Herramientas y Estrategias para Crear Apps Accesibles en Android e iOS

El desarrollo de aplicaciones móviles se ha convertido en una de las áreas más dinámicas e innovadoras de la industria del software. Este sector exige unos tiempos de actualización y publicación de nuevas aplicaciones muy elevado. Esto provoca que, en muchos casos, la accesibilidad sea una de las características perjudicadas en los productos publicados.
Una aplicación puede ser visualmente atractiva, contar con funciones avanzadas y ofrecer un rendimiento impecable, pero si no es usable para personas con discapacidad, estará dejando a un sector de la población fuera de la experiencia digital.

Accesibilidad desde la base del dispositivo

Los sistemas operativos para dispositivos móviles han dado pasos decisivos para que los desarrolladores tengan a su disposición herramientas de accesibilidad integradas desde el inicio. En el caso de Android, TalkBack es el lector de pantalla oficial que permite a los usuarios interactuar con la interfaz mediante gestos y mediante una comunicación por voz o braille, conocer qué aparece en la pantalla del dispositivo. En iOS, VoiceOver cumple esa función con un enfoque similar, basado en gestos multitáctiles y una navegación estructurada similar a la presentada en Android. Estos lectores no solo son esenciales para las personas ciegas, también se convierten en el punto de partida para que cualquier desarrollador entienda cómo se percibe su aplicación sin ver la pantalla.

El reto de desarrollar interfaces de usuario accesibles

Pensar en la interfaz no solo como un conjunto de imágenes y botones visibles, sino como una estructura semántica que se transforma en una experiencia navegable, coherente y predecible mediante voz o braille. Para lograrlo, es fundamental aprovechar correctamente los roles de accesibilidad que ofrecen los frameworks nativos. En SwiftUI, por ejemplo, existen modificadores que permiten etiquetar elementos y proporcionarles un texto descriptivo con accessibilityLabel, agrupar componentes o describir cambios dinámicos en la interfaz para que VoiceOver pueda transmitir toda la información de la pantalla al usuario ciego. En Android, el uso adecuado de contentDescription, AccessibilityNodeInfo y las API de Jetpack Compose garantizan que cada control comunique su función de manera clara a TalkBack.

Pero la accesibilidad no se limita a etiquetas de texto. También implica asegurar que la navegación por gestos sea lógica, que los botones tengan un tamaño adecuado para ser pulsados, que los contrastes de color cumplan los estándares y que las animaciones no generen barreras. Una interfaz sobrecargada de elementos visuales puede ser un obstáculo insuperable si no se acompaña de una estructura semántica que guíe al lector de pantalla.

Probar el producto

Las pruebas son otro aspecto crucial para la accesibilidad. Así como se prueban la usabilidad o el rendimiento, es necesario integrar pruebas de accesibilidad en el ciclo de desarrollo. Probar la aplicación con TalkBack y con VoiceOver no debe ser una tarea secundaria ni un “extra” antes de la publicación, sino un paso constante que permita detectar fallos antes de que lleguen a los usuarios. Existen además validadores automáticos, como Accessibility Scanner en Android o las auditorías de Xcode en iOS, que ayudan a identificar problemas comunes de forma temprana.

La accesibilidad en el equipo

Crear aplicaciones accesibles también implica cambiar la mentalidad del equipo de desarrollo y diseño. No se trata solo de cumplir con normativas como las WCAG, sino de pensar en la diversidad de personas que van a usar la aplicación. Una pantalla que puede parecer intuitiva para alguien que puede ver puede ser confusa si los elementos no están correctamente etiquetados o si el flujo de navegación es poco claro. Del mismo modo, un gesto complejo puede convertirse en una barrera para personas con movilidad reducida o que no puedan intuir el comportamiento necesario para utilizar la aplicación.

