Detección y validación de barreras de accesibilidad con herramientas automáticas

La accesibilidad web es fundamental para garantizar que todas las personas, independientemente de sus habilidades o discapacidades, puedan acceder y utilizar los contenidos en línea.
Para los desarrolladores y diseñadores las herramientas automáticas de validación de la accesibilidad ofrecen una manera eficiente de identificar problemas de accesibilidad en sus sitios web. Sin embargo, este tipo de herramientas automáticas poseen ventajas y limitaciones que deben ser conocidas por estos diseñadores y desarrolladores.

Algunas cuestiones, como el significado contextual del contenido, la calidad de los textos alternativos o la utilidad de la navegación, requieren juicio humano. Esto implica que algunos criterios de éxito de WCAG deben ser validados por una persona ya que hoy por hoy las herramientas automáticas carecen del conocimiento y la identificación del contexto de un contenido para poder identificar si existe una barrera de accesibilidad o no. Por ejemplo, una herramienta automática puede dar por válida la siguiente descripción para una imagen que se utiliza como botón cancelar: ‘iconCancel12.jpg’, o indicar que hay problemas por usar ARIA aunque se esté utilizando de forma apropiada.

Estas herramientas tampoco pueden apreciar posibles problemas de usabilidad o inconsistencias entre los mecanismos de navegación de varias páginas.

Unido a todo esto se ha de indicar que muchas de las herramientas automáticas de validación de barreras de accesibilidad no detectan los cambios dinámicos realizados mediante Javascript en los contenidos por lo que en muchos casos de webApps desarrolladas con ReactJS o Angular pueden incorporar multitud de barreras de accesibilidad indetectables para este tipo de herramientas.

Los resultados de las evaluaciones realizadas por estas herramientas necesitan ser interpretados y aplicados por personas con conocimientos básicos en accesibilidad y desarrollo web. Sin este conocimiento, las correcciones pueden no ser efectivas o incluso empeorar la accesibilidad. Con esto se indica que es falsa la afirmación de que gracias a estas herramientas el desarrollador no requiere ningún conocimiento de accesibilidad web.

A pesar de todo esto las herramientas automáticas de validación de la accesibilidad son necesarias para ayudar a la detección temprana de muchas barreras de accesibilidad y deberían ser de uso obligatorio para los desarrolladores y diseñadores de contenido.

El juego Accessible Math match ya disponible para iPhone e iPad

¡Ya está disponible el juego Accessible Math match en la AppStore!

Portada del juego Math Match

Esta nuevo juego para iPhone e iPad es la primera incursión de Tyflos Accessible Software en el campo de la educación. Esto se debe a que el juego, además de proporcionarnos momentos de diversión resolviendo puzzles matemáticos y compitiendo con nuestros amigos y amigas de GameCenter nos permite mantener nuestro cerebro sano al igual que las aplicaciones denominadas de gimnasia mental.

Accesibilidad para todas las personas

Como viene siendo habitual se ha cuidado el aspecto de la accesibilidad para los perfiles de discapacidad visual y auditiva. Además se ha prestado especial atención a la compatibilidad con el braille. Junto a todo esto se ha incluido un modo de dictado que permitirá jugar mejor a aquellas personas que prefieran verbalizar su respuesta en lugar de escribirla en la pantalla o usando un teclado externo.

Captura de pantalla con las opciones de personalización que soporta el juego Math match

Junto a todo esto se planea que en su futuro haya más novedades para este juego.

Puedes descargar Accessible Math match desde la AppStore.

