Ya disponible el MOOC Aplicación del Estándar Europeo de Accesibilidad TIC

El pasado 12 de mayo de 2025 comenzó la novena edición del curso en línea masivo y abierto (MOOC) titulado “Aplicación del Estándar Europeo de Accesibilidad TIC”, ofrecido a través del Canal Fundación ONCE en la plataforma de la UNED.
Esta iniciativa surge de la colaboración entre el Real Patronato sobre Discapacidad, Fundación ONCE y la UNED.

Este curso proporciona una formación integral sobre la norma europea EN 301 549, que establece los requisitos de accesibilidad para productos y servicios de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Adoptada en España por la UNE, esta norma es esencial para garantizar que las TIC sean accesibles para todas las personas, independientemente de sus capacidades, necesidades y circunstancias de discapacidad.

Este curso está especialmente diseñado para profesionales de administraciones públicas, educadores y personal de instituciones educativas, miembros de organizaciones sin ánimo de lucro y estudiantes interesados en la accesibilidad y el diseño inclusivo.

El curso dura 15 horas y, aunque es gratuito, su certificado oficial tiene un precio de 20 euros. Se imparte mediante asistencia telemática a través de la plataforma de UNED abierta.

El curso estará disponible del 12 de mayo al 31 de agosto de 2025.

Para inscribirte y obtener más detalles, visita el sitio oficial del curso en el Canal Fundación ONCE en UNED.

La accesibilidad en las TIC no es solo una obligación legal, sino una responsabilidad ética que garantiza la inclusión de todas las personas en la sociedad digital. Este MOOC representa una oportunidad valiosa para adquirir conocimientos y habilidades esenciales en este ámbito. No pierdas la oportunidad de formarte y contribuir a un mundo más accesible.

Celebración del GAAD 2025

El próximo jueves 15 de mayo de 2025 se celebrará el GAAD o Día Mundial de Concienciación sobre la Accesibilidad.

Durante este día muchos profesionales de la accesibilidad participamos divulgando y compartiendo conocimientos y experiencias para promover la accesibilidad y la equidad social para garantizar el acceso a todas las personas.

Becas de Formación Individual de Por Talento Digital y KeepCoding

En el marco del programa Por Talento Digital, KeepCoding y Fundación ONCE han firmado un acuerdo para ofrecer becas del 80 % a personas mayores de edad y con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33%.

Estas becas permiten el acceso a cualquiera de los bootcamps tecnológicos que ofrece KeepCoding en su sitio web. El objetivo es facilitar la inclusión laboral en uno de los sectores con mayor proyección de empleabilidad y transformación social.

Los bootcamps incluyen Una formación intensiva, actualizada y altamente orientada al empleo, en áreas como desarrollo web, inteligencia artificial, ciberseguridad o big data, entre otras.

Esta no es la primera colaboración entre Fundación ONCE y KeepCoding, ya en el 2012 se impartió la primera formación de KeepCoding para Fundación ONCE. Esto identifica a KeepCoding como una academia de formación digital concienciada y conocedora de las necesidades de las personas con discapacidad a la hora de recibir formación. Además, el enfoque formativo aplicado por Fernando Rodriguez suele ser divertido, eficaz y comprensible, sobre todo para los amantes de Star wars o el Señor de los anillos.

Puedes obtener más información sobre estas y otras becas ofrecidas por KeepCoding en su sitio web.

Participación en Tifloaudio podcast

El pasado 14 de abril participé en Tifloaudio podcast de Manolo Álvarez de la comunidad Manolo.net.

El podcast trata tecnologías accesibles para personas ciegas.

Con el sonido de fondo de una tarde en la terraza de la casa de Manolo en Puerto Rico, mi participación consistió en resolver algunas dudas que muchos oyentes trasladan a Manolo sobre baterías, conducción autónoma, inteligencia artificial y cibernética.

Puedes escuchar el número 217 de tifloaudio podcast en su web.

AsoPMR y Park4Dis: Cómo la tecnología está transformando la movilidad para miles de personas

La tecnología tiene el poder de cambiar vidas. Y a veces, todo empieza con una experiencia personal, una barrera que se convierte en motor de cambio. Este es el caso de AsoPMR, la Asociación de Personas con Movilidad Reducida, y su proyecto estrella conocido como Park4Dis.

Carlo Castellano, fundador de AsoPMR, vivió en primera persona un problema al que se enfrentan miles de personas con movilidad reducida que es el de localizar plazas de aparcamiento accesibles, entender la normativa aplicable en cada ciudad y notificar incidencias cuando algo no funciona. Lo que parecía un obstáculo cotidiano escondía un problema estructural que consistía en la falta de información accesible y unificada sobre las plazas PMR (personas con movilidad reducida) en Europa.

Así nació Park4Dis, una app que permite localizar plazas accesibles, compartir información útil y mejorar la movilidad de las personas con discapacidad. Lo que empezó como una solución puntual, hoy es un proyecto con más de 11.000 usuarios en más de 350 ciudades de 10 países europeos.

