Dibujar diagramas para tareas de ingeniería con Mermaid

A la hora de que una persona ciega pueda integrarse en un equipo técnico uno de los problemas más habituales es poder utilizar un lenguaje común entre todos los miembros del equipo. En muchas tareas y etapas de un proyecto técnico un diagrama puede ser indispensable para que todos los miembros del equipo entiendan el contexto y el momento del proyecto.

El dibujar un diagrama para una persona ciega puede ser una tarea muy compleja pero además entender el diagrama dibujado puede ser aún más complicado ya que los sistemas de reconocimiento de imagen aún no saben interpretar ese tipo de dibujos.

El software libre nos ofrece una solución para todo esto con el proyecto Mermaid.

¿Qué es Mermaid?

Mermaid es un proyecto de código abierto que utiliza tecnología Javascript para interpretar código y texto para obtener el dibujo de un diagrama.

Esta herramienta permite crear diagramas y visualizaciones usando texto y código.

Mermaid se inspira en la gramática de Markdown para que la creación de diagramas sea lo más sencilla posible.

El propósito inicial de Mermaid es conseguir que la documentación técnica de un proyecto pueda ser actualizada por completo, incluido sus diagramas, de forma rápida y eficiente.

Mermaid permite dibujar diagramas de estado, diagramas de clase, diagramas de Gantt, diagramas entidad/relación, diagramas de secuencia y diagramas de barras. Incluso permite incorporar nuevos tipos de diagramas.

Ejemplo de diagrama

Con Mermaid dibujar por ejemplo un diagrama de los estados vitales es tan sencillo como escribir un texto como el siguiente:

stateDiagram-v2
accDescr: Diagrama de estados vitales
[*] --> Nacer
Nacer --> Crecer
Crecer --> Reproducirse
Reproducirse --> Envejecer
Envejecer --> Morir
Morir --> [*]

El diagrama obtenido es el siguiente:

Diagrama de estados vitales dibujado por Mermaid

Con muy pocas líneas de texto bastante comprensible una persona ciega y otra persona que interprete mejor la información en diagramas pueden comunicarse y trabajar juntas.

Escribir símbolos especiales en el teclado braille en pantalla de iPhone

Los usuarios de VoiceOver, el lector de pantallas de Apple para sus dispositivos, pueden disfrutar de un modo de teclado braille en pantalla que les permita introducir texto de una forma más rápida.

Este teclado braille utiliza tablas de reconocimiento de braille de 6 puntos ya que sólo puede reconocer 5 pulsaciones de dedos al mismo tiempo.

El teclado permite un modo para escribir con el teléfono apoyado sobre una superficie y otro modo con el teléfono en el aire o apoyado en el pecho del usuario.

Este teclado braille se puede activar en los ajustes de rotor de VoiceOver dentro de los ajustes de accesibilidad del dispositivo.

Escribir hashtags en braille

Con el teclado braille de 6 puntos el usuario puede encontrar conflictos a la hora de escribir ciertos símbolos. Por ejemplo el símbolo almohadilla o (#) (puntos 3, 4, 5 y 6 en braille) coincide con el prefijo de número en braille.

Para escribir estos símbolos conflictivos con el braille tradicional debemos utilizar una pulsación doble. En concreto para poder escribir un hashtag deberíamos seguir este orden de pulsaciones:

  • Escribir el símbolo # (puntos 3, 4, 5 y 6 en braille)
  • Escribir la letra k (puntos 1 y 3 en braille)
  • Escribir la primera letra de nuestro hashtag

VoiceOver deberá introducir en el cuadro de texto que estamos editando el carácter # seguido de la primera letra de nuestro hashtag.

Escribir barra inclinada en braille

Existen otros símbolos conflictivos con el braille como por ejemplo el carácter de barra inclinada (/)ya que en algunas tablas de conversión a braille se representa por los puntos 1 y 6. Este carácter coincide con la vocal a con acento circunflejo () o con el número 1 en braille computerizado.