El equipo, además, tiene que comprender que la accesibilidad no es una carga, sino una oportunidad. Una app bien diseñada para ser inclusiva no solo beneficia a las personas con discapacidad visual, sino que también mejora la experiencia para otros colectivos: usuarios mayores, personas que utilizan el móvil en condiciones de baja visibilidad o incluso quienes prefieren interactuar con comandos de voz. La accesibilidad amplía el alcance del producto y refuerza la idea de que la tecnología debe estar al servicio de todos.

El reto del desarrollo de aplicaciones móviles accesibles es, en gran parte, un reto de empatía y de calidad. Quienes se enfrenten a él con seriedad descubrirán que las herramientas ya están disponibles y que, con buenas prácticas y compromiso, es posible construir experiencias digitales que no excluyan a nadie. Android y iOS ofrecen la base: depende de los desarrolladores aprovecharla para transformar sus proyectos en aplicaciones verdaderamente universales.

TFG sobre emprender con discapacidad en España: una vía con obstáculos, apoyos y mucho valor

En España, el acceso al empleo para las personas con discapacidad sigue siendo desigual. Con una tasa de ocupación significativamente más baja que la media nacional y una elevada tasa de desempleo de larga duración, muchas personas con discapacidad reconocida se enfrentan a un panorama laboral limitado. En este contexto, el emprendimiento se revela como una vía no solo posible, sino poderosa para impulsar su inclusión laboral y social.

Un reciente estudio de Claudia Verdesoto Llamazares (TFG, ICADE 2025) analiza este fenómeno en profundidad. Mediante el análisis de 50 casos reales de emprendimiento y entrevistas personales, el trabajo, publicado en el repositorio de la Universidad Pontificia de Comillas, dibuja una imagen clara de las barreras, apoyos, motivaciones y el valor real del emprendimiento en personas con discapacidad en nuestro país.

¿Por qué emprenden las personas con discapacidad?

Las motivaciones para emprender aparecen motivadas por la necesidad y la oportunidad. Para muchas personas emprendedoras con discapacidad, la falta de empleo accesible o el deseo de mejorar su calidad de vida les empujan hacia el autoempleo. Otros emprendedores buscan crear soluciones para barreras que han vivido en primera persona, como es el caso de plataformas tecnológicas inclusivas o proyectos de concienciación.

La autora distingue tres niveles de motivación: el deseo explícito de trabajar, la autorrealización y la búsqueda de autonomía económica.

El estudio muestra que, aunque pocos contaban con formación previa en emprendimiento, han adquirido las competencias necesarias de forma autodidacta, superando una ausencia casi total de referentes o redes de apoyo consolidadas.

Las barreras

 

Los obstáculos al emprendimiento para las personas con discapacidad son múltiples. Destacan la falta de accesibilidad y la complejidad de los trámites administrativos, la escasez de financiación adaptada, y la falta de formación y acompañamiento. A ello se suma una importante sensación de soledad durante el proceso de emprendimiento.

Paradójicamente, los datos revelan que muchos proyectos emprendidos por personas con discapacidad fracasan a pesar de haber recibido algún tipo de ayuda, lo que apunta a una falta de continuidad y personalización en el acompañamiento. También se señala la infrarrepresentación de ciertos perfiles de discapacidad, como la cognitiva , en los programas actuales.

¿Qué apoyos existen hoy en día?

El estudio distingue entre el “apoyo recibido” y el modelo más estructurado de Emprendimiento con Apoyo (EmcA), una metodología aún no reconocida legalmente en España. Aunque la mayoría de los emprendedores con discapacidad del estudio recibieron algún tipo de respaldo (formativo, económico o moral), en la práctica muchos emprenden sin ningún acompañamiento especializado.

Organizaciones como Fundación ONCE, Plena Inclusión o ASPACE son clave en el impulso de este tipo de iniciativas, aunque los datos apuntan a que su impacto aún es limitado a nivel nacional.

