
<mn>2</mn>
</msup>
<mo>+</mo>
<msup>
<mi>c2</mi>
<mn>2</mn>
</msup>
<mo>=</mo>
<msup>
<mi>h</mi>
<mn>2</mn>
</msup>
</math>

Y en el navegador se leería de la siguiente forma:

c1 2 + c2 2 = h 2

Siempre informados gracias a RSS

RSS, que significa Really Simple Syndication (o Sindicación Realmente Simple en español), es un formato que permite distribuir actualizaciones de contenido en la web de forma automática. A través de un archivo XML, los creadores de contenido pueden compartir las últimas noticias, entradas de blog, podcasts o cualquier tipo de actualización con sus usuarios sin que estos tengan que visitar constantemente el sitio web.
El concepto detrás de RSS consiste en lo siguiente: los usuarios en lugar de tener que navegar por diferentes páginas para ver si hay algo nuevo, pueden suscribirse a un “feed” RSS que les entregará las actualizaciones directamente. Este feed se lee a través de aplicaciones conocidas como lectores de RSS o agregadores de noticias.

¿Cómo funciona RSS?

La base de RSS es un archivo XML que contiene la información del contenido a sindicar. Este archivo incluye datos como el título, la descripción, la fecha de publicación y el enlace al contenido. Este archivo RSS está alojado en el servidor del sitio web y se actualiza automáticamente cada vez que hay nuevo contenido. Los usuarios que se han suscrito a este feed pueden recibir las actualizaciones directamente en su lector de RSS.
Aunque muchas personas piensan que RSS ha caído en desuso debido al auge de las redes sociales, la realidad es que sigue siendo una herramienta poderosa para quienes buscan un flujo de información más controlado y libre de distracciones. De hecho, en la era de la sobrecarga de información, RSS se está redescubriendo como una forma efectiva de consumir contenido sin caer en la “infoxicación” (intoxicación por exceso de información).
Además, en el ámbito del desarrollo web, RSS sigue siendo una herramienta útil para automatizar flujos de trabajo, monitorizar sitios para cambios de contenido o incluso para alimentar aplicaciones y widgets personalizados.

Hoy en día, existen varios lectores de RSS disponibles, tanto gratuitos como de pago. Algunos de los más populares son:

• Feedly: Uno de los lectores más conocidos, ofrece una interfaz amigable y la posibilidad de organizar las suscripciones en carpetas temáticas. También incluye funcionalidades de búsqueda y sincronización con otros dispositivos.
• Inoreader: Similar a Feedly, pero con algunas características adicionales para los usuarios avanzados, como la automatización de flujos de trabajo.
• NewsBlur: Otro lector popular que permite clasificar las fuentes por popularidad y tendencias, lo que puede ser útil para aquellos que quieren descubrir nuevo contenido.
• Tiny Tiny RSS: Una solución autohospedada para aquellos que prefieren mantener el control absoluto sobre su lector de RSS.
Incluso hay lectores RSS para línea de comandos o para televisores inteligentes.

El RSS de Programar a ciegas

Este blog tiene su enlace de sindicación RSS para que todas las personas puedan mantenerse informadas de los nuevos artículos y noticias publicados en este sitio web. Su dirección para acceder al RSS es https://programaraciegas.net/feed

Investigación sobre la promesa y los peligros de las accessibility overlays para usuarios ciegos y con baja visión

Recientemente en el contexto de un congreso en octubre de 2024 se ha publicado un paper de investigación titulado The Promise and Pitfalls of Web Accessibility Overlays for Blind and Low Vision Users.

El documento comienza con este texto:

La accesibilidad web es esencial para garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas o cognitivas, puedan acceder y utilizar Internet de manera efectiva. Este principio es fundamental a medida que las plataformas digitales se convierten cada vez más en canales principales para la educación, la comunicación, el comercio y el entretenimiento. Nuestro estudio evalúa críticamente la efectividad de las accessibility overlays, que son herramientas de terceros que pretenden mejorar la usabilidad del sitio web para personas con discapacidad.

El estudio se ha centrado principalmente en personas con baja visión y personas ciegas.

Los autores del estudio, Tlamelo Makati, Garreth W. Tigwell y Kristen Shinohara, son reputados investigadores en accesibilidad web.