La importancia de conocer la ley para defender los derechos de las personas con discapacidad

En europa existen normativas y tratados internacionales diseñados para garantizar la igualdad y la inclusión de las personas con discapacidad. Sin embargo, estas herramientas legales son poco efectivas si no se conocen y aplican de manera adecuada.
A pesar de los avances legislativos, la discriminación sigue siendo una barrera cotidiana. Situaciones como la falta de accesibilidad en espacios públicos, la negación de empleo por discapacidad, o el acceso limitado a información en formatos accesibles son ejemplos comunes de vulneración de derechos. Estos actos no solo representan injusticias individuales, sino que perpetúan estructuras de exclusión social.
Según datos recientes, un alto porcentaje de delitos de odio en España están relacionados con la discapacidad. Estos incluyen desde agresiones físicas hasta formas más sutiles de violencia, como el discurso de odio. El impacto emocional y psicológico en las víctimas es grave, resaltando la necesidad de un sistema de apoyo sólido y de acceso efectivo a la justicia.

Herramientas legales para defender nuestros derechos

Dentro del conjunto de normativas y leyes para defender los derechos de las personas con discapacidad encontramos:

• La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: Este tratado internacional, ratificado por España, es un pilar fundamental en la defensa de derechos. Garantiza igualdad de condiciones, accesibilidad universal, y la autonomía personal de las personas con discapacidad. 

• La Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social: Esta ley consolida normativas previas, promoviendo la igualdad de oportunidades y sancionando la discriminación en ámbitos como el empleo, la educación y el acceso a servicios básicos.

• La Constitución Española: En su artículo 49, establece que los poderes públicos deben garantizar la plena integración de las personas con discapacidad.

La autodefensa: un acto de empoderamiento

La autodefensa implica conocer los derechos y actuar para protegerlos. Es crucial que las personas con discapacidad desarrollen habilidades para identificar actos discriminatorios y sepan cómo denunciarlos. Existen dos vías principales para interponer reclamaciones:
• Reclamos administrativos: Recursos gratuitos en los que la persona puede presentar su caso directamente ante las autoridades competentes.
• Acción judicial: En caso de discriminación grave, se puede acudir a los tribunales. En estas situaciones, es fundamental contar con asistencia jurídica, la cual puede ser gratuita para quienes cumplen ciertos criterios económicos o sociales.

Además, herramientas como el servicio de orientación jurídica del CERMI pueden ayudar a simplificar el proceso de denuncia.

Más allá de la ley

El conocimiento de la ley debe ir acompañado de un cambio cultural. La difusión en redes sociales, las campañas de incidencia política, y la formación de alianzas con organizaciones de derechos humanos son estrategias complementarias para promover una sociedad más inclusiva. Estas acciones no solo empoderan a las personas con discapacidad, sino que también sensibilizan al resto de la sociedad sobre la importancia de la igualdad.

Conocer y aplicar la ley es una herramienta esencial para las personas con discapacidad. Sin embargo, el verdadero cambio requiere un esfuerzo colectivo que combine la aplicación de la normativa con un compromiso social por la inclusión. Solo así podremos construir un entorno donde todas las personas, independientemente de sus necesidades y características, puedan vivir con dignidad y autonomía.

Macdown, un editor de textos sencillos en Markdown para MacOS

A la hora de escribir textos en formato Markdown, aunque podemos utilizar cualquier editor en texto plano, a veces nos resulta muy útil poder ver el resultado de la maquetación de nuestro documento para detectar posibles errores en el marcado de nuestro documento.

Un editor básico de Markdown nos debe permitir poder visualizar el resultado de nuestro documento en una vista web. Esto es lo que nos permite Macdown. Este editor de código abierto y de distribución gratuita nos permite editar documentos en formato Markdown, visualizar su contenido en la vista web y exportar nuestros documentos a formato PDF y HTML.

Este editor resulta muy accesible con los diversos productos de apoyo para MacOS y su uso es bastante sencillo.

Participación en el episodio 4 del podcast Gafotas, cegatos y sus aparatos

Recientemente se ha publicado el episodio 4 del podcast Gafotas, cegatos y sus aparatos. Este podcast de reciente creación trata sobre diferentes temas tecnológicos a través de una charla amena con Arturo, Ricardo y algúna persona invitada.

