Entrevista en Mancomun podcast

El pasado 17 de octubre de 2024 se publicó un nuevo número del podcast de Mancomun. En este número del podcast me entrevistó Jorge Lama Varela para hablar un poco de mi, de tecnología abierta y accesibilidad.

¿Qué es Mancomun?

La Xunta de Galicia, de la mano de la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia (AMTEGA), ponen a disposición de toda la comunidad gallega el portal Mancomún.

Este portal web tiene el objetivo de servir como portal de referencia y aglutinador de todas las iniciativas sobre software libre que se están desarrollando en Galicia desde los diferentes ámbitos; institucional, empresarial, educativo, voluntariado, etc.

Escuchar el podcast

Puedes escuchar el último número del podcast de Mancomun en su página web.

Siempre informados gracias a RSS

RSS, que significa Really Simple Syndication (o Sindicación Realmente Simple en español), es un formato que permite distribuir actualizaciones de contenido en la web de forma automática. A través de un archivo XML, los creadores de contenido pueden compartir las últimas noticias, entradas de blog, podcasts o cualquier tipo de actualización con sus usuarios sin que estos tengan que visitar constantemente el sitio web.
El concepto detrás de RSS consiste en lo siguiente: los usuarios en lugar de tener que navegar por diferentes páginas para ver si hay algo nuevo, pueden suscribirse a un “feed” RSS que les entregará las actualizaciones directamente. Este feed se lee a través de aplicaciones conocidas como lectores de RSS o agregadores de noticias.

¿Cómo funciona RSS?

La base de RSS es un archivo XML que contiene la información del contenido a sindicar. Este archivo incluye datos como el título, la descripción, la fecha de publicación y el enlace al contenido. Este archivo RSS está alojado en el servidor del sitio web y se actualiza automáticamente cada vez que hay nuevo contenido. Los usuarios que se han suscrito a este feed pueden recibir las actualizaciones directamente en su lector de RSS.
Aunque muchas personas piensan que RSS ha caído en desuso debido al auge de las redes sociales, la realidad es que sigue siendo una herramienta poderosa para quienes buscan un flujo de información más controlado y libre de distracciones. De hecho, en la era de la sobrecarga de información, RSS se está redescubriendo como una forma efectiva de consumir contenido sin caer en la “infoxicación” (intoxicación por exceso de información).
Además, en el ámbito del desarrollo web, RSS sigue siendo una herramienta útil para automatizar flujos de trabajo, monitorizar sitios para cambios de contenido o incluso para alimentar aplicaciones y widgets personalizados.

Hoy en día, existen varios lectores de RSS disponibles, tanto gratuitos como de pago. Algunos de los más populares son:

• Feedly: Uno de los lectores más conocidos, ofrece una interfaz amigable y la posibilidad de organizar las suscripciones en carpetas temáticas. También incluye funcionalidades de búsqueda y sincronización con otros dispositivos.
• Inoreader: Similar a Feedly, pero con algunas características adicionales para los usuarios avanzados, como la automatización de flujos de trabajo.
• NewsBlur: Otro lector popular que permite clasificar las fuentes por popularidad y tendencias, lo que puede ser útil para aquellos que quieren descubrir nuevo contenido.
• Tiny Tiny RSS: Una solución autohospedada para aquellos que prefieren mantener el control absoluto sobre su lector de RSS.
Incluso hay lectores RSS para línea de comandos o para televisores inteligentes.

El RSS de Programar a ciegas

Este blog tiene su enlace de sindicación RSS para que todas las personas puedan mantenerse informadas de los nuevos artículos y noticias publicados en este sitio web. Su dirección para acceder al RSS es https://programaraciegas.net/feed

Los medicamentos de Cinfa más accesibles con Navilens

El laboratorio farmacéutico Cinfa ha incorporado en los estuches de sus medicamentos la tecnología de NaviLens para que las personas con ceguera y con baja visión puedan acceder a información importante del medicamento.

En España los medicamentos deben incluir indicaciones en braille reflejando el nombre del medicamento y su dosis pero información importante como el número de lote o la fecha de caducidad no podían ser incluidas en braille debido al tamaño que ocupa este sistema de lectoescritura. Además, esta información de fecha de caducidad y número de lote es una información variable por lo que el etiquetado en braille de los estuches no se podía optimizar.