Más allá del empleo

El emprendimiento no solo crea empleo: transforma vidas. Los proyectos liderados por personas con discapacidad aportan valor social, económico y comunitario. Muchos de ellos generan puestos de trabajo, aumentan la autoestima de sus fundadores y actúan como catalizadores de cambio y concienciación.

Casos como los de Metrociego, Tyflos Accessible Software o Timpers Brand demuestran que las personas con discapacidad no solo pueden emprender, sino que tienen un enorme potencial para detectar necesidades no cubiertas e innovar con sentido social.

El estudio concluye con una llamada a la acción descrita en la siguiente frase: 
Es necesario que las políticas públicas se adapten a las realidades del emprendimiento de las personas con discapacidad, con formación accesible, ayudas personalizadas, mentores, visibilización y redes de apoyo estables.

Además, es esencial incluir a las personas con discapacidad como agentes activos en el diseño de programas, y no solo como destinatarios. Solo así podrá lograrse una inclusión real y sostenible, que aproveche todo el talento y la resiliencia que tantas personas ya están demostrando.

Puedes leer el estudio completo en formato PDF.

Qué es la Internet Society

Durante mi estancia en Puerto rico participando en el II congreso de accesibilidad de la UPR tuve la oportunidad de conocer y relacionarme con miembros del capítulo de Puerto Rico de la Internet Society. Eso me permitió conocer mejor esta asociación con unos fines muy interesantes.

¿Qué es la Internet society?

La Internet Society (ISOC) es una organización global sin ánimo de lucro que desempeña un papel fundamental en la promoción de una Internet abierta, segura y accesible para todos. Fundada en 1992 por pioneros de la red como Vinton Cerf y Robert Kahn, su misión es garantizar que Internet siga siendo una herramienta de empoderamiento y desarrollo a nivel mundial. En un mundo donde Internet forma parte de casi todos los aspectos de nuestra vida, desde la educación hasta el trabajo, desde la comunicación hasta el entretenimiento, garantizar su libre acceso y buen funcionamiento es más importante que nunca.

Hoy en día, ISOC cuenta con una red global de miembros individuales, organizaciones afiliadas y capítulos locales repartidos por todo el mundo.

¿Qué hacen?

ISOC trabaja en múltiples frentes para fortalecer la infraestructura y las políticas de Internet. Sus principales áreas de acción incluyen temas relacionados con la conectividad global, seguridad y confianza en Internet, desarrollo de políticas de protección de Internet, educación y capacitación y también temas de accesibilidad en Internet.

¿Por qué lo hacen?

La visión de ISOC es una Internet para todos: abierta, globalmente conectada, segura y confiable. Creen que una Internet accesible y segura es esencial para el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades en todo el mundo.

¿Cómo se organizan?

La Internet Society se estructura de forma global, pero su fuerza está en la participación local. Está compuesta por:

Capítulos (Chapters)

Los capítulos son grupos de miembros organizados por región o país que promueven los principios de ISOC a nivel local. Existen más de 110 capítulos activos en todo el mundo. Cada capítulo es autónomo, pero está vinculado a la misión de ISOC. Pueden organizar eventos, debates, talleres, y colaborar con autoridades locales para influir en decisiones tecnológicas y regulatorias.

Unirte a un capítulo local te permite involucrarte más directamente, conocer a otras personas con intereses comunes y participar en iniciativas que afectan a tu comunidad.

Miembros individuales

Cualquier persona del mundo puede convertirse en miembro de ISOC de forma gratuita. Solo necesitas registrarte en su web. Como miembro, puedes votar en elecciones internas, participar en discusiones y colaborar en proyectos.

Miembros organizacionales

ISOC también ofrece membresías para empresas, universidades, ONGs y otras entidades interesadas en apoyar el desarrollo sostenible de Internet.

Junta Directiva

La gobernanza de ISOC está en manos de una Junta de Directores elegida por los miembros y organizaciones afiliadas. Esta junta supervisa las actividades de la organización, aprueba presupuestos y define estrategias.