Ellos se describen como un podcast sobre accesibilidad, tecnología y cualquier tema que nos interese. Aprender y divertirnos es nuestro lema.

En este episodio mantengo una charla divulgativa sobre las baterías, su tecnología, sus límites y cómo afectan a la evolución de esos aparatos que solemos llevar encima.

Puedes escuchar el episodio 4 del podcast en su página web.

Introducción a Markdown

Markdown es un lenguaje de marcado ligero diseñado para facilitar la escritura de texto formateado de manera sencilla y sin distracciones. Su propósito principal es convertir texto plano en HTML sin necesidad de aprender complejas etiquetas o reglas de maquetado.
Este formato de texto se ha convertido en una herramienta esencial para desarrolladores, escritores y creadores de contenido por su simplicidad, versatilidad y beneficios, especialmente en términos de accesibilidad y fácil mantenimiento.

Markdown fue creado por Aaron Swartz y John Gruber en 2004 con la intención de que los documentos fueran fáciles de escribir y leer en su forma original, y a la vez, que pudieran convertirse fácilmente en HTML para la web. Su estructura se basa en texto plano, lo que significa que cualquier persona puede leer y escribir Markdown con un editor de texto básico.
Markdown es ampliamente utilizado en blogs, documentación técnica, ficheros README de proyectos en GitHub, foros y mensajes en algunas redes sociales.

Dentro de las ventajas de Markdown se destacan su simplicidad y su portabilidad.
Markdown utiliza una sintaxis mínima que es fácil de aprender. No necesitas herramientas sofisticadas ni experiencia previa para comenzar a escribir.
Los archivos Markdown son simplemente texto plano, lo que significa que son extremadamente ligeros y se pueden abrir en cualquier dispositivo o sistema operativo.
Además de todo esto se ha de indicar que Markdown se puede convertir fácilmente a formatos más ricos como HTML, PDF, DOCX o incluso ePub, usando herramientas automáticas.

Cómo Escribir con Markdown

La sintaxis de Markdown es extremadamente sencilla, principalmente se utilizan algunos caracteres especiales al comienzo de línea o para indicar el comienzo y la finalización de un bloque marcado semánticamente.

Texto en Negrita y Cursiva

Para marcar en negrita un texto se usa doble asterisco.
Para marcar en  cursiva, se usa un solo asterisco.

Ejemplos:

**Este texto está en negrita**
*Este texto está en cursiva*

Encabezados

Los encabezados se crean utilizando el símbolo # al comienzo de una línea. El número de # define el nivel del encabezado (de 1 a 6).

Ejemplo:

# Encabezado de nivel 1
## Encabezado de nivel 2
### Encabezado de nivel 3

Enlaces

Los enlaces se crean utilizando corchetes para el texto y paréntesis para la URL.

Ejemplo:

Visita mi blog [Programar a ciegas](https://programaraciegas.net) para leer más artículos como este.

Listas

Se pueden crear listas ordenadas o desordenadas utilizando un marcador al comienzo de línea.

• Listas no ordenadas: Utiliza guiones (-) o asteriscos (*).
• Listas ordenadas: Usa números seguidos de un punto (1., 2., etc.).

Ejemplos:

- Elemento 1 de una lista desordenada
- Elemento 2 de una lista desordenada

1. Primer elemento de una lista ordenada
2. Segundo elemento de una lista ordenada

Imágenes

El formato que se utiliza para mostrar imágenes es similar al formato empleado para los enlaces, pero con un signo de exclamación al principio. Ejemplo:

![Texto alternativo que describe la imagen](ruta/a/la/imagen.jpg)

Bloques de Código

Para marcar bloques de código, se utiliza tres acentos graves («`) antes y después del código.

Ejemplo:

```
func saludo() {
print("¡Hola, Markdown!")
}


```

Markdown admite otras marcas para resaltar citas, maquetar datos tabulares y otros elementos semánticos.