Mostrar y escuchar un iPhone en la pantalla de tu Mac

En muchas ocasiones puede que nos interese grabar el video y el audio de nuestro dispositivo iOS o puede que necesitemos compartir lo que se ve y se escucha en nuestro iPhone mientras estamos en una videoconferencia.

Aunque algunas aplicaciones incluyen drivers para identificar un dispositivo iOS como otra ventana de aplicación a la hora de compartir pantalla el propio sistema MacOS nos proporciona una solución simple y compatible con cualquier aplicación de videoconferencia que nos permita compartir nuestro escritorio.

QuickTime player al rescate

La aplicación Quicktime player viene instalada en MacOS por defecto y funciona como una grabadora de video y audio simple pero incluye funciones muy interesantes.

Una de ellas es la opción de nueva grabación de video la cual nos permite grabar la señal de video y audio del dispositivo que seleccionemos. Al seleccionar esta opción desde el menú archivo nos saldrá la interfaz simple de Quicktime player.

En esta interfaz hay un botón llamado mostrar menú de selección de dispositivo de captura que nos permite seleccionar cuales serán los dispositivos de entrada para la cámara y el micrófono. Si en este botón de menú elejimos nuestro iPhone o iPad tanto como para cámara como para micrófono podremos grabar tanto la imagen como el audio del dispositivo.

Para que se pueda escuchar en el Mac el audio del iPhone es necesario buscar un regulador de volumen en la pantalla de Quicktime player y subir el volumen.

También es posible ver y escuchar el iPhone en tiempo real sin necesidad de iniciar la grabación de video. De esta forma Quicktime player consumirá menos recursos y es una solución ideal si sólo necesitamos ver o compartir la pantalla de nuestro dispositivo móvil.

Cómo exportar desde MacOS un documento de Pages a PDF incluyendo atributos de accesibilidad

En MacOS desde hace unos años se incluye la suite ofimática Iwork.

Esta suite ofimática desarrollada por Apple incluye hojas de cálculo, editor de presentaciones y un potente procesador de textos. Este procesador de textos tiene como nombre Pages.

Marcado de accesibilidad en Pages

En Pages es muy sencillo etiquetar la accesibilidad en los párrafos. Simplemente debemos seleccionar un párrafo de nuestro documento y en la herramienta de formateo elegir un estilo de párrafo como pueden ser título, encabezado de nivel 1 o encabezado de nivel 2.

También en la herramienta de formateo se pueden indicar las descripciones alternativas para imágenes, elementos incrustados o campos de formulario.

Exportando a PDF respetando la accesibilidad

Una vez tengamos nuestro documento de Pages accesible respetando los estilos de párrafo, descripciones para imágenes e incluyendo las demás marcas semánticas para mejorar la accesibilidad es momento de realizar el proceso de exportación a PDF.

En el menú Archivo encontramos la opción exportar a …,y en el submenú debemos elegir la opción PDF.

Nos aparecerá el menú de exportación donde confirmaremos el formato de fichero a exportar, en nuestro caso PDF; la calidad del documento y, cosa importante, dentro del botón de opciones avanzadas encontraremos el nivel de exportación de los elementos de accesibilidad.

Esta opción viene en el valor por defecto. Este valor sólo afecta a la conversión de elementos de maquetación de datos. Elementos como marcas de encabezado, etiquetas de controles de formulario o descripciones alternativas para elementos visuales no serán incluidas en el documento PDF generado tras la exportación.

Según nos indica Pages su descripción es:

Se etiqueta el documento cuando las tablas tienen menos de 10.000 celdas. El etiquetado incrementa el tiempo de exportación y el tamaño del archivo.

Debemos cambiar este valor al valor activada ya que esto nos garantiza que se incluirán todas las etiquetas de accesibilidad posibles.

Su descripción según Pages es la siguiente:

Siempre se etiqueta el documento, lo que hace que se incremente el tiempo de exportación y el tamaño del archivo especialmente en el caso de documentos grandes o complejos.