Innovación con propósito

AsoPMR es una organización sin ánimo de lucro fundada en 2019 con la misión de facilitar la autonomía, movilidad e inclusión social de las personas con movilidad reducida usando la tecnología. Su enfoque combina escucha activa, soluciones prácticas y un fuerte compromiso comunitario.

Su visión es global y colaborativa buscando crear un mundo donde la movilidad no dependa del lugar en el que se vive o se viaja, sino del derecho universal a moverse con dignidad.

AsoPMR está abierta a todas las personas con movilidad reducida que buscan mejorar su autonomía y calidad de vida, así como a cualquier persona comprometida con la inclusión social y la movilidad sostenible. Los socios tienen acceso a recursos exclusivos, apoyo en distintas áreas y la posibilidad de participar en proyectos e iniciativas que impactan directamente en la comunidad PMR.

Datos y accesibilidad

Park4Dis funciona como un gran mapa colaborativo que permite localizar más de 62.000 plazas PMR registradas. Utiliza datos oficiales, tecnología geoespacial y la participación activa de su comunidad de usuarios. La app no solo localiza plazas, sino que informa sobre sus características, condiciones de uso e incluso permite reportar incidencias.

Este enfoque participativo y centrado en las personas la ha convertido en una herramienta de referencia. AsoPMR ha recibido varios reconocimientos a lo largo de los años, a destacar en 2024 el Premi Mobilicat a la Innovación en Movilidad y el Premio Madrid de IA y tecnologías avanzadas en el ámbito Accesibilidad.

Tecnología que derriba barreras

En AsoPMR se trabaja también en otros proyectos como Spot4Dis, que utiliza la inteligencia artificial y ha recibido financiación a través del Google.org Impact Challenge. El objetivo de este proyecto es automatizar y ampliar el mapeado de plazas PMR a través de visión por computadora y análisis de imágenes. Poder planificar una salida para ir al médico, al trabajo o simplemente disfrutar de un paseo, es algo que muchas veces se da por sentado. Para una persona con movilidad reducida, contar con herramientas como Park4Dis significa mucho más que encontrar un aparcamiento: es recuperar tiempo, dignidad y libertad. Es poder decidir con confianza, sabiendo que la ciudad —gracias a la tecnología y al compromiso colectivo— empieza a responder a sus necesidades. Park4Dis no solo mapea plazas, sino que traza caminos hacia una movilidad más humana e inclusiva para todos.

Participar en el cambio

AsoPMR no podría haber logrado estos avances sin el apoyo de sus socios, voluntarios y colaboradores. Si quieres formar parte de una comunidad comprometida con la inclusión y la accesibilidad, la asociación está abierta a nuevos socios. Puedes afiliarte a la asociación y participar en ella para conseguir un mundo más accesible.

No es magia, es voluntad: accesibilidad digital al alcance de todos

El pasado 10 de abril tuve el placer de participar en el Segundo Congreso de Accesibilidad de la Universidad de Puerto Rico. Un evento que no solo reunió a expertos y profesionales del sector, sino que también abrió un espacio de diálogo entre personas usuarias, estudiantes, docentes y empresas. Un espacio necesario y valioso para construir una tecnología más inclusiva.

Jonathan en el escenario junto al intérprete de lengua de signos

Durante la mañana impartí un taller práctico sobre cómo detectar barreras de accesibilidad en contenidos digitales. Uno de mis principales objetivos era desmontar el mito de que hacer accesible una web, una app o un documento es algo difícil o costoso. Spoiler: no lo es. Solo hace falta conocer algunos principios básicos y, sobre todo, tener voluntad de incluir a todas las personas desde el diseño.

Manolo y Jonathan trabajando juntos con un dispositivo Monarq

También compartí mi experiencia desde el ámbito profesional, en concreto desde mi trabajo en Cabify, donde apostamos por colocar al usuario en el centro del diseño. Esto no solo mejora la experiencia para todas las personas, sino que permite incorporar de forma natural necesidades diversas, incluyendo características de accesibilidad. La clave está en tener equipos diversos y en no dejar la accesibilidad como un parche” que se añade al final, sino como parte del núcleo del producto.

Manolo y Jonathan en el escenario junto a un organizador del evento

Uno de los momentos más enriquecedores del evento fue compartir escenario con el Dr. José Manuel Álvarez, más conocido como Manolo. Juntos reflexionamos sobre cómo la tecnología ya está cambiando la vida de muchas personas con discapacidad, y cómo puede llegar aún más lejos si trabajamos juntos para que la tecnología del futuro sea una tecnología para todas las personas. No se trata solo de lo que la tecnología puede hacer, sino de lo que decidimos que debe hacer como sociedad.

Jonathan hablando para alumnos de terapias ocupacionales para personas con discapacidad

Durante otro evento asociado al congreso pude impartir una masterclass para estudiantes que se estaban preparando para ser terapeutas ocupacionales especializados en discapacidad intelectual y sensorial explicando que es necesario una comunicación abierta y completa entre personas para encontrar las mejores estrategias a la hora de superar las barreras de accesibilidad en el ámbito laboral, educativo y social.