Este carácter en la tabla de conversión internacional braille ha pasado a ocupar 2 caracteres en braille representados por el punto 6 en el primer carácter y el punto 2 en el segundo carácter.

Escribir barra invertida en braille

Otro de los caracteres conflictivos para el braille es la barra invertida (\) ya que originariamente en el braille tradicional se adoptó el símbolo de bloque que se consigue con los puntos 1, 2, 3, 4, 5 y 6 en braille. Este carácter braille ha pasado a representar la vocal e con acento circunflejo.

Siguiendo el sistema que se utilizó para la barra inclinada la barra invertida ha pasado a ocupar 2 caracteres en braille. Este carácter se escribe pulsando el punto 5 para el primer carácter y el punto 3 para el segundo.

Escribir arroba en braille

El carácter de arroba (@) en braille si mantiene su conversión al braille tradicional aunque puede crear conflicto con el braille matemático.

El carácter de arroba se escribe pulsando el punto 5 braille.

Más por descubrir

Todavía quedan caracteres con conflictos con tablas braille por lo que podemos buscar otras combinaciones como para encontrar la posibilidad de escribir signos matemáticos, apóstrofes o caracteres griegos.

Curso de autoformación en lectura fácil

La lectura fácil es un método por el cual un contenido textual se puede adaptar para que resulte comprensible a todas las personas, en especial aquellas personas con problemas de comprensión del lenguaje escrito.

Esta herramienta de accesibilidad va poco a poco apareciendo cada vez más en las publicaciones digitales y culturales y ha demostrado ser una buena herramienta de accesibilidad.

La gente de Plena inclusión ha puesto a disposición de todas las personas interesadas un curso de autoformación sobre lectura fácil.

Plena inclusión es un movimiento asociativo que lucha en España por los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sus familias.

Datos del curso

Este curso on-line de 10 horas de duración está dirigido a empresas, familias, personas con discapacidad y profesionales de la accesibilidad.

Su objetivo es el de que la persona pueda Adquirir unos conocimientos básicos sobre la lectura fácil y sus normas de aplicación.

Puedes ver la presentación realizada por Susana Gallego en Youtube.

Su temario es el siguiente:

  • Tema 1. Qué es la lectura fácil.
  • Tema 2. Como se hace la lectura fácil.
  • Tema 3. Pautas del texto.
  • Tema 4. Diseño.

Apuntarse al curso

El curso es gratuito y la plataforma de formación es bastante accesible.

Puedes apuntarte en la sección de formación de Plena inclusión.

Conoce el nivel de indentación del texto con VoiceOver de forma automática

VoiceOver para MacOS es incapaz de conocer y notificar el nivel de indentación del texto. Por esa razón en su día desarrollé un script que puede averiguar y verbalizar esta información. 

Este script está disponible en el repositorio de Indentation line for VoiceOver.

Usando el script manual

En este repositorio está el fichero speakIndentationLine que contiene el AppleScript para que VoiceOver verbalice el nivel de indentación del último texto verbalizado por el lector de pantallas.

Este script debía asociarse a un atajo de teclado de VoiceOver para poderlo utilizar de forma cómoda pero incluso así existía la posibilidad de perdernos un cambio de indentación debido a que debíamos revisar manualmente cada línea de un texto para conocer si había algún cambio en el nivel de indentación.

Automatizando la funcionalidad

Para solucionar el problema se ha creado un nuevo script en el repositorio llamado checkIndentationService que ejecuta la función de verificar el nivel de indentación de forma automática y sólo se verbaliza cuando se han producido cambios en el nivel de indentación.

Para que este script se ejecute de forma apropiada es necesario exportar el script como aplicación y asegurarnos que en la conversión esté marcada la opción Permanecer abierto tras el gestor de ejecución. Puedes leer sobre el proceso en el artículo Convertir un AppleScript en una aplicación para MacOS.

