Las herramientas automáticas para la validación de barreras de accesibilidad, aunque conocidas sus limitaciones, son indispensables para las personas que diseñan y desarrollan interfaces digitales. Es conocido que la mayoría de estas barreras sólo pueden evaluar menos del 40% de los criterios de éxito de WCAG y que, en su evaluación, tampoco hay una precisión demasiado elevada.
La Inteligencia Artificial al rescate
Gracias a los últimos avances en la creación de modelos expertos con IA hay empresas como Evinced, que apuestan por el desarrollo de mejores herramientas, hoy podemos decir que tenemos a nuestra disposición la siguiente generación de las herramientas automáticas para la validación de la accesibilidad.
En algunos casos la mejora parece bastante evidente como sucede con Site scanner, una herramienta para analizar las barreras de accesibilidad en un sitio web de forma global ofreciendo resultados agrupados por componentes o incluso zonas que requieran de un usuario y contraseña. Lo interesante de esta herramienta es que, según sus creadores, pueden validar el 80% de los criterios de éxito y los resultados son más fiables. Por ejemplo, que una imagen tenga una cadena de texto ya no es suficiente para validar ese criterio de éxito, la descripción también debe ser algo comprensible y no el nombre del fichero del archivo de imagen.
Otra diferencia importante es que pueden analizar el contenido y la funcionalidad del renderizado del DOM (Document Object Model) por lo que algunos problemas de accesibilidad no visibles para Wave o AXE debido al uso de ReactJS o Angular si son detectados por esta nueva generación de herramientas.
La accesibilidad no sólo es Web
Las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) también se aplican a las aplicaciones de los smartphones pero las herramientas de automatización de experiencias son pocas y casi ninguna incluye alguna herramienta de validación de la accesibilidad de forma fiable ya que, en muchos casos, el acceso al dispositivo móvil se realiza mediante capturas de pantalla, perdiendo el acceso a la capa semántica de las aplicaciones móviles.
El Automation SDK de Evinced se integra con los tests automatizados de Selenium, Cypress, Playwright, XCUITest o Appium para dar ese extra para poder evaluar las posibles barreras de accesibilidad en una web o una app móvil.
Accesibilidad desde el diseño
Los diseñadores de contenidos o de experiencia de usuario, en muchos casos, utilizan aplicaciones como Figma para hacer ese diseño de experiencia de una web o una app móvil. Aunque este tipo de herramienta ofrecen algunos plugins relacionados con la accesibilidad, todos ellos son de ejecución manual y, cuando el frame de diseño de un proyecto es demasiado grande, hay muchas posibilidades de que haya componentes o flujos que se hayan quedado sin evaluar.
Con el plugin de Design Assistant para Figma se promete una evaluación automatizada de todos los elementos del proyecto y aplicando los evaluadores mejorados con IA se ofrece la detección y corrección de problemas de contraste de color, problemas de foco y zonas táctiles, flujos ARIA y otras validaciones de criterios de éxito de WCAG.
Además este plugin ofrece la posibilidad de incluir notas para los desarrolladores para que durante la implementación del diseño se incluyan las soluciones a las barreras de accesibilidad y ejemplos para diseñar tests unitarios.
Los desarrolladores también tienen más herramientas
Las herramientas de desarrollo de Google Chrome pueden mejorarse gracias a Debugger, una extensión para este navegador que usando IA mejora la detección de errores de contraste de color o de navegación por teclado y también mejora la detección de problemas con etiquetas de accesibilidad. Además proporciona ejemplos para solucionar los problemas detectados.
En el apartado para el CI/CD (Integración continua y distribución continua) Evinced ofrece Unit Tester, una herramienta automática para crear tests para la validación de criterios de éxito WCAG 2.1 nivel AA para problemas de roles, teclado y lectores de pantalla.
Se puede integrar de forma sencilla en los pipelines de Jenkins, Travis o CircleCI.
Conclusiones y realidades
Esta empresa ofrece otras herramientas para el apoyo de diseñadores, testers, desarrolladores y analistas. Todo enfocado en la detección y solución de barreras de accesibilidad.
Como con cualquier solución automática, no reemplaza la evaluación manual ni pruebas con usuarios reales con discapacidad. La experiencia final de un usuario es la única prueba que validará la accesibilidad al 100%. Estas herramientas ayudan a los profesionales a poder mejorar su trabajo y, de forma voluntaria o involuntaria, hacer que todo sea más accesible.
El desconocimiento de la accesibilidad es el primer problema que tiene el mundo de la accesibilidad digital. Muchos profesionales del diseño o el desarrollo usan sus herramientas de trabajo sin molestarse en comprender que hay elementos técnicos que se salen de su tecnología de trabajo. Gracias a estas herramientas esos profesionales tienen un contacto con la accesibilidad de forma más cómoda, guiada y no les exige un esfuerzo inicial de aprendizaje. Lo toman como algo a solucionar en su trabajo y siguen los consejos e indicaciones de la IA para solucionar ese problema de accesibilidad.
Estas herramientas siguen en desarrollo y están abiertas a mejora ya que todavía hay casos complejos de accesibilidad que la IA no sabe resolver. Además, por ahora, sólo se da soporte para contenidos en inglés.
Lo interesante de este conjunto de herramientas es que el enfoque se aplica a todos los sectores relacionados con un proyecto web o una app móvil. La responsabilidad de la accesibilidad no recae en un único profesional. Con estas herramientas todos los profesionales, desde el diseñador al desarrollador y el tester tienen contacto con la accesibilidad. Esto maximiza la posibilidad de que la mayor cantidad posible de barreras de accesibilidad sean detectadas y solucionadas antes de que el producto sea puesto a disposición de los usuarios. Un enfoque interesante y muy alineado con el concepto de que la accesibilidad debe aplicarse a todas las etapas de un proyecto.
Esperemos que pronto veamos que este tipo de herramientas automáticas mejoran el trabajo de muchos profesionales y facilitan que la accesibilidad sea parte real de los proyectos.