¿Cómo puedo ser miembro?

Cualquier persona interesada puede unirse a ISOC de forma gratuita como miembro individual. El proceso de inscripción es sencillo y se realiza a través de su sitio web oficial. Además, existen membresías para organizaciones, destinadas a empresas, instituciones académicas y entidades gubernamentales que deseen apoyar la misión de ISOC. En el caso de empresas y organizaciones tiene un coste anual variable según el tipo y tamaño de la organización, con diferentes niveles de beneficios.

¿Qué obligaciones tienen sus miembros?

Los miembros individuales deben adherirse a un código de conducta que promueve la honestidad, integridad y respeto en todas las interacciones relacionadas con ISOC. Esto incluye participar de manera constructiva en las actividades y discusiones de la comunidad, así como respetar las normas y políticas establecidas por la organización.

La participación en los eventos y actividades es opcional aunque si se pertenece a un capítulo es necesario que el nuevo miembro mantenga una participación activa en las actividades organizadas por el capítulo.

¿Qué beneficios obtienen sus miembros?

Además de trabajar por una Internet abierta y segura para todas las personas los miembros de ISOC pueden acceder a recursos educativos y formativos sobre tecnología, derechos digitales y políticas de Internet, pueden participar en en proyectos globales y locales con impacto real, formar parte de una red internacional de activistas, tecnólogos, desarrolladores, académicos y defensores de los derechos digitales, participar en las decisiones de la asociación y, además, asistir a eventos, conferencias y programas de becas.

No es magia, es voluntad: accesibilidad digital al alcance de todos

El pasado 10 de abril tuve el placer de participar en el Segundo Congreso de Accesibilidad de la Universidad de Puerto Rico. Un evento que no solo reunió a expertos y profesionales del sector, sino que también abrió un espacio de diálogo entre personas usuarias, estudiantes, docentes y empresas. Un espacio necesario y valioso para construir una tecnología más inclusiva.

Jonathan en el escenario junto al intérprete de lengua de signos

Durante la mañana impartí un taller práctico sobre cómo detectar barreras de accesibilidad en contenidos digitales. Uno de mis principales objetivos era desmontar el mito de que hacer accesible una web, una app o un documento es algo difícil o costoso. Spoiler: no lo es. Solo hace falta conocer algunos principios básicos y, sobre todo, tener voluntad de incluir a todas las personas desde el diseño.

Manolo y Jonathan trabajando juntos con un dispositivo Monarq

También compartí mi experiencia desde el ámbito profesional, en concreto desde mi trabajo en Cabify, donde apostamos por colocar al usuario en el centro del diseño. Esto no solo mejora la experiencia para todas las personas, sino que permite incorporar de forma natural necesidades diversas, incluyendo características de accesibilidad. La clave está en tener equipos diversos y en no dejar la accesibilidad como un parche” que se añade al final, sino como parte del núcleo del producto.

Manolo y Jonathan en el escenario junto a un organizador del evento

Uno de los momentos más enriquecedores del evento fue compartir escenario con el Dr. José Manuel Álvarez, más conocido como Manolo. Juntos reflexionamos sobre cómo la tecnología ya está cambiando la vida de muchas personas con discapacidad, y cómo puede llegar aún más lejos si trabajamos juntos para que la tecnología del futuro sea una tecnología para todas las personas. No se trata solo de lo que la tecnología puede hacer, sino de lo que decidimos que debe hacer como sociedad.

Jonathan hablando para alumnos de terapias ocupacionales para personas con discapacidad

Durante otro evento asociado al congreso pude impartir una masterclass para estudiantes que se estaban preparando para ser terapeutas ocupacionales especializados en discapacidad intelectual y sensorial explicando que es necesario una comunicación abierta y completa entre personas para encontrar las mejores estrategias a la hora de superar las barreras de accesibilidad en el ámbito laboral, educativo y social.

