Cómo etiquetar imágenes y componentes visuales en Android con Content Description

En el desarrollo de aplicaciones para Android, la accesibilidad es un aspecto que no puede dejarse de lado. Uno de los errores más comunes en las interfaces de aplicaciones móviles es utilizar iconos o imágenes sin acompañarlos de una descripción accesible. Para los usuarios que dependen de TalkBack u otros lectores de pantalla, estos elementos pueden convertirse en barreras de accesibilidad muy severas si no cuentan con la información adecuada para identificar la funcionalidad de dichos botones o elementos visuales.

La propiedad contentDescription permite añadir una etiqueta textual a cualquier componente visual, de forma que TalkBack la anuncie en lugar de limitarse a leer un nombre técnico como “ic_send” o a ignorar la imagen por completo.

Ejemplo básico en XML

Un caso clásico es un botón con un icono de avión de papel que representa la acción de enviar un mensaje. Visualmente resulta evidente, pero sin descripción accesible no es comprensible para quien no puede ver la pantalla:

<ImageButton
android:id="@+id/sendButton"
android:layout_width="wrap_content"
android:layout_height="wrap_content"
android:src="@drawable/ic_send"
android:contentDescription="Enviar mensaje"
/>

En este ejemplo, TalkBack leerá “Enviar mensaje” al situarse sobre el botón, en lugar de un nombre de archivo técnico.

Ejemplo con Jetpack Compose

En Compose, la accesibilidad se maneja mediante modificadores de semántica. El equivalente a contentDescription sería:

IconButton(
onClick = { /* Acción para enviar */ },
modifier = Modifier.semantics { contentDescription = "Enviar mensaje" }
) {
Icon(
imageVector = Icons.Default.Send,
contentDescription = null // Evitamos redundancia
)
}

En este ejemplo el botón anuncia la etiqueta “Enviar mensaje” al interactuar con TalkBack. El icono interno no necesita contentDescription porque ya se ha definido en el contenedor.

Buenas prácticas

La propiedad contentDescription es sencilla de usar, pero conviene aplicarla con criterio:

  1. Priorizar la función: un icono de engranaje para un botón para ir a los ajustes de la app no debería describirse como “rueda dentada”, sino como “Ajustes”, que es la acción real.
  2. Ser breve y claro: descripciones cortas facilitan la navegación. Un botón que abre un chat debe decir “Abrir chat”, no “Icono de burbuja de diálogo para iniciar conversación”.
  3. Evitar redundancias: si un TextView ya tiene texto visible, no es necesario repetirlo en contentDescription. TalkBack lo leerá automáticamente.
  4. Ocultar lo decorativo: para imágenes que solo son decorativas, se debe establecer android:contentDescription=»@null» en XML o contentDescription = null en Compose. De esta forma TalkBack las ignora.

Etiquetar adecuadamente los componentes visuales no solo es una buena práctica de desarrollo, sino un compromiso con la inclusión digital. Al igual que ocurre con cualquier aspecto del diseño, dedicar unos segundos a escribir una descripción accesible marca la diferencia entre una app usable y otra que excluye a parte de sus usuarios. La propiedad contentDescription es una de las herramientas más simples y a la vez más poderosas que Android pone en manos de los desarrolladores para mejorar la accesibilidad. Añadir una descripción clara y precisa a imágenes e iconos garantiza que los usuarios con lectores de pantalla comprendan e interactúen con la interfaz en igualdad de condiciones.

Accesibilidad en Android TV

Al hablar de accesibilidad digital, suele pensarse en dispositivos móviles, sitios web o aplicaciones de escritorio. Sin embargo, los dispositivos utilizados en el entorno doméstico también forman parte del ecosistema digital. Android TV, el sistema operativo de Google para televisores inteligentes, reproductores multimedia y decodificadores, ha incorporado importantes avances en materia de accesibilidad en los últimos años.

Las Smart TV ya no son simplemente “televisores”. Hoy son plataformas interactivas con cientos de aplicaciones, acceso a Internet, funciones de búsqueda por voz, sistemas de compra y hasta videojuegos. Por eso, las personas con discapacidad también necesitan poder navegar por ellas, entender su contenido y controlarlas sin barreras.

Una buena implementación de accesibilidad en este entorno permite que personas ciegas, con baja visión, dificultades motoras o sordera puedan ver contenidos audiovisuales con subtítulos y audiodescripciones, navegar por menús, apps y configuraciones usando solo un mando a distancia, controlar el dispositivo con comandos de voz y escuchar la interfaz leída por un lector de pantallas.