Los estudios realizados para la publicación de esta investigación revelan que estas superposiciones suelen ser ineficaces y, a menudo, empeoran la experiencia de accesibilidad.
Los usuarios informan de conflictos con sus productos de apoyo, especialmente con los lectores de pantalla, lo que aumenta la frustración a la hora de navegar un sitio web que utilice una de estas accessibility overlay para solucionar las barreras de accesibilidad presentes en el sitio web.
El estudio sugiere que las soluciones basadas en accessibility overlays no sustituyen el diseño web accesible desde la base del proyecto web.

Puedes leer el documento de investigación en Inglés en formato PDF.

Escribir raices cuadradas con MathML

En MathML se pueden escribir casi todo tipo de operaciones matemáticas. Desde operaciones más básicas hasta operaciones con matrices, ecuaciones y matemática analítica.

En este artículo veremos la escritura de raíces con MathML.

Raíces cuadradas

Para escribir una raíz cuadrada, se utiliza el elemento <msqrt>. Este elemento envuelve el contenido cuya raíz cuadrada deseas expresar. Por ejemplo, el siguiente código en MathML representa la operación raíz cuadrada de 9:

<math>
<msqrt>
<mn>9</mn>
</msqrt>
</math>

Y en el navegador se mostraría de la siguiente forma:

9

Raíces con otro índice

pero si queremos escribir una raíz con un índice distinto debemos utilizar la etiqueta <mroot>. Esta etiqueta tiene dos elementos: el radicando y el índice. Por ejemplo la raíz cúbica de 27 se escribiría en MathML de la siguiente forma:

<math>
<mroot>
<mn>27</mn>
<mn>3</mn>
</mroot>
</math>

Y en el navegador web se leería de la siguiente forma:

27 3

Operaciones aritméticas básicas en MathML

En artículos anteriores hemos visto qué es MathML y cómo se escribe una operación matemática con MathML para la Web. Con esa información podemos crear contenidos de aritmética básica de forma accesible y legible para todas las personas.

Aritmética básica con MathML

La aritmética puede definirse como la ciencia de los números y las operaciones básicas que podemos realizar con ellos. Estas operaciones permiten realizar cálculos para resolver problemas relacionados con la cantidad, el tamaño, la distancia, entre otros. En términos simples, la aritmética es el lenguaje universal que usamos para entender y manejar números en nuestra vida diaria.

La aritmética se fundamenta en cuatro operaciones básicas: suma, resta, multiplicación y división. Cada una de estas operaciones tiene su propia función y se aplica en diferentes contextos, pero todas están interrelacionadas entre sí.

A la hora de utilizar la etiqueta <mo> de MathML es sencillo incluir algunas de estas operaciones básicas de la aritmética como la suma y la resta ya que sus símbolos matemáticos están dentro del conjunto de caracteres comunes de escritura de textos. Pero otras operaciones aritméticas como la multiplicación y la división utilizan símbolos que no son de uso común a la hora de escribir textos. Por esta razón es necesario utilizar caracteres HTML especiales para reflejar estas operaciones.

Por ejemplo, para representar la operación de multiplicación se utiliza el símbolo × que en HTML se representa como &times; y el símbolo para la división es ÷ y en HTML se representa como &divide;.

Veamos a continuación los distintos símbolos para las operaciones aritméticas básicas escritos dentro de un bloque MathML:

<math>

<mrow><mn>1</mn> <mo>+</mo> <mn>1</mn> <mo>=</mo> <mn>2</mn></mrow>

<mrow><mn>1</mn> <mo>-</mo> <mn>1</mn> <mo>=</mo> <mn>0</mn></mrow>

<mrow><mn>2</mn> <mo>&times;</mo> <mn>3</mn> <mo>=</mo> <mn>6</mn></mrow>

<mrow><mn>6</mn> <mo>&divide;</mo> <mn>3</mn> <mo>=</mo> <mn>2</mn></mrow>

</math> 

En el navegador este código MathML se visualizaría de esta manera:

 
1 + 1 = 2 1 1 = 0 2 × 3 = 6 6 ÷ 3 = 2

Con esto ya podemos representar la aritmética básica en un contenido Web de forma accesible. En futuros artículos veremos operaciones más complejas gracias a MathML.