Implementación de ajustes razonables de accesibilidad en España

La implementación de ajustes razonables es fundamental para garantizar la accesibilidad y la inclusión de todas las personas en diversos entornos. Estos ajustes son modificaciones o adaptaciones necesarias y adecuadas que no imponen una carga desproporcionada para las entidades o personas responsables de realizar estas adaptaciones.

En España, la obligación de implementar ajustes razonables está respaldada por diversas normativas que promueven la igualdad y la no discriminación. Estas leyes establecen que tanto entidades públicas como privadas deben adoptar las medidas necesarias para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad.

Aplicación Práctica de los Ajustes Razonables

La aplicación efectiva de los ajustes razonables implica una evaluación individualizada de las necesidades de cada persona y del contexto específico. Esto puede incluir desde la adaptación de espacios físicos hasta la provisión de recursos tecnológicos o la modificación de procedimientos y políticas internas. Es esencial que estas adaptaciones se realicen de manera colaborativa, contando con la participación activa de las personas con discapacidad para asegurar que las soluciones implementadas sean efectivas y pertinentes.

Beneficios de Implementar Ajustes Razonables

Adoptar ajustes razonables no solo cumple con un mandato legal, sino que también aporta múltiples beneficios a las organizaciones y a la sociedad en general. Entre ellos se encuentran la creación de entornos más inclusivos, el fomento de la diversidad, la mejora de la reputación corporativa y el acceso a un público más amplio. Además, estas medidas contribuyen al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa, donde todas las personas tienen la oportunidad de participar plenamente.

Implementación de ajustes razonables

A la hora de definir e implementar los ajustes razonables para un entorno, un puesto de estudio o trabajo o una edificación es indispensable la implicación de profesionales de la accesibilidad y de personas con discapacidad. De esta forma se puede asegurar que los ajustes son eficaces, suficientes y razonables. 

En este sentido, empresas especializadas como PuntoDis juegan un papel clave en la identificación y aplicación de soluciones accesibles. Estas empresas deben asesorar a organizaciones públicas y privadas para garantizar que sus espacios, tecnologías y procedimientos sean verdaderamente inclusivos siguiendo un enfoque integral y personalizado permitiendo adaptar cada solución a las necesidades específicas de los usuarios, asegurando que la accesibilidad no sea solo un requisito legal, sino un compromiso real con la inclusión. Estas empresas además deben realizar una labor de divulgación de la implementación de ajustes razonables que permitan a empresas y organizaciones conocer estos conceptos y requisitos para mejorar la sociedad.

Los Cuatro Principios de WCAG

La accesibilidad web es un componente fundamental del desarrollo de software inclusivo. Para garantizar que todas las personas, incluidas las personas con discapacidad, puedan acceder y usar los sitios web de manera efectiva, se han desarrollado estándares como las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG, por sus siglas en inglés).

Estas pautas están organizadas en torno a cuatro principios fundamentales: Perceptible, Operable, Comprensible y Robusto.

Perceptible: Hacer el contenido visible y comprensible para todos

El principio de perceptibilidad establece que la información y los componentes de la interfaz de usuario deben ser presentados de manera que todos los usuarios puedan percibirlos, independientemente de sus capacidades sensoriales.

Muchas personas con discapacidad dependen de tecnologías de asistencia, como lectores de pantalla, para acceder a la web. Sin alternativas textuales o contenido adaptable, podrían perder información crítica.

¿Qué implica este principio?

El contenido visual debe ser accesible para personas con discapacidad visual parcial o total.
El contenido auditivo debe ser accesible para personas con discapacidad auditiva.
La información no debe depender exclusivamente de un solo sentido (por ejemplo, solo de la vista o del oído).