Navegación por Android TV

Android TV está diseñado para ofrecer una experiencia de usuario sencilla, optimizada para pantallas grandes y control remoto. Su interfaz está compuesta por distintas secciones que permiten acceder a aplicaciones, configuraciones del sistema, contenidos recomendados y servicios multimedia.

A continuación se describen las principales áreas del sistema y su funcionalidad:

Escritorio

Es la primera pantalla que se muestra al encender el dispositivo. Desde ella se accede a las aplicaciones instaladas, contenidos recomendados y accesos directos a servicios multimedia. Suele estar organizada en filas horizontales que se pueden recorrer con el mando a distancia mediante las flechas de dirección.

Dependiendo del dispositivo, puede incluir una barra de búsqueda por voz o texto, así como accesos a ajustes rápidos o perfiles de usuario.

Esta pantalla suele estar asociada al botón Inicio del mando a distancia.

Menú de ajustes

Desde este panel se configuran todos los aspectos del sistema: red, imagen, sonido, accesibilidad, almacenamiento, actualizaciones, etc. Está estructurado de forma jerárquica y permite navegar con el mando siguiendo una exploración vertical y profundizando las opciones hacia la derecha.

Se puede acceder a esta sección desde un botón en el escritorio con el icono de un engranaje y etiquetado como Ajustes y, en algunos modelos de televisión, haciendo una pulsación mantenida del botón de Inicio en el mando a distancia.

Buscador

Android TV integra un sistema de búsqueda por texto o por voz que permite encontrar películas, series, vídeos, aplicaciones o ajustes del sistema. Utiliza el motor de Google para ofrecer resultados relevantes tanto dentro de apps como en la tienda de contenido.
También, en algunos modelos, realiza la búsqueda en los contenidos almacenados en el dispositivo o en los catálogos de las plataformas de streaming como HBO o Disney.

Se puede acceder al buscador utilizando la función de micrófono o a través de un botón en el escritorio. 

Aplicaciones

Existe un panel que muestra una cuadricula de aplicaciones instaladas. Desde este panel se pueden abrir o cerrar las aplicaciones o desinstalarlas mediante el menú contextual de cada icono.

Cada aplicación instalada funciona como una ventana de acceso a un servicio o contenido específico. Algunas permiten personalización, guardado de contenidos, inicio de sesión, o integración con canales del escritorio.

Se puede acceder a este panel utilizando el botón Apps del mando a distancia, desde el menú de ajustes o a través de un botón en el escritorio.

Google Play Store

Algunos fabricantes incluyen la tienda de aplicaciones de Google desde la que podemos instalar nuevas apps para añadir más funcionalidad a nuestra televisión.

Su catálogo está adaptado a dispositivos de pantalla grande y control remoto. Incluye categorías como entretenimiento, juegos, herramientas, educación y más.

El acceso a la Playstore se realiza mediante la app Playstore. En algunos mandos a distancia se incluye un botón específico para esta app.

Perfiles y cuentas de usuario

Algunos modelos de Android TV permiten gestionar varios perfiles para personalizar la experiencia de cada usuario. Esto incluye recomendaciones, historial de visualización y ajustes individuales.
En la esquina superior derecha del escritorio suele haber un icono para acceder a los perfiles de usuario disponibles.

Ajustes rápidos o menú contextual

En algunos dispositivos se puede acceder a un pequeño panel lateral que muestra opciones rápidas como modo de imagen, audio, subtítulos o entradas de vídeo.

Para acceder a este menú contextual se debe utilizar o un botón específico del mando a distancia o una pulsación mantenida del botón Enter.

Selector de entrada

Este panel permite cambiar entre diferentes fuentes de señal: HDMI, antena, AV, etc. Este panel es especialmente relevante en televisores que combinan Android TV con sintonizadores de televisión tradicional.

Para acceder a este panel debemos utilizar el botón Input del mando a distancia (si lo incluye) o desde el menú de ajustes, en la sección de entradas o dispositivos externos.

Protectores de pantalla y contenidos dinámicos

Además de todas estas secciones en Android TV existen contenidos dinámicos que aparecen cuando se dan ciertas situaciones como varios minutos de inactividad, algún cambio en la emisión o alguna notificación para el usuario.