Con esta opción de accesibilidad activada ya podemos pulsar el botón de Siguiente para que Pages nos pregunte dónde guardar el nuevo documento generado.

Ya disponible Letteronic accesible para iPhone e iPad

Hoy 29 de mayo de 2022 empieza a estar disponible la octava aplicación que he publicado de forma personal bajo mi sello de Tyflos Accessible Software.

Esta aplicación es un puzzle de letras e incorpora multitud de características de accesibilidad.

Portada de Letteronic accesible

Descripción del juego

El juego accesible de adivinar palabras que podrás jugar con todo el mundo.

Este juego incorpora opciones de accesibilidad para varios perfiles de discapacidad.
Este juego incorpora mejoras para personas con baja visión.
Este juego es compatible con teclados externos.
Este juego es compatible con VoiceOver.
Los usuarios de línea braille deben consultar las instrucciones para mejorar la experiencia de juego.
El feedback de vibración sólo está disponible en dispositivos iPhone.

Juega con palabras de 4, 5 y 6 letras.
Juega todas las veces que quieras con palabras en inglés y en español y aprende el significado de las palabras.

Conoce si las letras de las palabras son correctas utilizando colores, colores texturizados, sonidos, vibraciones, voz o braille.

Cada vez que descubras la palabra secreta ganarás puntos.
El objetivo del juego es descubrir el número máximo posible de palabras secretas para obtener la mejor puntuación.

Juega con las reglas oficiales o unas reglas más sencillas.

Cambia el nivel de dificultad para conseguir más puntos.
Puedes cambiar el nivel de dificultad en las opciones que encontrarás en el menú de ajustes del juego.

Comparte tus mejores puntuaciones y tus logros en GameCenter.

Planes de futuro

Aunque el juego por ahora está sólo disponible para iOS e iPadOS espero que en breve también esté disponible para las últimas versiones de MacOS y TvOS.

Descargar el juego

Podéis descargar Letteronic accesible desde la AppStore.

Cómo usar GoogleDrive con VoiceOver para Mac

El servicio de almacenamiento de datos de Google, conocido como Google drive, permite a los usuarios de Mac acceder a sus ficheros y carpetas instalando un cliente de Google drive y accediendo a él con el Finder de Mac como un volumen más conectado a nuestro ordenador.

Pero a veces nos interesa poder acceder a nuestra cuenta de Google drive a través de la interfaz web de este servicio.

Su accesibilidad

Aunque Google sigue trabajando por mejorar la accesibilidad de todos sus servicios, su política sigue siendo la de que el usuario debe usar unas teclas o atajos de teclado determinados obligando a los usuarios a conocer y aprender estos atajos.

Estos atajos de teclado no son complicados y siguen una cierta lógica. Google ofrece una página con todos los atajos de teclado para Google drive.

Atajos de teclado más importantes

Los atajos de teclado principalmente consisten en la pulsación de una tecla de activación y a continuación una tecla de selección de tipo.

Por ejemplo, para ir a la barra de navegación debemos pulsar la tecla G y a continuación, tras soltar la tecla G, pulsar la tecla N. El foco de nuestro lector de pantallas se colocará en la barra de navegación y utilizando las flechas de cursor y la tecla enter podremos explorar los distintos elementos de la barra de navegación de Google drive.

Para ir a la lista de ficheros debemos pulsar la tecla G y a continuación la tecla L.

Estando en la lista de ficheros podemos cambiar entre la vista de lista y la vista de cuadricula pulsando la tecla V. Para los usuarios de VoiceOver es recomendable pasar a la vista de lista.

Para ir a la vista de detalle del fichero seleccionado debemos pulsar la tecla G y luego la tecla D.

Recomendaciones para usuarios de VoiceOver

Aunque el navegador web Safari ofrece la accesibilidad que Google ha diseñado para este servicio si es cierto que el comportamiento de VoiceOver es mejor si se utiliza Google Chrome como navegador.