Una vez convertido tendremos la opción de abrir la aplicación checkIndentationService y VoiceOver verbalizará cada nuevo cambio de nivel de indentación de un texto.

Recuerda leer el fichero Readme.md del repositorio para saber cómo cambiar la voz que se utiliza para hacer las notificaciones.

Cómo usar la Terminal de MacOS con VoiceOver

El uso de la Terminal en MacOS, aunque no es de uso habitual para todos los usuarios, se hace indispensable para completar ciertas tareas de mantenimiento.

Esta aplicación muestra una interfaz de sólo texto en la que podemos introducir una serie de comandos y en la pantalla de la Terminal aparecerán los distintos resultados de ejecutar los comandos.

Para usar la Terminal es necesario conocer los distintos comandos que soporta pero, si la persona encargada de utilizarla además necesita VoiceOver la tarea puede complicarse un poco más.

Leer la Terminal

Una vez abierta la terminal podemos leer el texto en pantalla utilizando los comandos VO+flecha arriba y VO+flecha abajo.

Si VoiceOver no se desplaza por las líneas que muestra la Terminal debemos interactuar con la ventana de scroll de la Terminal pulsando VO+Mayúsculas+flecha abajo

Repetir los últimos comandos

Podemos volver a escribir los últimos comandos que hemos introducido en la Terminal. Para ello simplemente debemos pulsar la tecla flecha arriba y el cursor del prompt se colocará al final del último comando introducido.

Si volvemos a pulsar flecha arriba nos moveremos por el historial de comandos que hemos ido introduciendo en la Terminal.

Borrar la pantalla

Después de cierto tiempo puede que queramos borrar la pantalla de la Terminal para trabajar de forma más cómoda.

Aunque en teoría se puede utilizar el comando clear para borrar la pantalla, VoiceOver consulta el texto en pantalla de otra forma por lo que la información borrada aún puede ser leída con VoiceOver.

Para borrar de verdad la pantalla podemos ir al menú edición y buscar la opción Borrar hasta principio o pulsar el atajo de teclado Mayúscula+k

Cerrar la sesión

Podemos cerrar nuestra sesión en la Terminal simplemente cerrando la Terminal pulsando Comando+q.

Presentación del dispositivo PRÓCER 3

La gente de PROCER celebrarán el próximo jueves 16 de diciembre de 2021 a las 16:00 de Argentina un webinar para el lanzamiento del nuevo dispositivo PROCER 3.
PROCER es una comunidad en donde profesionales y usuarios buscan trabajar en conjunto para desarrollar las mejores soluciones posibles.
Dicen estar convencidos de que no hay producto sin escuchar a cada uno de los usuarios y profesionales que los acompañan.

Una foto en la que se muestra a la izquierda unas gafas con una camara incorporada, en el centro se encuentra el dispositivo procer 3 y a la derecha el escaner portatil adaptado junto con un teclado externo.

El dispositivo

PROCER 3 es un dispositivo que permite la lectura de textos en diferentes contextos como material impreso y contenido digital. Además permite personalizar la experiencia de lectura para que se adapte lo más posible a los gustos y necesidades del usuario.
Esta versión del dispositivo utiliza una cámara que se incorpora a cualquier montura de gafas tradicional o en un dedo.
Este periférico potencia y simplifica las lecturas rápidas como prospectos de medicamentos, trámites gubernamentales, carteles, notas en papel, cheques, recibos bancarios, etc.
El dispositivo es compatible con un escáner portátil adaptado ideal para situaciones de estudio y trabajo.
Permite el almacenamiento en una unidad externa USB como un pendrive y almacenamiento en la nube.
Además, PRÓCER 3 tiene una botonera que facilita el uso del dispositivo, ofrece comandos por voz y posee compatibilidad con teclado externo.

El evento

El webinar se retransmitirá a través de Youtube y se realizará el día 16 a las 16:00 de Argentina en la página del Webinar de Procer 3 en Youtube.

También puedes encontrar más información en la página de Procer en Facebook.