Acceder o salir de estas secciones es algo no resuelto del todo en todas las versiones de Android TV 4. Si no se requiere ningún tipo de interacción o acción por parte del usuario podemos salir de este contenido pulsando la tecla Enter del mando a distancia pero si utilizamos un servicio de accesibilidad puede que la accesibilidad no funcione mientras el foco del sistema esté en este panel de contenido dinámico.

Servicios de accesibilidad y fragmentación de la plataforma

Aunque los servicios de accesibilidad para Android TV vienen por defecto, en la mayoría de fabricantes, esto es cierto sólo cuando el dispositivo utilice Android TV 4 o una versión superior. Además, el fabricante puede incluir cambios o personalizaciones en su versión de Android limitando o ampliando las características y servicios de accesibilidad.

Además de estas personalizaciones que pueden reducir la accesibilidad de Android TV, el fabricante también puede reducir la accesibilidad al proporcionar un mando a distancia táctil o que no incluya los botones suficientes para que los servicios de accesibilidad funcionen de forma apropiada. 

En una versión pura y sin personalizaciones de Android TV 4 podemos encontrar los servicios de accesibilidad en la sección de Ajustes > Preferencias del dispositivo > Accesibilidad.

En este conjunto de servicios de accesibilidad es usual encontrar las siguientes herramientas para mejorar la accesibilidad a la hora de utilizar el dispositivo:

TalkBack: lector de pantallas

TalkBack es el lector de pantallas incluido en Android TV. Una vez activado, proporciona una descripción por voz de los elementos visibles en pantalla, lo que permite su uso sin necesidad de visión.

Funcionalidades principales:

• Lectura por foco: al desplazarse por la interfaz con el mando, TalkBack verbaliza el elemento seleccionado.
• Comandos mediante el mando a distancia: se pueden emplear combinaciones de teclas para ejecutar acciones, avanzar, retroceder o activar funciones.
• Soporte para contenido dinámico: TalkBack proporciona retroalimentación sobre notificaciones, banners y cambios de estado en aplicaciones compatibles.

En algunos dispositivos, TalkBack puede activarse manteniendo pulsados simultáneamente los botones de bajar y subir volumen, o una pulsación mantenida del botón para silenciar el micrófono del mando a distancia.

Ampliación (Zoom)

La función de ampliación permite hacer zoom sobre la imagen de la pantalla. Resulta útil para personas con baja visión y puede activarse mediante combinaciones de botones específicas del mando.

Subtítulos

El sistema permite activar subtítulos para contenidos compatibles, así como personalizar su apariencia (tamaño de letra, colores, fondo, tipo de borde, posición en la pantalla, etc).
En algunas versiones más modernas de Android Tv, además, estos subtítulos pueden ser leídos automáticamente por el lector de pantallas.

Control por voz

Android TV es compatible con el Asistente de Google, lo que permite controlar el dispositivo mediante comandos de voz. Esta funcionalidad facilita tareas como abrir aplicaciones, reproducir contenido o modificar el volumen, sin necesidad de navegar manualmente.

En las versiones más modernas de Android TV se ha incluido compatibilidad con Gemini y la inteligencia artificial de Google.

Accesibilidad en los contenidos en emisión

Cuando la televisión accede a los distintos canales mediante una conexión digital se pueden acceder a ciertos servicios de accesibilidad que ofrecen las propias emisoras de televisión. Entre las opciones disponibles se encuentran:

  • Soporte para pistas de audiodescripción, cuando están disponibles en el contenido.
  • Subtítulos automáticos, en algunas aplicaciones de Google.
  • Compatibilidad con salida de audio por Bluetooth o en modo mono, útil para audífonos.

Interacción mediante el mando a distancia

La principal vía de interacción en Android TV es el mando a distancia. Dado que no se dispone de pantalla táctil ni puntero, la navegación se realiza secuencialmente mediante las teclas de dirección, las opciones y teclas del mando a distancia para el acceso a los menús, la activación de botones y el teclado virtual en pantalla.

Aunque el sistema y TalkBack están diseñados para funcionar con esta interfaz, permitiendo la navegación y activación de elementos sin barreras visuales, la accesibilidad de muchas aplicaciones depende del esfuerzo y el interés del desarrollador en incluir características de accesibilidad.

El número de teclas incluidos en el mando a distancia puede limitar algunas funciones del lector de pantallas ya que el acceso a funciones como abrir el menú contextual o accesos rápidos a la pantalla de inicio, a los ajustes generales o al escritorio de apps puede dificultarse si el mando no incluye estos accesos rápidos. Además, aunque la televisión no está diseñada como una interfaz táctil, el mando a distancia si puede incluir una pantalla táctil para sustituir algunas funciones como el teclado en pantalla. 