A veces lo que lee VoiceOver no coincide con lo que el foco de accesibilidad de Google drive está seleccionando. Esto se debe a que el foco de VoiceOver no se sincroniza bien con el foco virtual de accesibilidad creado por Google. Para solucionar esto podemos desactivar el control del cursor de VoiceOver provocando que los cursores de VoiceOver, el cursor de teclado y el cursor del ratón no se sincronicen. Esto se consigue pulsando la combinación Mayúsculas+Control+Opción+F3. Con esto el cursor de Google drive tendrá mejor acceso a VoiceOver.

Cómo comprimir y descomprimir ficheros zip desde la Terminal de Mac

La Terminal de MacOS es una herramienta muy importante que nos permite ampliar la funcionalidad de nuestros scripts y aplicaciones. Esto es así gracias a que desde nuestros scripts en AppleScript, Python o Swift podemos ejecutar comandos de la Terminal de MacOS.

Una de las operaciones más habituales a la hora de tratar con ficheros es la de comprimirlos o descomprimirlos. La Terminal de MacOS nos proporciona comandos para realizar estas operaciones.

En un artículo anterior vimos cómo utilizar la Terminal de MacOS ya que estos conocimientos serán necesarios para seguir este artículo.

Comprimiendo carpetas y ficheros

Para realizar las operaciones de compresión de ficheros y carpetas la Terminal de MacOS nos proporciona el comando zip.

Su uso es muy sencillo:

zip nombreDeFicheroComprimido nombreDeFicheroAComprimir

Por ejemplo, si queremos crear el fichero miCarpeta con todos los contenidos de la carpeta miCarpetaDeDocumentos el comando sería este:

zip miCarpeta miCarpetaDeDocumentos

El comando zip nos proporciona muchos más parámetros que nos permiten cambiar el nivel de compresión, incluir seguridad en el fichero y otras muchas más características del formato zip.

Descomprimiendo ficheros

Para descomprimir ficheros la Terminal de MacOS nos proporciona el comando unzip. Su uso es tan sencillo como ejecutar el comando seguido del nombre de fichero a descomprimir. Por ejemplo, vamos a descomprimir el fichero miCarpeta.zip que creamos antes.

unzip miCarpeta.zip

Con esta información ya podemos crear scripts que compriman carpetas y descompriman ficheros zip para poder realizar operaciones de automatización de copias de seguridad, subida y bajadas de ficheros en la Nube o cualquier cosa que se nos ocurra.

SwiftUI en Playgrounds para MacOS

En el artículo anterior se explicó cómo utilizar Playgrounds para MacOS y creamos nuestro primer Playground en el que saludábamos a todo el mundo.

En este artículo seguiremos saludando a todo el mundo pero con SwiftUI.

¿Qué es SwiftUI?

SwiftUI es la nueva librería de Apple para crear interfaces de usuario de forma declarativa. Esto implica que a diferencia de AppKit o UIKit, las librerías anteriores para crear interfaces de usuario para MacOS e iOS, el que sea declarativa facilita muchísimo la creación de estas interfaces.

En SwiftUI todos los elementos visibles se denominan vistas. Ventanas, botones, etiquetas de texto o casillas de verificación son vistas. Estas vistas se codifican como structs en Swift en la que cada struct tiene un cuerpo (body) en el que se declara cómo se verá la vista o qué vistas serán contenidas por esa vista que estamos declarando.

El código

A continuación se muestra el código para nuestro Playground.

import PlaygroundSupport
import SwiftUI

struct ContentView: View {
var body: some View {
Text("¡Hola mundo!")
}
}

PlaygroundPage.current.setLiveView(ContentView())

Lo más importante de este código para Playgrounds es la primera línea, en la que importamos un módulo para realizar operaciones para Playgrounds y la última línea donde indicamos al controlador de páginas de Playground qué vista de SwiftUI queremos mostrar en la pantalla.

El resto del código es SwiftUI estándar.

Conclusión

Con este simple Playground se nos abre la posibilidad de poder empezar a aprender SwiftUI y crear nuestras propias interfaces de usuario.