Ahora en los medicamentos de Cinfa se podrá consultar más información sobre el medicamento a través del código NaviLens.

La compañía farmacéutica es la primera a nivel mundial en incorporar esta tecnología de accesibilidad en medicamentos y soluciones de salud. El cambio se realizará progresivamente en estuches y prospectos de todo el vademécum de Cinfa, hasta alcanzar sus 1.500 presentaciones.

A través del código NaviLens reconocido por la aplicación de esta compañía se accede a una página de información donde se facilita el nombre del medicamento o producto, su presentación, fecha de caducidad y número de lote, además de la información completa contenida en el prospecto, datos fundamentales para que todas las personas, incluidas las que tienen alguna discapacidad visual, puedan realizar un uso correcto de sus tratamientos de forma cómoda y autónoma. Además con la aplicación de NaviLens se puede identificar rápidamente el nombre del medicamento al igual que se hace con otros productos y servicios que emplean esta tecnología de códigos QR accesibles.

Puedes ver el video de presentación del proyecto en Youtube.

Accesibilidad más allá del producto

Además Cinfa ha incorporado en sus instalaciones de Pamplona la tecnología NaviLens para hacer más accesibles sus instalaciones. Esto es un claro ejemplo de mejora de una compañía al incorporar la accesibilidad y la inclusión dentro de su cultura de empresa.

Investigación sobre la promesa y los peligros de las accessibility overlays para usuarios ciegos y con baja visión

Recientemente en el contexto de un congreso en octubre de 2024 se ha publicado un paper de investigación titulado The Promise and Pitfalls of Web Accessibility Overlays for Blind and Low Vision Users.

El documento comienza con este texto:

La accesibilidad web es esencial para garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas o cognitivas, puedan acceder y utilizar Internet de manera efectiva. Este principio es fundamental a medida que las plataformas digitales se convierten cada vez más en canales principales para la educación, la comunicación, el comercio y el entretenimiento. Nuestro estudio evalúa críticamente la efectividad de las accessibility overlays, que son herramientas de terceros que pretenden mejorar la usabilidad del sitio web para personas con discapacidad.

El estudio se ha centrado principalmente en personas con baja visión y personas ciegas.

Los autores del estudio, Tlamelo Makati, Garreth W. Tigwell y Kristen Shinohara, son reputados investigadores en accesibilidad web.

Los estudios realizados para la publicación de esta investigación revelan que estas superposiciones suelen ser ineficaces y, a menudo, empeoran la experiencia de accesibilidad.
Los usuarios informan de conflictos con sus productos de apoyo, especialmente con los lectores de pantalla, lo que aumenta la frustración a la hora de navegar un sitio web que utilice una de estas accessibility overlay para solucionar las barreras de accesibilidad presentes en el sitio web.
El estudio sugiere que las soluciones basadas en accessibility overlays no sustituyen el diseño web accesible desde la base del proyecto web.

Puedes leer el documento de investigación en Inglés en formato PDF.

Escribir raices cuadradas con MathML

En MathML se pueden escribir casi todo tipo de operaciones matemáticas. Desde operaciones más básicas hasta operaciones con matrices, ecuaciones y matemática analítica.

En este artículo veremos la escritura de raíces con MathML.

Raíces cuadradas

Para escribir una raíz cuadrada, se utiliza el elemento <msqrt>. Este elemento envuelve el contenido cuya raíz cuadrada deseas expresar. Por ejemplo, el siguiente código en MathML representa la operación raíz cuadrada de 9:

<math>
<msqrt>
<mn>9</mn>
</msqrt>
</math>

Y en el navegador se mostraría de la siguiente forma:

9

Raíces con otro índice

pero si queremos escribir una raíz con un índice distinto debemos utilizar la etiqueta <mroot>. Esta etiqueta tiene dos elementos: el radicando y el índice. Por ejemplo la raíz cúbica de 27 se escribiría en MathML de la siguiente forma:

<math>
<mroot>
<mn>27</mn>
<mn>3</mn>
</mroot>
</math>

Y en el navegador web se leería de la siguiente forma:

27 3

Los Beneficios y Desafíos de la Accesibilidad en Herramientas Low-Code y No-Code para la Creación de Software

En los últimos años, el auge de las herramientas low-code y no-code ha revolucionado la manera de desarrollar software. Estas plataformas han permitido el acceso al desarrollo de software, permitiendo que personas sin conocimientos avanzados de programación puedan crear sus propias aplicaciones, automatizaciones y sitios web. Sin embargo, para personas con discapacidad, estas herramientas presentan barreras significativas de accesibilidad.

¿Qué son las Herramientas Low-Code y No-Code?

Las herramientas low-code y no-code son paquetes de aplicaciones que permiten crear aplicaciones mediante interfaces gráficas y flujos visuales, reduciendo o eliminando la necesidad de escribir código manualmente. Estas plataformas están diseñadas para ser intuitivas, ofreciendo funciones como arrastrar y soltar (drag-and-drop), plantillas preconstruidas y bloques modulares para construir aplicaciones rápidamente.
Herramientas de lowCode como OutSystems, o Mendix presentan interfaces visualmente sencillas pero que contienen multitud de barreras de accesibilidad que impiden que un producto de apoyo como un lector de pantallas pueda transmitir la información a la persona ciega o interactuar con los elementos de la herramienta para colocar los componentes que darán forma al nuevo software.
Pero, además, herramientas noCode como Webflow o Bubble, enfocadas en la creación de aplicaciones y sitios web, además de resultar inaccesibles para personas que utilicen productos de apoyo, crean contenidos web que presentan barreras de accesibilidad perpetuando así el problema de una Web no accesible.

Beneficios de las Herramientas Low-Code y No-Code

Uno de los mayores beneficios es la posibilidad de que personas sin experiencia técnica puedan materializar sus ideas tecnológicas. Ya no es necesario depender exclusivamente de desarrolladores o equipos técnicos para crear prototipos o soluciones funcionales.
Además, la velocidad con la que se puede pasar de la idea a un producto mínimo viable (MVP) es uno de los mayores atractivos de estas plataformas. Las empresas pueden lanzar productos en menos tiempo, respondiendo más rápido a las necesidades del mercado.

Un gran poder conlleva una gran responsabilidad

La posibilidad de crear rápidamente y sin demasiados conocimientos nuevas experiencias y contenidos digitales es algo muy atractivo para muchas personas que bien no pueden o no quieren invertir mucho tiempo y esfuerzo en aprender aspectos del desarrollo de software. El problema es que este tipo de herramientas no permiten modificar la forma en que se generan esos contenidos y experiencias y en muchos casos lo hacen incluyendo barreras de accesibilidad. No está claro quién es la persona responsable de solucionar este problema: la persona que utiliza la herramienta pero no puede o no quiere aprender a desarrollar software o la empresa que ha creado la herramienta pero que no quiere complicar la experiencia de creación incluyendo aspectos de accesibilidad para así resultar una herramienta más atractiva a personas que no se quieren complicar con aspectos técnicos del desarrollo de software.

Iniciativas para Mejorar la Accesibilidad

Afortunadamente, algunas plataformas están comenzando a abordar estos desafíos. Por ejemplo, Webflow ha incorporado herramientas que permiten a los diseñadores agregar etiquetas y descripciones accesibles a los elementos. Bubble ofrece cierta flexibilidad para personalizar cómo se presentan los componentes en una aplicación para que sean más accesibles. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para garantizar que estas herramientas sean completamente inclusivas para todos los usuarios en esos contenidos web generados sin ninguna línea de código por parte de la persona que los crea.
Además, estas soluciones y parches siempre están enfocadas en el software generado y no en el uso de la propia herramienta por lo que los creadores de estas herramientas sólo piensan en personas con discapacidad como posibles clientes y no como posibles trabajadores o creadores.
Los hechos mencionados en el artículo publicado en el 2010 con el título La accesibilidad en crisis para los desarrolladores ciegos parece que siguen presentes en la sociedad actual.