Algunas televisiones permiten la conexión de un teclado externo mediante Bluetooth u otros mandos para jugar a videojuegos o utilizar ciertas herramientas que requieren de más precisión. Estos dispositivos externos, en algunos casos y siempre que lo permita el fabricante de la televisión, pueden utilizarse para mejorar el manejo de los servicios de accesibilidad incluidos en la televisión.

Carencias en accesibilidad

Aunque Android TV 4 ofrece varios servicios de accesibilidad y limita la forma de interacción al uso de un mando a distancia la actual fragmentación originada por los fabricantes hacen que no se pueda asegurar que todos los dispositivos con Android TV 4 sean accesibles.

Además, la documentación de accesibilidad para los desarrolladores de Android TV 4 es aún más escasa que para Android para smartphones por lo que es muy probable encontrar fallos de accesibilidad en las apps.

Unido a esto, Android TV aún no ha incluido soporte para líneas braille, barredores y dispositivos apuntadores para la accesibilidad. Esto hace que el nivel de accesibilidad de Android TV es inferior al que podemos encontrar en las versiones actuales de Android para teléfonos. Esperemos que en futuras actualizaciones de Android TV se reduzca la fragmentación y se amplíe el soporte de accesibilidad para periféricos externos.

Revisa la accesibilidad de tu código Android con Android-ally

El desarrollo de aplicaciones Android implica el diseño y la implementación de diversas interfaces de usuario. Es en esta etapa del desarrollo de un proyecto software donde aparecen todas las futuras barreras de accesibilidad que mostrará la aplicación.

Aunque todavía no exista ninguna herramienta automática para la accesibilidad que sea 100% fiable si está demostrado sin duda alguna que la detección temprana de estas barreras mejora la experiencia de la persona que desarrolla estas interfaces de usuario y es en esas etapas donde deberían existir más herramientas automáticas. Curiosamente hay más herramientas de este tipo para las etapas posteriores al desarrollo.

En Android ya existe una herramienta de validación de la accesibilidad pero funciona en aplicaciones que se estén ejecutando en un teléfono Android.

Para ayudar a las personas desarrolladoras de software para Android surge este plugin para Android studio: Android-ally.

Este plugin permite a los desarrolladores realizar ciertas pruebas en sus interfaces durante la etapa de desarrollo.

Además el creador de este plugin lo distribuye como open source para que toda la comunidad de desarrollo de Android pueda utilizarlo y mejorarlo.

Puedes ver un video explicando el plugin en detalle y su instalación en Youtube.

Cómo reportar errores de accesibilidad a Google

La empresa Google ofrece a sus usuarios multitud de servicios y productos. En la página de ayuda incluso encontramos un apartado específico para la accesibilidad en sus servicios y aplicaciones.

Dentro de este apartado de Accesibilidad de Google se pueden encontrar canales para que asociaciones y fundaciones se pongan en contacto con Google para buscar sinergias. También los usuarios con discapacidad pueden solicitar asistencia para aprender a utilizar alguno de sus productos con sus herramientas de asistencia.

En el apartado Contactar con el equipo Asistencia para Personas con Discapacidad de Google podemos enviar un correo a un especialista para informar a Google de un posible problema de accesibilidad o realizar alguna consulta de accesibilidad a Google.

Cómo utilizar Talkback en el emulador de Android

En un artículo anterior hemos visto cómo utilizar el emulador de Android para poder simular el comportamiento de un dispositivo Android dentro de nuestro ordenador.

Uno de los problemas del emulador de Android es que por defecto no vienen instalados todas las aplicaciones y servicios que se incluyen en un teléfono Android. Entre estos servicios están los servicios de accesibilidad como TalkBack. Pero esto no es problema ya que podemos instalar TalkBack en nuestro emulador de Android para poder probar la accesibilidad del proyecto que estemos realizando o para poder disfrutar de algunas experiencias de Android a través de su emulador.

Instalación del APK

Lo primero que debemos hacer es descargar el APK de TalkBack. Este fichero se puede descargar de la Google PlayStore y su nombre completo es com.google.android.marvin.talkback.apk.

El APK es un fichero comprimido que contiene todos los recursos que requiere una aplicación Android para ser ejecutada en un dispositivo Android.

Una vez descargado el fichero APK debemos arrancar el emulador para que ADB pueda detectarlo ya que realizaremos la instalación a través de ADB.