Pautas clave para este principio

Las WCAG establecen varias pautas para cumplir este principio:

Alternativas textuales: Todo contenido no textual, como imágenes, botones y gráficos, debe tener descripciones en texto que transmitan la misma información o funcionalidad.
Contenido adaptable: La presentación del contenido no debe depender exclusivamente de un diseño fijo y debe poder adaptarse a diferentes configuraciones.
Distinguibilidad: Los usuarios deben poder ver y oír el contenido claramente, evitando combinaciones de colores con un bajo nivel de contraste y asegurando que el texto sea legible.

Operable: Garantizar que los usuarios puedan interactuar con la interfaz

El principio de operabilidad se centra en que los usuarios puedan navegar, interactuar y utilizar todas las funciones de un sitio web sin barreras.

Las personas con discapacidad motora pueden ser incapaces de usar un ratón, por lo que necesitan opciones alternativas de navegación. Además, un diseño operable mejora la experiencia para todas las personas, incluyendo aquellas con limitaciones temporales o dispositivos distintos (como móviles o tabletas).

¿Qué implica este principio?

Los usuarios deben poder navegar por el contenido mediante distintos métodos de entrada (teclado, voz, dispositivos de asistencia, etc.).
La interfaz debe evitar elementos que provoquen convulsiones o reacciones adversas.
Se debe proporcionar suficiente tiempo para completar tareas sin restricciones de tiempo o de capacidades físicas o sensoriales.

Pautas clave para este principio

Las WCAG incluyen las siguientes pautas:

Accesible desde el teclado: Todos los elementos interactivos deben ser operables sin necesidad de un ratón.
Tiempo suficiente: Se debe permitir a los usuarios extender o eliminar los límites de tiempo para completar tareas.
Evitar contenido que cause convulsiones: No debe haber destellos ni parpadeos excesivos.
Navegabilidad mejorada: Se deben proporcionar mecanismos de navegación clara y estructura lógica en la página.

Comprensible: Asegurar que el contenido sea claro y predecible

El principio de comprensibilidad establece que la información y el manejo de la interfaz deben ser fáciles de entender para todos los usuarios.

Las personas con discapacidad cognitiva o dificultades de aprendizaje pueden tener problemas para comprender textos complejos o instrucciones ambiguas. Además, una interfaz clara y predecible beneficia a todas las personas, reduciendo la fricción en la experiencia de navegación.

¿Qué implica este principio?

El lenguaje debe ser claro y conciso.
La navegación y el diseño de la interfaz deben seguir patrones predecibles.
Se deben proporcionar ayudas cuando sea necesario (como sugerencias en formularios).

Pautas clave para este principio

Las WCAG proponen:

Lenguaje legible y comprensible: Se recomienda usar un lenguaje claro, evitar jerga técnica y proporcionar definiciones cuando sea necesario.
Previsibilidad: Los elementos interactivos deben comportarse de manera consistente en todas las páginas.
Asistencia para la entrada de datos: Se deben incluir etiquetas claras, instrucciones y mensajes de error comprensibles.

Robusto: Asegurar la compatibilidad con diferentes tecnologías y futuros desarrollos

El principio de robustez se refiere a la necesidad de que el contenido web sea compatible con una amplia variedad de tecnologías actuales y futuras.

Las herramientas de asistencia dependen de estándares bien definidos para acceder al contenido web. Si un sitio web usa código incorrecto o elementos no estándar, puede volverse inaccesible para algunas personas que utilicen estas herramientas de asistencia. Además, la robustez permite que el contenido siga siendo accesible a medida que las tecnologías evolucionan.

¿Qué implica este principio?

El contenido debe poder interpretarse correctamente en distintos navegadores, dispositivos y tecnologías de asistencia.
El código debe seguir estándares accesibles y ser semánticamente correcto.

Pautas clave para este principio

Las WCAG incluyen:

Compatibilidad con tecnologías de asistencia: Se deben utilizar estándares accesibles y etiquetas semánticas adecuadas (como el uso correcto de HTML y ARIA).
Uso correcto del marcado: El código debe estar bien estructurado para evitar errores de interpretación.