Podemos mostrar qué dispositivos están conectados a nuestro ordenador con el siguiente comando:

adb devices

Cuando el emulador esté disponible y ADB lo detecte podemos proceder a la instalación del APK con el siguiente comando:

adb install com.google.android.marvin.talkback.apk

Si ADB indica que no se ha encontrado el fichero es porque debemos indicar la ruta concreta o ejecutar el comando ADB en la misma carpeta donde guardamos la descarga del APK. Por ejemplo una versión con ruta completa de este comando sería:

adb install /Users/MiUsuario/Downloads/com.google.android.marvin.talkback.apk

Solucionando problemas con servicios y permisos

En Android es necesario que aplicaciones y servicios tengan permiso del usuario para realizar ciertas tareas. Un lector de pantallas, al igual que otros servicios de accesibilidad, requieren de permisos de alto nivel para poder funcionar. Por defecto al instalar un APK no se otorgan estos permisos por lo que debemos aprobar este nivel de acceso para TalkBack.

Podemos realizar esta operación con el siguiente comando de ADB:

adb shell settings put secure enabled_accessibility_services com.google.android.marvin.talkback/.TalkBackService

Arrancando el servicio de accesibilidad

Ahora que tenemos TalkBack instalado en el dispositivo virtual de Android y tiene permisos para ejecutarse debemos activar TalkBack en nuestro dispositivo emulado. Para ello deberíamos ir a los ajustes de Android, accesibilidad y activar TalkBack pero realizar esta operación no es posible si eres un usuario con discapacidad ya que el emulador no ofrece todavía una experiencia accesible.

Por suerte para los usuarios con discapacidad desde ADB también podemos activar y arrancar aplicaciones y servicios en nuestro dispositivo Android. Con el siguiente comando activaremos el servicio de accesibilidad de TalkBack:

adb shell am startservice com.google.android.marvin.talkback/.TalkBackService

Una vez ejecutado el siguiente comando TalkBack debería comenzar a hablar en el emulador. Verifica que el volumen del emulador es suficiente para escuchar la síntesis de voz de TalkBack.

Utilizar TalkBack en el emulador

Para controlar TalkBack en el emulador deberemos utilizar los atajos de teclado de TalkBack como vimos en el artículo sobre cómo utilizar TalkBack con el teclado.

Utilizar Talkback con teclado

En Android existen varias herramientas de asistencia tanto oficiales como de terceros. Una de estas herramientas oficiales es Talkback, el lector de pantallas para Android. Este lector de pantallas viene instalado por defecto en muchas versiones de Android y se puede encontrar en la Playstore de Google.

Talkback, además de mediante gestos en una pantalla táctil, se puede controlar mediante un teclado físico conectado al dispositivo Android. Para ello lo primero que debemos hacer es conectar un teclado inalámbrico al dispositivo.

Hot-key para Talkback

Los lectores de pantalla que son compatibles con el uso mediante teclado suelen utilizar una tecla o conjunto de teclas para sus atajos de teclado. Por ejemplo en VoiceOver son las teclas Control+Opción, NVDA y Jaws utilizan la tecla Insert y Narrador utiliza la combinación Control+Windows. Estas teclas o combinaciones de teclas se conocen como la hot-key del lector de pantallas.

En el caso de Talkback es la tecla Alt. Esto significa que la mayoría de atajos y combinaciones de teclas para manejar Talkback desde un teclado utilizarán la tecla Alt. Esto implica que el teclado que vayamos a utilizar en nuestro dispositivo Android debe incluir, al menos, la tecla Alt.

En las versiones más modernas de Talkback podemos cambiar la hot-key de Talkback por otra tecla que nos resulte más idónea. Para hacer esto dentro de los ajustes de Talkback hay que entrar en configuración avanzada, buscar la sección Combinaciones de teclas. Allí se ha de activar la opción seleccionar tecla modificadora.

Mapas de teclas para Talkback

Talkback ofrece en sus ajustes de configuración la posibilidad de utilizar dos conjuntos de atajo de teclado distintos. Son el mapa de teclas predeterminado y el mapa de teclas clásico. Para este artículo utilizaremos el predeterminado que es el que viene seleccionado por defecto. Además el mapa de teclas clásico no incluye todas las funciones de control de Talkback desde teclado. Por ejemplo, sólo el mapa predeterminado incluye atajos de teclado para navegar de forma más eficiente en contenidos web utilizando Talkback.

Navegación por la pantalla

A la hora de mover el foco de Talkback por la pantalla del escritorio o por una aplicación nativa debemos utilizar las siguientes combinaciones de teclas:

  • Ir al siguiente elemento: Alt+flecha derecha
  • Ir al elemento anterior: Alt+flecha izquierda
  • Ir al elemento superior: Alt+flecha arriba
  • Ir al elemento inferior: Alt+flecha abajo
  • Ir al primer elemento: Alt+Control+flecha izquierda
  • Ir al último elemento: Alt+Control+flecha derecha
  • Ir a la siguiente ventana: Alt+Control+flecha abajo
  • Ir a la ventana anterior: Alt+Control+flecha arriba
  • Hacer click sobre el elemento focalizado: Alt+enter
  • Hacer un click largo o mantenido sobre el elemento focalizado: Alt+Mayúsculas+enter

Explorando texto

También existen combinaciones para poder leer con más detalle el texto que encontremos por la pantalla.

  • Ir a la palabra siguiente: Alt+Control+Mayúsculas+flecha derecha
  • Ir a la palabra anterior: Alt+Control+Mayúsculas+flecha izquierda
  • Ir al carácter siguiente: Alt+Mayúsculas+flecha derecha
  • Ir al carácter anterior: Alt+Mayúsculas+flecha izquierda

Teclas globales

En Android en la parte inferior de la pantalla existen 3 teclas de acción global. Desde el teclado también tenemos acceso a esta funcionalidad.

  • Atrás: Alt+tecla de borrar o retroceder
  • Inicio: Alt+Control+h
  • Aplicaciones recientes: Alt+Control+r
  • Ir a las notificaciones: Alt+Control+n
  • Reproducir/pausar contenido multimedia: Alt+Mayúsculas+espacio

Control de lectura o rotor

En Talkback no existe el rotor de VoiceOver pero si algo muy parecido llamado control de lectura. Podemos utilizar el control de lectura de Talkback mediante los siguientes atajos de teclado:

  • Activar el siguiente control de lectura: Alt+Control+Mayúsculas+flecha abajo
  • Activar el anterior control de lectura: Alt+Control+Mayúsculas+flecha arriba
  • Ajustar el control de lectura al valor anterior: Alt+Mayúsculas+flecha arriba
  • Ajustar el control de lectura al valor siguiente: Alt+Mayúsculas+flecha abajo

Acciones de Talkback

También podemos activar ciertas acciones específicas de Talkback mediante el teclado:

  • Mostrar menú de Talkback: Alt+espacio
  • Mostrar acciones de Talkback: Alt+Control+espacio
  • Buscar un elemento en la pantalla: Alt+Control+/
  • Mostrar idiomas instalados: Alt+Control+l

Lectura de la pantalla

Con Talkback podemos automatizar el proceso de lectura de toda la pantalla. Para ello, además de los gestos específicos, tenemos las siguientes combinaciones de teclas:

  • Leer desde el principio de la pantalla: Alt+Control+enter
  • Leer desde el elemento focalizado: Alt+Control+Mayúsculas+enter

Navegación en Chrome

Con el mapa predeterminado se incluyen algunas combinaciones de teclas para Talkback para agilizar la lectura de una página web:

  • Ir al botón siguiente: Alt+b
  • Ir al botón anterior: Alt+Mayúsculas+b
  • Ir al botón de verificación siguiente: Alt+x
  • Ir al botón de verificación anterior: Alt+Mayúsculas+x
  • Ir al cuadro combinado siguiente: Alt+z
  • Ir al cuadro combinado anterior: Alt+Mayúsculas+z
  • Ir al cuadro de texto siguiente: Alt+e
  • Ir al cuadro de texto anterior: Alt+Mayúsculas+e
  • Ir al gráfico siguiente: Alt+g
  • Ir al gráfico anterior: Alt+Mayúsculas+g
  • Ir al encabezado siguiente: Alt+h
  • Ir al encabezado anterior: Alt+Mayúsculas+h
  • Ir al encabezado de nivel 1 a 6 siguiente: Alt+1 al 6
  • Ir al encabezado de nivel 1 a 6 anterior: Alt+Mayúsculas+1 al 6
  • Ir al enlace siguiente: Alt+l
  • Ir al enlace anterior: Alt+Mayúsculas+l
  • Ir a la lista siguiente: Alt+o
  • Ir a la lista anterior: Alt+Mayúsculas+o
  • Ir a la tabla siguiente: Alt+t
  • Ir a la tabla anterior: Alt+Mayúsculas+t